20 : 49 : 57  HRS FEBRERO 17, 2025

Remember The Alamo

Este artículo es en homenaje a aquellos mexicanos que optaron por permanecer en California, Nuevo México y Tejas después de la conquista estadounidense, y a aquellos que continúan regresando al norte, cruzando el río, hacia nuestras tierras....

29 de enero, 2025 Este artículo es en homenaje a aquellos mexicanos que optaron por permanecer en California, Nuevo México y Tejas después de la conquista estadounidense, y a aquellos que continúan regresando al norte, cruzando el río, hacia nuestras tierras. ¡México vive en ustedes!

Este artículo es en homenaje a aquellos mexicanos que optaron por permanecer en California, Nuevo México y Tejas después de la conquista estadounidense, y a aquellos que continúan regresando al norte, cruzando el río, hacia nuestras tierras. ¡México vive en ustedes!

_______________________

“El carruaje descubierto que rodaba por el camino a Veracruz, a la altura de Jalapa, era esperado ansiosamente por los “Texas rangers”, los cuales formaban valla a ambos lados de la ruta. Los pasajeros se percataron de la presencia de los “tejanos” y comenzaron a aminorar el paso, hasta detenerse completamente junto a ellos. El general Santa Anna “no movió un solo músculo de su cara”. Los miró en silencio por unos instantes, que sus espectadores correspondieron en igual actitud. Lo habían esperado once años para estar con él “siquiera cinco minutos”. Ese encuentro en el camino hacia el destierro  fue todo lo que tuvieron de su antiguo enemigo. Pasado ese momento, el carruaje reanudó su marcha hacia las sombras…“ (1).

En México desde 1853, se ha engañado a los niños y jóvenes mexicanos, haciéndoles creer que los defensores de El Álamo en Tejas fueron unos “pobres colonos” casi inermes, cuando la verdad es que Tejas fue infiltrada e invadida por mercenarios anglosajones, patrocinados por el Gobierno de Estados Unidos, desde antes de 1836.

Desde 1848, se ha hecho creer a los mexicanos que Antonio Lopez de Santa Anna “VENDIÓ CALIFORNIA, NUEVO MÉXICO Y TEJAS“ a los Estados Unidos.

Esa calumnia perjudica a México, aparentando que Estados Unidos compró pacíficamente más de medio territorio mexicano; como ahora Donald Trump quiere comprar Groenlandia a Dinamarca, o arrebatarle el Canal a los Panameños; O DEPORTAR A MILLONES DE MEXICANOS, QUE TIENEN DERECHO DE RESIDIR EN NUESTROS TERRITORIOS OCUPADOS DE CALIFORNIA, NUEVO MÉXICO Y TEJAS.

Santa Anna no vendió jamás esos territorios mexicanos, ni los gringos los “compraron“.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE REVIVIR ESA VIEJA HISTORIA?

Tiene la misma importancia que tendría para la Cenicienta saber que la casa que trapea y limpia como sirvienta, en realidad es suya.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE QUE RECORDEMOS LO OCURRIDO EN EL ÁLAMO?

Es importante porque nuestros hijos y nietos; nuestros hermanos al norte del Río Bravo  necesitan saber que LOS DEFENSORES DE EL ÁLAMO EN 1836 FUERON LOS SOLDADOS MEXICANOS.

LOS MEXICANOS NECESITAN SABER QUE CALIFORNIA, NUEVO MÉXICO Y TEJAS SIGUEN SIENDO TERRITORIO MEXICANO sobre el que México sigue teniendo la soberanía, y los Estados Unidos los retiene POR MEDIO DEL DERECHO DE LA FUERZA.

Basta con leer un párrafo del discurso pronunciado por el Senador Corwin ante el  Congreso de Estados Unidos el 111 de febrero de 1847, para darnos cuenta de LA VERDAD:

“Puede usted arrebatarle esas provincias a México por medio de  la guerra; puede retenerlas imponiendo el derecho del más fuerte; puede robárselas a México, PERO UN TRATADO DE PAZ, EN EL QUE MÉXICO LEGÍTIMA Y LIBREMENTE CEDA SU TERRITORIO, NUNCA LO DENTRA USTED”.

Nicholas Trist, representante de Estados Unidos para la firma de Guadalupe Hidalgo, dijo al respecto lo siguiente:

“Si esos mexicanos hubieran podido ver dentro de mi corazón en ese momento, se habrían dado cuenta de que la vergüenza que yo sentía como estadounidense era mucho más profunda que la de ellos como mexicanos; aunque no podía decirlo en ese momento, era algo de lo que cualquier estadounidense debería avergonzarse. Me avergoncé de ello. Me avergüenzo sincera e intensamente de ello”.

Nadie sabe en México que  “el traidor” Santa Anna hipotecó sus haciendas de El Lencero y de Manga de Clavo para sufragar los gastos de la defensa de México ante la negativa del Congreso dominado por los masones, para asignar recursos para combatir la invasión.

Nadie sabe que los soldados mexicanos liberaron a 1500 esclavos negros cuando terminó la batalla con nuestra victoria en El Álamo, y que esos africanos fueron recibidos en México como hermanos y se asentaron como ciudadanos en Tamaulipas.

Nadie dice que Santa Anna caminó junto a sus soldados desde el centro de México hasta El Álamo en Tejas, para enfrentar a los mercenarios gringos, y derrotarlos después de una batalla que duró dos semanas, y no unas pocas horas como la del 5 de mayo en Puebla en 1862.

ES HORA DE QUE LOS MEXICANOS RECORDEMOS EL ÁLAMO PERO DE VERDAD.

No ha transcurrido un solo día desde 1848, en que no haya muerto uno o más mexicanos cruzando el Río de Los Regresos hacia el norte.

Cada mexicano muerto al cruzar es un caído víctima de la misma invasión; de la misma guerra injusta, DE LA MISMA HERIDA QUE NO CIERRA.

En vez de exigirle disculpas a España, AMLO tuvo que haberle exigido a su amigou Trump no solo que Estados Unidos se disculpara con México, sino que reconociera nuestros derechos territoriales conforme al artículo 71 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Internacionales. Del presidente y ahora de la presidenta de México, depende la forma como los mexicanos crucemos el río.

Han transcurrido casi 37 años desde que Editorial Grijalbo  publicó mi libro HERIDAS QUE NO CIERRAN, que concluye con una exhortación al Presidente de México de entonces y de hoy.

HOY SIGUE SIENDO VÁLIDO LO QUE DIJE ENTONCES:

“Asentar firmemente la tesis jurídica de nuestros justo reclamo, lo pondrá a Usted hombro con hombro, junto a nuestros hermanos al cruzar el río; llevará así Usted, la punta de lanza que jamás caerá una vez que la haya empuñado con firmeza. Si no le toca la fortuna de ver concluida esta tarea, nuestra Bandera, la que tercia su pecho, será la estafeta en el relevo que para la historia de México reconocerá a su persona el justo honor de ser el vanguardista de la Patria que vuelve.

La voz de México por sus palabras dejará de ser el grito desesperado que resonó desde Palo Alto hasta Chapultepec en 1847, en la alternativa trágica de “Libertad o Muerte”, para convertirse como la voz de Cuauh Cetcui, retumbando por toda nuestra tierra, desde el Palacio Nacional hasta California, Nuevo México y Tejas, en un eco triunfal por el regreso:

¡TODA LA PATRIA O NADA!”.

    ___________________________

  1. Después de la batalla de Chapultepec, Santa Anna viajó a su hacienda de Manga de Clavo, donde se le hizo saber que los tejanos agraviados por “la masacre de inocentes en El Álamo”, querían tener la oportunidad de tenerlo a su alcance siquiera cinco minutos. Santa Anna accedió a enfrentarlos solo, sin escoltas ni protección alguna. Esa es la escena con la que inician estas líneas.
Comentarios


U.S. Federal Law 9 Stat 922

U.S. Federal Law 9 Stat 922

Donald Trump no puede alterar unilateralmente disposiciones contenidas en tratados binacionales vigentes que son ley suprema de los Estados Unidos de América.

febrero 14, 2025
No están ni solos ni desarmados

No están ni solos ni desarmados

Los mexicanos que hoy residen al norte del Río Bravo, del Río de los Regresos, NO ESTÁN SOLOS NI DESARMADOS.

enero 22, 2025




Más de categoría
Brujas: ¿Servidoras de las sombras o mujeres poderosas?

Brujas: ¿Servidoras de las sombras o mujeres poderosas?

En el pasado, el poder femenino atemorizó a gente débil, incapaz de comprender que se comenzaba a escribir el...

febrero 17, 2025

Jobriath: El hada y el soldado  

El fantasma de un artista adelantado a su tiempo, irreverente y único. Un fracaso monumental. Un niño prodigio. Un...

febrero 14, 2025
U.S. Federal Law 9 Stat 922

U.S. Federal Law 9 Stat 922

Donald Trump no puede alterar unilateralmente disposiciones contenidas en tratados binacionales vigentes que son ley suprema de los Estados...

febrero 14, 2025

Llanura de serpientes: la visión fronteriza de un “gringo viejo”

En su libro de viajes En la llanura de las serpientes, el escritor norteamericano Paul Theroux hace una sensible...

febrero 14, 2025