Apenas en diciembre, Morena y sus partidos aliados aprobaron una parte del Plan B electoral. En un primer paquete se aprobaron las reformas a la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Estas reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre del año pasado. Actualmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra en estudio sobre su inconstitucionalidad.
El segundo paquete de reformas, que modifican la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley General de Partidos Políticos; y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y que pretende expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, se aprobó parcialmente, ya que quedó fuera la modificación al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
La cláusula de la vida eterna pretende que en los casos de candidaturas comunes, se puedan transferir votos de un partido a otro para así continuar con su registro. El texto estipulaba que en un mismo recuadro de la boleta electoral, aparecieran los logos o emblemas de los partidos coaligados y se designará mediante un convenio, la distribución de los votos emitidos. Bajo esta figura, Morena pretendía negociar con el voto ciudadano y mantener a sus partidos satélites como el PT y el Partido Verde.
Te puede interear:
Nicaragua: voces inextinguibles
¿Cuáles son los efectos de esta cláusula?
Que a pesar de no obtener el 3% de la votación válida emitida, pudieran conservar su registro y con ello, también el financiamiento público. Es inconstitucional porque se viola el derecho del electorado a decidir por quién votar en los comicios.
¿Por qué quedó fuera en diciembre la cláusula de la vida eterna?
Ante los señalamientos de la oposición, el presidente de la República dijo que vetaría la reforma si el Poder Legislativo insistía en conservar esta cláusula. Por ello, en la Cámara de Diputados, se eliminó y se remitió nuevamente al Senado para que sólo ese artículo sea discutido.
Hoy hay una discusión sobre este tema en el Senado mexicano. Las Comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, están convocadas para sesionar y discutir sobre si se elimina del Plan B la cláusula de la vida eterna a los partidos pequeños. Los demás artículos reformados, según se establece en el dictamen, se remitirán al Ejecutivo federal para su promulgación.
Te puede interear:
La herencia
- La iniciativa privada (empresarios) debe sacar las manos de la educación del país para que impere la visión de la izquierda,
- Los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.
- "El gran reto de la SEP es hacer entender a esta gente que se ha dedicado a comercializar la educación, que deje de lado la educación y que permitan que el sueño de la izquierda se haga real.
- No puede imponerse una visión única en la educación ni un libro de texto único para los niños, debido a que la diversidad que tenemos en México no nos permite tener una sola visión. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y la SEP dan las orientaciones técnico-pedagógicas para que se hagan los libros de primaria y secundaria.
- Tampoco puede tacharse de ilegales a los libros que no edite el Estado (“No se puede hablar de esa manera. No hay libros ilegales. El conocimiento es diverso. Tenemos que estar abiertos y formar a nuestros niños con su criterio y hacerlos críticos. Decir que hay libros ilegales es casi llevarnos a la inquisición”).
- La Conaliteg como empresa editorial no tiene la capacidad física para producir los millones de libros, no sólo para primaria sino para secundaria.
- Cuentan con una figura jurídica que debe ser respetada.
- Deben cumplir con sus obligaciones pero al mismo tiempo cuentan con derechos establecidos por la ley.
- Junto con los ciudadanos que pagan por los servicios, constituyen una fuente de apoyo económico para el gobierno (quien, de lo contrario, debería absorber el costo total de la educación y, debe decirse, ofreciendo el mismo nivel de calidad que este sector).
- La iniciativa privada (empresarios) debe sacar las manos de la educación del país para que impere la visión de la izquierda,
- Los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.
- "El gran reto de la SEP es hacer entender a esta gente que se ha dedicado a comercializar la educación, que deje de lado la educación y que permitan que el sueño de la izquierda se haga real.
- No puede imponerse una visión única en la educación ni un libro de texto único para los niños, debido a que la diversidad que tenemos en México no nos permite tener una sola visión. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y la SEP dan las orientaciones técnico-pedagógicas para que se hagan los libros de primaria y secundaria.
- Tampoco puede tacharse de ilegales a los libros que no edite el Estado (“No se puede hablar de esa manera. No hay libros ilegales. El conocimiento es diverso. Tenemos que estar abiertos y formar a nuestros niños con su criterio y hacerlos críticos. Decir que hay libros ilegales es casi llevarnos a la inquisición”).
- La Conaliteg como empresa editorial no tiene la capacidad física para producir los millones de libros, no sólo para primaria sino para secundaria.
- Cuentan con una figura jurídica que debe ser respetada.
- Deben cumplir con sus obligaciones pero al mismo tiempo cuentan con derechos establecidos por la ley.
- Junto con los ciudadanos que pagan por los servicios, constituyen una fuente de apoyo económico para el gobierno (quien, de lo contrario, debería absorber el costo total de la educación y, debe decirse, ofreciendo el mismo nivel de calidad que este sector).

Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?
“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado.
marzo 9, 2023
Todas somos Olimpia
Olimpia Coral Melo, una mujer joven de un pequeño poblado en Huauchinango (Puebla), vivió uno de los momentos más difíciles por los...
marzo 21, 2023
Donación de órganos
Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...
marzo 31, 2023
Contra el fuego no hay fuero que valga
Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.
marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal
Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...
marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes
Autoría Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo “Me...
marzo 31, 2023