De Frente Y Claro | LÓPEZ CONTRA EL PODER JUDICIAL

López Obrador ya cerró tajantemente la posibilidad de interlocución con el Poder Judicial.

16 de febrero, 2023 AMLO en oposicion con el poder judicial

La llegada de Norma Piña como Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que rompió con la obsesión de López en imponer a quien se le ha acusado de plagiar su tesis, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, ha ocasionado que sea foco de ataques con su irrespetuosa forma de ser de López, a quien le fascina denostar a las personas que no se le doblegan a base de argumentos, pero nunca de pruebas, creando una situación tan tensa y agresiva que ya es un abierto enfrentamiento entre López y el Poder judicial.

MINANDO AL PODER JUDICIAL

La relación es altamente tensa, seguramente aumentará, porque la manera en que se están dirigiendo o expresando del Poder Judicial y en particular de la Presidenta Norma Piña desde las mañaneras, e inclusive de la misma Cámara de Diputados, así es, sobre todo porque con toda seguridad el tema electoral del INE, con el Plan B, que pretende no desaparecer, pero sí desintegrar al INE, caerá sin lugar a dudas en la Suprema Corte de Justicia, y así como propuestas legislativas que podrán afectar al Poder Judicial, como meterle mano desde el Poder Legislativo.

Un tema que ya se ha rumorado, es la reducción presupuestal, disminuirle los salarios a los Magistrados, cuando su salario es por definición Constitucional, pero como ganan más que López, obvio eso no le gusta. 

De igual manera, como garantía de la independencia judicial, si se desarrolla una carrera a través de 20, 25 años, al jubilarse se tiene derecho a una pensión vitalicia, la cual les quieren quitar. En la misma línea, los gastos médicos mayores. 

Otro tema, separar las funciones que tiene la Corte, la parte judicial como Presidente de la Suprema Corte, la parte administrativa como titular del Consejo de la Judicatura Federal, que así funciona desde la reforma que se hizo en la administración de Ernesto Zedillo, pero le quieren quitar eso para que alguien más, nombrado por el Senado de la República, tenga el control y la decisión de los Jueces. La separación del Consejo de la Judicatura y la Corte tendrían que ser a través de Reformas Constitucionales, pero los demás cambios se logran con mayoría simple, como el presupuesto. 

Importante es recordar que hace dos años se desaparecieron la mayoría de Fideicomisos que existían en el país para quitarles los presupuestos y solamente no tocaron a las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial Federal porque su Presidente en ese entonces, Arturo Zaldívar, los defendió. Pero ahora que López ya no tiene el control de la Suprema Corte, buscarán quitarle recursos. El que Arturo Zaldívar ya no esté de Presidente de la SCJN fue un duro golpe para López en su supuesto proyecto de gobierno, porque fue un Ministro-Presidente muy cercano, que acompañó y apoyó algunas de las Iniciativas que fueron claves para López. 

Y la llegada de Norma Piña no le ayuda en nada a López, dado que como lo ha dejado muy claro la hoy Ministra-Presidente, le traerá nuevamente autonomía, independencia a la Suprema Corte y el Poder Judicial, y porque no, recobrar la dignidad perdida con el anterior Ministro-Presidente, logrando que el Poder Judicial dé esa cara que tanto necesita y también lo requiere el país. Ello explica que López y Norma Piña no se saluden y las fricciones desde que llegó al cargo, como sentarla hasta la orilla y no cerca de él durante la ceremonia del 5 de mayo aniversario de nuestra Constitución.

 

Te puede interesar:

MÉTODO INFALIBLE PARA TENER UNA PAREJA EXTRAORDINARIA

 

Es importante que la nueva Ministra-Presidenta de la SCJN muestre esa independencia, esa autonomía que debe tener el Poder Judicial, como parte de la división de Poderes en México, Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que López no respeta porque siente que él como presidente de México puede dominar, someter y ejercer los tres poderes. Dejando muy claro Norma Piña al expresar “Por mi van a hablar mis sentencias”, que no lo aceptará.

Cabe destacar que López se ha manejado desde el 1 de diciembre del 2018, como un presidente que no le gusta ni acepta resistencias, obstáculos, limitaciones a su proyecto político, mostrando un alto grado de intolerancia porque le molestan que lo hagan. 

Y de igual manera actúa con nuestro marco normativo que incluye nuestra Constitución Política. Clara muestra cuando ha expresado “No me vengan con que la ley es la Ley”, demostrando desprecio a nuestra Constitución, a nuestras leyes, en reiteradas ocasiones, por no decir siempre, con claros ejemplos como las campañas político electorales anticipadas, ilegales de sus corcholatas; su pretensión de cambiarle el sentido a textos constitucionales con normas secundarias, y colocando siempre la ley a siempre a su propio juicio, en lo que considera que es justo o injusto. Porque si considera que una Ley no es justa para él, no tiene por qué acatarla. 

En ese tenor, vendrán tiempos muy difíciles llegando inclusive al desacato, como ha sucedido con el tramo cinco de su trenecito maya, y lo ha habido en otras obras, que, aunque los jueces digan que no se pueden hacer, a López le vale un cacahuate partido por la mitad y lo sigue haciendo. 

VIOLADOR DE LEYES

Vale la pena recordar lo que motivó que siendo jefe de Gobierno lo desaforaran en 2005 siendo jefe de Gobierno de la Ciudad de México, al no respetar una decisión de un Juez, por un problema con el predio “El Encino”, al autorizar en el 2004 López obras en el mismo para construir una vía alterna que diera acceso a un hospital privado.

De igual manera siendo jefe de Gobierno del DF, no fueron puestas en marcha, leyes importantísimas, aprobadas unánimemente por los asambleístas y que darían de inmediato protección, seguridad y bienestar a los habitantes del DF:

    • LEY DEL SUVA
    • LEY DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES
    • LEY DE PROTECCIÓN A NO FUMADORES
    • LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS (FUNCIONA DE MANERA PARCIAL)
    • LEY DE CULTURA CÍVICA (APENAS INICIADA)
    • LEY DE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA (APENAS INICIADA)
    • LEY DE TRANSPORTE
    • LEY DE AGUAS
  • LEY DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO

Como Colofón, transgrediendo y pisoteando la ley, la Suprema Corte de Justicia le dictaminó 113 desacatos a ordenamientos judiciales. 

Lo peligroso y preocupante para nuestro querido México y los que en él vivimos, es que con todo lo que ha venido aconteciendo desde que Norma Piña fue electa Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es que López ya cerró tajantemente la posibilidad de interlocución con el Poder Judicial, acción con la cual desafortunadamente sus lacayos legisladores, diputados y senadores, se encargarán de minar, disminuir y quitarle la capacidad táctica y operativa al Poder Judicial. 

Vale la pena señalar la acción de atacar a la SCJN en el caso de Luis Cárdenas Palomino, ex Director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), al proceder un amparo a su favor para que le liberaran sus cuentas congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) manejada por Pablo Gómez. Y precisamente por una mala acción de la UIF, al no darle vista de ello al Poder Judicial, por ser solamente una decisión de la UIF, y existiendo una jurisprudencia de la Corte, al señalar que el procedimiento no es de esa manera, dado que la Comisión Bancaria le tiene que informar al Poder Judicial solicitándole su intervención, para que se conceda el congelamiento de las cuentas, por ello sus abogados ganaron el Amparo. Y López se le fue encima con todo hacia el Poder Judicial, al no tomarlo como es, un acto jurídico, sino como una afrenta a la justicia y al movimiento que, según él, quiere acabar con la corrupción y la impunidad. 

Reiterando estimados lectores, como ya se señaló anteriormente, todo lo que se haga y López no esté de acuerdo, simplemente es una afrenta a la justicia, pero a la justicia de él. Y sus acciones no separan a los Poderes, sino los excluye, como lo hace con el Poder Judicial. 

A través de nuestra historia en México, siempre se respetó el Poder Judicial, y hoy en día, López no lo está haciendo, pretendiendo imponer su Poder por encima de los tres Poderes que existen. Por ello López se enfrenta al Poder Judicial buscando seguir mandando, e imponiendo sus caprichos y ocurrencias sin que nadie le ponga un alto.

 

Te puede interesar:

La tragedia educativa que nos amenaza

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89058) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89058) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89058) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90168) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content"]=> string(5794) "A partir de la pandemia, la preocupación sobre la salud mental de las personas ha ido en aumento. Sin duda, uno de los grupos mayormente afectados por este tipo de padecimientos han sido los jóvenes, pues los confinamientos y demás medidas se dieron en años críticos para su desarrollo personal. La depresión suele tener consecuencias graves para la vida de quienes la padecen: puede dificultar el relacionarse con otras personas (aumenta la soledad), genera alteraciones en el sueño, ansiedad, problemas cognitivos, afecta la productividad laboral y más. De acuerdo con un análisis del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, durante el año 2021, el 42% de los jóvenes en preparatoria, sentían tristeza y falta de esperanza, mientras que un 22% está considerando seriamente el suicidio. El estudio también muestra que las mujeres jóvenes, las lesbianas, los gays y bisexuales son los que están sufriendo más. Ante las dificultades que la depresión puede causar en los jóvenes, los padres son los principales interesados en ayudar a sus hijos a salir de esa situación. No obstante lo anterior, saber cómo ayudar a alguien en depresión puede llegar a ser complicado.  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

  México no está exento de este tipo de problemas. Una encuesta levantada durante el 2021 por VoCes-191, mostró que 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión. Aunado a la dificultad de saber qué hacer como padre, México tiene una gran incapacidad para dar atención en temas de salud mental, pues destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. Adicionalmente, se vive una crisis de desabasto de medicamentos psiquiátricos lo que ha generado una serie de afectaciones en las personas que dependen de ellos.  Por la baja capacidad de atención a la salud mental en el país, el desabasto de medicamentos y la dificultad de saber cómo ayudar a un jóven en depresión, es importante que los padres sepan identificar la situación y tener una noción de cómo darle seguimiento al problema. Lisa Damour es una psicóloga estadounidense con más de 25 años de experiencia en ayudar jóvenes y sus familias a través de sus prácticas clínicas y de su investigación. Su análisis más reciente es sobre el efecto emocional y mental que tuvo la pandemia en la salud de los jóvenes y con base en ello dio algunas recomendaciones a los padres para identificar y lidiar con depresión en sus hijos.  Lo primero es que después de algún shock emocional como reprobar un examen o sufrir una ruptura amorosa es de esperarse que sientan tristeza, pero lo importante es ver cómo manejan esos sentimientos y estar alertas en el caso de que recurran a las drogas o cualquier otro comportamiento nocivo para encontrar consuelo. Si los padres se percatan de que su hijo regresa a casa enojado o triste y él les cuenta sobre la situación, es importante que los padres sean empáticos, se muestren interesados en lo que el jóven tiene que decir y hagan preguntas. Hablar sobre el sentimiento no deseado reduce el efecto que tiene. Siempre hay que tomar en cuenta que los jóvenes siempre tendrán más apertura con sus padres cuando sean ellos quienes inicien la conversación porque sienten que así se respeta su autonomía y no solo son parte de la agenda del adulto. También es importante saber que las situaciones de estrés y enojo, aunque son incómodas, son parte del desarrollo personal porque dejan un aprendizaje. En este sentido, como padres, no se debe proteger indiscriminadamente a los hijos de situaciones negativas. Finalmente, es importante que los padres puedan identificar cuando los jóvenes experimentan inquietudes normales que corresponden a su edad o bien, signos de ansiedad y depresión que deben ser atendidos.   * Esta nota se basa principalmente en un artículo del New York Times llamado “Teens are struggling right now, what can parents do?”, disponible en: https://www.nytimes.com/2023/02/20/well/family/mental-health-teens-parents.html?searchResultPosition=1 1 VoCes-19 es un proyecto de The Population Council que busca recopilar información sobre el estado de los jóvenes mexicanos en varios temas después de la pandemia. The Population Council es una organización sin fines de lucro que hace investigación sobre temas importantes de salud y desarrollo a nivel mundial.  

Te puede interesar:

El cristianismo y la aparición del SIDA

" ["post_title"]=> string(46) "¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?" ["post_excerpt"]=> string(153) " 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "como-manejar-la-depresion-en-los-jovenes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90168" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18485 (24) { ["ID"]=> int(89912) ["post_author"]=> string(2) "62" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 12:47:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 17:47:47" ["post_content"]=> string(7432) "Ha pasado una conmemoración más del día internacional de la mujer y sus luchas históricas, luego de tres años muy crudos de la pandemia por Covid-19. La emergencia sanitaria representó un retroceso importante en el desigual camino de las mujeres en su aspiración por ser independientes económicamente, así como la obtención del reconocimiento laboral y profesional en un mundo capitalista que siempre privilegia al género masculino. Al reflexionar sobre el sistema patriarcal profundamente arraigado en México me remontó a la cultura y costumbres que en mi infancia y adolescencia nunca cuestioné, dentro de un contexto de invisibilización de la lucha de las mujeres por sus derechos. Me era común ver como a las niñas se les educaba para aprender las labores domésticas del hogar, mientras que a los niños se les dispensaba de colaborar en alguna labor señalada como propia de las mujeres. Te podría interesar: García Luna, el narcopolicía (ruizhealytimes.com) En la tradición familiar observé cómo muchos tíos míos nunca supieron lo que era lavar un plato, limpiar pisos o cocinar algo, salvo que por causas de fuerza mayor se requiriera colaborar con las labores domésticas. Parecía inculcarse que si un esposo o concubino era un buen proveedor económicamente, la pareja femenina debía servir y protegerlo hasta la muerte, por así estar convenido socialmente. En varias familias de aquella clase media capitalina de la postguerra mundial que permitió a los mexicanos tener un nivel de vida holgado, nunca vi a los miembros masculinos reconocer las arduas jornadas domésticas que realizaban “las mujeres de la casa”. Incluso se llegaba a estigmatizar que el trabajo del hogar, en sí mismo no era un trabajo, no contaba como experiencia laboral alguna y por lo general era una obligación casi devocional que las mujeres debían realizar por la tradición de los cánones sociales. Aprendí a colaborar en el hogar por necesitarse un mayor número de manos en las interminables labores domésticas de una casa modesta, que por una educación que se encaminara a la igualdad. Durante el denominado milagro mexicano se logró hacer accesible a la clase media patrimonio como inmuebles, acceso a sistemas de salud, algo de educación de calidad y sobre todo un salario que permitía el desarrollo de la familia tradicional. Por lo que las esposas, no requerían de laborar para apoyar a la familia económicamente, pero sobre todo era natural que si estás obtenían algún ingreso monetario, en realidad era una extensión del salario “del jefe” familiar.  Conocer una mujer divorciada era un hallazgo solo comparable a un avistamiento OVNI, o tan inusual como quien se sacaba la lotería. No recuerdo mucho énfasis en la educación sexual que recibí por parte de mis padres, sumado a que la moral católica imperaba en conocer lo menos posible sobre el pecaminoso tema del sexo. No era imaginable que se hablara de anticonceptivos, interrupción del embarazo, libertad sexual, mucho menos identidad de género que eran conceptos en desarrollo, pero que para aquella época de “bonanza” y buenas costumbres, hubieran sido un choque cultural parecido a un cataclismo. En la televisión solo existían telenovelas que repetían el cuento de la cenicienta con muy pocas modificaciones en el desarrollo de los personajes. Para que una protagonista ascendiera socialmente era necesario que su pureza estuviera garantizada, sin importar mucho que su educación fuera apenas básica, ya que para la trama lo único esencial es que al relacionarse con un hombre productivo, su condición de inferior sería cambiada al transformarse en la esposa de un empresario exitoso. La única excepción existente era que se descubrieran sus lazos sanguíneos perdidos, por alguna desgracia, que la reconocieran  como parte de la oligarquía. Al llegar “las modas” de mayor apertura a la sexualidad, la democracia, las libertades sociales y derechos de las mujeres, estas eran tratadas de forma velada, nunca se dio un espacio importante en los pocos programas de análisis existentes y por lo general se privilegiaba evitar tocar temas polémicos. La sociedad mexicana, históricamente conservadora, gustaba de vivir en el mayor inmovilismo posible que sentenciaba a las mujeres a continuar bajo el yugo del poderoso patriarcado disfrazado de protección masculina. Películas y series controversiales eran censuradas o editadas para que no ofendieran las buenas conciencias mexicanas. Los horarios para las series norteamericanas donde hubieran escenas de mujeres en bikini, sexualidad abierta o temas como la infidelidad eran cercanos a la media noche y siempre cuidando el contenido mediante la edición de las escenas más controversiales, en detrimento de la historia artística original. Los escasos noticieros cumplían como una extensión del cuidado de las audiencias nacionales a las que había que evitarles se contaminaran con ideologías ajenas a nuestra tradición trabajadora y católica, por el ende el feminismo en sus etapas de desarrollo era algo prohibido dentro del arcaico sistema político que sentía haber cumplido con permitir el sufragio femenino. Los contenidos predominantes en los medios de comunicación siempre fueron la familia tradicional, si se llegaba a mencionar a algún gay o una mujer que pretendiese romper con los estándares machistas impuestos, su inclusión estaba destinada para la mofa fácil y exhibirles como fuera de la norma aceptada. Las contadas mujeres empoderadas en las series de televisión eran producto de programas internacionales, y por la misma composición social de la hegemonía PRI-gobierno, se mostraba que esas mujeres eran ajenas a una realidad nacional. El camino “al triunfo” para una connacional tenía como requisitos: ser guapa, sumisa y sobre todo, evitar confrontarse  con los hombres de poder.  Te podría interesar: García Luna culpable, Calderón cómplice (ruizhealytimes.com) Recuerdo a la meritocracia masculina dominar, aun en mis etapas de universidad donde las mujeres lograban tener un espacio verdadero de desarrollo profesional, pero insuficiente para ocupar espacios privilegiados.  A pesar de los avances gigantescos en los derechos de las mujeres en estos tiempos, su rezago económico y de oportunidades es una dolorosa deuda que no termina de saldarse. Incluso quienes tratamos de ser empáticos y solidarios con sus inmensas luchas, padecemos aún desde la infancia de micromachismos que no logramos comprender y erradicar, al haber padecido décadas de influencia donde la cultura patriarcal que nos educó como replicadores de un sistema que privilegiaba la desigualdad entre los géneros." ["post_title"]=> string(23) "Costumbres patriarcales" ["post_excerpt"]=> string(173) "A pesar de los avances gigantescos en los derechos de las mujeres en estos tiempos, su rezago económico y de oportunidades es una dolorosa deuda que no termina de saldarse." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "costumbres-patriarcales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 12:54:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 17:54:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89912" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90168) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content"]=> string(5794) "A partir de la pandemia, la preocupación sobre la salud mental de las personas ha ido en aumento. Sin duda, uno de los grupos mayormente afectados por este tipo de padecimientos han sido los jóvenes, pues los confinamientos y demás medidas se dieron en años críticos para su desarrollo personal. La depresión suele tener consecuencias graves para la vida de quienes la padecen: puede dificultar el relacionarse con otras personas (aumenta la soledad), genera alteraciones en el sueño, ansiedad, problemas cognitivos, afecta la productividad laboral y más. De acuerdo con un análisis del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, durante el año 2021, el 42% de los jóvenes en preparatoria, sentían tristeza y falta de esperanza, mientras que un 22% está considerando seriamente el suicidio. El estudio también muestra que las mujeres jóvenes, las lesbianas, los gays y bisexuales son los que están sufriendo más. Ante las dificultades que la depresión puede causar en los jóvenes, los padres son los principales interesados en ayudar a sus hijos a salir de esa situación. No obstante lo anterior, saber cómo ayudar a alguien en depresión puede llegar a ser complicado.  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

  México no está exento de este tipo de problemas. Una encuesta levantada durante el 2021 por VoCes-191, mostró que 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión. Aunado a la dificultad de saber qué hacer como padre, México tiene una gran incapacidad para dar atención en temas de salud mental, pues destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. Adicionalmente, se vive una crisis de desabasto de medicamentos psiquiátricos lo que ha generado una serie de afectaciones en las personas que dependen de ellos.  Por la baja capacidad de atención a la salud mental en el país, el desabasto de medicamentos y la dificultad de saber cómo ayudar a un jóven en depresión, es importante que los padres sepan identificar la situación y tener una noción de cómo darle seguimiento al problema. Lisa Damour es una psicóloga estadounidense con más de 25 años de experiencia en ayudar jóvenes y sus familias a través de sus prácticas clínicas y de su investigación. Su análisis más reciente es sobre el efecto emocional y mental que tuvo la pandemia en la salud de los jóvenes y con base en ello dio algunas recomendaciones a los padres para identificar y lidiar con depresión en sus hijos.  Lo primero es que después de algún shock emocional como reprobar un examen o sufrir una ruptura amorosa es de esperarse que sientan tristeza, pero lo importante es ver cómo manejan esos sentimientos y estar alertas en el caso de que recurran a las drogas o cualquier otro comportamiento nocivo para encontrar consuelo. Si los padres se percatan de que su hijo regresa a casa enojado o triste y él les cuenta sobre la situación, es importante que los padres sean empáticos, se muestren interesados en lo que el jóven tiene que decir y hagan preguntas. Hablar sobre el sentimiento no deseado reduce el efecto que tiene. Siempre hay que tomar en cuenta que los jóvenes siempre tendrán más apertura con sus padres cuando sean ellos quienes inicien la conversación porque sienten que así se respeta su autonomía y no solo son parte de la agenda del adulto. También es importante saber que las situaciones de estrés y enojo, aunque son incómodas, son parte del desarrollo personal porque dejan un aprendizaje. En este sentido, como padres, no se debe proteger indiscriminadamente a los hijos de situaciones negativas. Finalmente, es importante que los padres puedan identificar cuando los jóvenes experimentan inquietudes normales que corresponden a su edad o bien, signos de ansiedad y depresión que deben ser atendidos.   * Esta nota se basa principalmente en un artículo del New York Times llamado “Teens are struggling right now, what can parents do?”, disponible en: https://www.nytimes.com/2023/02/20/well/family/mental-health-teens-parents.html?searchResultPosition=1 1 VoCes-19 es un proyecto de The Population Council que busca recopilar información sobre el estado de los jóvenes mexicanos en varios temas después de la pandemia. The Population Council es una organización sin fines de lucro que hace investigación sobre temas importantes de salud y desarrollo a nivel mundial.  

Te puede interesar:

El cristianismo y la aparición del SIDA

" ["post_title"]=> string(46) "¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?" ["post_excerpt"]=> string(153) " 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "como-manejar-la-depresion-en-los-jovenes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90168" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "7170a9718e2e597b5dc2616376d68664" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
depresión en los jóvenes

¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?

71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2%...

marzo 14, 2023
Costumbres patriarcales

Costumbres patriarcales

A pesar de los avances gigantescos en los derechos de las mujeres en estos tiempos, su rezago económico y de oportunidades es...

marzo 9, 2023




Más de categoría
Inclusión, desigualdad e injusticia

Inclusión, desigualdad e injusticia

Quizá estamos abriendo una Caja de Pandora que incomodará a la mayoría y en la que difícilmente nos pongamos...

marzo 28, 2023
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023