MÉTODO INFALIBLE PARA TENER UNA PAREJA EXTRAORDINARIA

Con esta propuesta te convertirás en un imán y añadirás una buena dosis de BienEstar a tu vida. 

16 de febrero, 2023 MÉTODO INFALIBLE PARA TENER UNA PAREJA EXTRAORDINARIA

Recién pasó el Día del Amor y la Amistad. Algunos lo habrán celebrado con sus mejores amigos y otros con sus parejas. Lo cierto es que a todos nos gustaría compartir con una persona que sea empática y que nos quiera un montón, además de desear que posea características ꟷfísicas y de otra índoleꟷ específicas. 

Pero algo en lo que nunca se piensa es en que no atraemos lo que queremos sino lo que somos. ¿Te sorprende? Las personas somos como antenitas de un radio o TV ꟷbueno, cuando tenían antenitas en la era analógicaꟷ, todas vibramos en una frecuencia distinta; entonces, resulta ilógico pensar y querer que se acerque a nosotros alguien que está fuera de nuestro campo vibratorio. 

También descubre:

¿Cuánta atención pones a tus heridas emocionales? (ruizhealytimes.com)

Te animo a realizar el siguiente ejercicio:

Piensa en cómo te gustaría que fuera ese hombre o mujer con el que deseas compartir, ¿quisieras que fuera responsable, tierno, amable, cariñoso, bondadoso, comprensivo, etc.? Si te es posible escribe una lista sobre papel. Sé muy específico y considera todo. 

El siguiente paso tal vez no te resulte sencillo ni te guste tanto, sin embargo, es indispensable: ¡conviértete en esa persona que acabas de describir! De esta forma, no sólo elevarás tu frecuencia vibratoria sino que atraerás a todas las personas que ocupen el mismo lugar en la escala. Así también, la pareja que tanto deseas llegará a ti, sin lugar a dudas. 

Insisto, si quieres a tu lado a una persona bondadosa y comprensiva pero tú estás lejos de estas cualidades, es como querer que te lance una mirada un chico o chica que está a millones de kilómetros de distancia. Complicado. 

Para tener una buena vida es necesario comprender cómo funciona el Universo, si lo piensas, a veces únicamente es cosa de aplicar un poco de lógica y también de conectar contigo. Esto último es básico, pues sólo cuando entras en contacto con tu parte espiritual y cuando estás en sintonía con todo lo que te rodea empiezas a sentir que fluyes con el Universo y comienzas a atraer todo lo bueno, como si fueras un imán. 

La próxima vez que pienses en tener una pareja, primero considera revisarte, no para juzgarte sino para, de una manera honesta, observar cuál es la versión que estás mostrando al mundo, ¿te gusta?, ¿estás dispuesto a hacer algo para mejorarla conservando tu esencia?, ¿consideras que quienes están a tu alrededor están en el mismo canal que tú? 

Gracias por tu atención y tu tiempo, también por tus comentarios, los cuales es un placer leer. 

https://nancy-fuentes.webnode.mx/

[email protected]

WhatsApp: 55 20 82 88 71

También descubre:

¿Cómo hago para que mis propósitos de año nuevo no se queden en el cajón? (ruizhealytimes.com)

Comentarios


object(WP_Query)#18462 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89045) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89045) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18458 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18460 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18459 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89045) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90415) ["post_author"]=> string(3) "190" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content"]=> string(4663) "Honestamente la primera vez que escuché esta palabra, me pareció un palabrón mal sonante y tuve que ir a investigar su significado, aunque actualmente es una palabra muy de moda. Según la Real Academia Española es diferir, aplazar, retrasar el momento de realizar algo. Es nada menos que dejar para mañana aquellas cosas importantes que de alguna forma nos da miedo enfrentar. Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio. “Es hacerse daño a uno mismo”, dijo Piers Steel, un profesor de Psicología Motivacional en la Universidad de Calgary y el autor de The Procrastination Equation: How to Stop Putting Things Off and Start Getting Stuff Done Si paramos para pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente es por “flojera u holgazanería” sino cuestión del manejo de las emociones. Es la manera de enfrentar las emociones difíciles, negativas que se generan por ciertas actividades que nos causan aburrimiento, miedo, ansiedad, frustración, etc.   

Te puede interesar:

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuencias

  Nuestra aversión a hacer las cosas depende de la tarea o la situación que tenemos que enfrentar, puede ser que sea una tarea poco placentera; algo muy complejo que nos tomará mucho tiempo; algo que nos crea inseguridad porque tenemos poco o ningún conocimiento sobre ello; alguna situación personal de relevancia en nuestra vida que no queremos enfrentar y nos crea sentimientos negativos (enfermedad, relaciones, divorcio, trabajo, cambios importantes, etc.). Todo esto va generando estrés, ansiedad, baja autoestima, culpabilidad, y esto contribuye a más procrastinación. Con el paso del tiempo la procrastinación, tiene costos en todos los aspectos de nuestra vida, tanto en nuestra productividad como en el ámbito personal y en nuestra salud física y mental. Para empeorar las cosas, cuando estamos bajo una situación estresante, somos menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro.  “Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala - la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”- percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”. Es importante entender que la procrastinación es una cuestión de emociones y no de productividad. Debemos aprender a manejar nuestras emociones de una forma diferente y encontrar una mejor forma que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes y difíciles en el presente sin causar daños a nuestro futuro. Y es aquí donde el Mindfulness tiene un papel fundamental, pues enfocarnos en el momento presente es de gran importancia para empezar a colocar en el papel nuestras prioridades a corto, mediano y largo plazo. El pensar y vivir en el “Aquí y ahora” no significa dejar de pensar en el futuro más distante, no significa que no le demos importancia al futuro, simplemente tenemos que estar conscientes que mi presente va a crear las bases, construir y solidificar mi futuro. En pocas palabras… No hay futuro sin un presente.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "¿Te gusta procrastinar?" ["post_excerpt"]=> string(182) "Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una cuestión del manejo de las emociones. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "te-gusta-procrastinar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90415" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18486 (24) { ["ID"]=> int(90652) ["post_author"]=> string(2) "91" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 10:53:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:53:12" ["post_content"]=> string(8388) "De acuerdo con la psicología, los humanos nos vamos haciendo de ciertas “costumbres” – pequeños “hábitos”– con los cuales enfrentamos el estrés, así como los estragos, de nuestras vidas. Muchas veces –al menos, así lo entiendo– tales acciones se van formando inintencionadamente; es decir, simplemente surgen porque, al momento de hacerlos, nos van causando un placer peculiar. No lo razonamos, simplemente lo gozamos. Ahora bien, dichos hábitos pueden ir derivándose en conductas más o menos positivas o bien, negativas. Aquí es cuando entramos en el terreno de las “manías” –donde sus signos principales “la euforia y agitación”1–. Tales ya son hábitos desordenados que, en lugar de propiciar conductas adecuadas –sanas–, nos provocan desviaciones conflictivas –como el trastorno de obsesión compulsivo–.  Sin embargo, no todas estas acciones caen en manías. Como argumenta la famosa bailarina Twyla Tharp, hay ciertos hábitos que se convierten en “rituales”, es decir, posibilitadores con los cuales podemos explorar nuestra creatividad, trabajar más concentrados o, sencillamente, propiciar una sensación de paz y control: “This, more than anything else, is what rituals of preparation give us: They arm us with confidence and self-reliance2. Tales pequeños “rituales” son más comunes de lo que uno piensa. Confieso uno que tengo. No puedo empezar a escribir –artículos, columnas, cuentos, etc.– si no me encuentro en un espacio “ordenado”. Ojo, no es que tenga que estar prístinamente arreglado. Simplemente me debo sentir en un lugar que no se encuentre en un completo caos. Me parece que algún trasfondo psicológico hay detrás, ya que, mientras voy organizando mi alrededor, voy clarificando mis ideas, lo cual me da una sensación de relajación. Sin duda, tales acciones me dan una cierta euforia, pero no dependo de tal “ritual” para escribir pues ya que, si así lo demanda la situación, puedo escribir hasta en los lugares más insólitos como el camión o mientras camino por la calle.  

Te puede interesar:

Universalismo y Multiculturalismo

  Otra de estas acciones es el gusto por comprar libros. Contrario a lo que algunos pensarían, no se trata de una adicción –aunque sí representa una cierta euforia–. No es tampoco una compulsión. Se trata, más bien, como una pequeña autorrecompensa –incluso, el sólo estar en una librería y hojear los títulos puestos a la vista es gratificación suficiente– de atravesar las tensiones naturales de la vida. De nuevo, pese a que muchos han dicho que es comparable con una adicción, están – por supuesto– muy equivocados. Una adicción se alimenta de la rápida gratificación de la breve posesión del artículo en cuestión. Tal ciclo se repetirá hasta el grado que la persona pierda toda autodeterminación. Distinto de lo que experimento con los libros. Pues nunca me he quedado en deuda por estar comprando demasiados libros, ni ha afectado mis relaciones personales ni profesionales. Más bien, este “ritual” se ha ido traduciendo en una amplitud de horizonte existencial. El lector se preguntará, “¿para qué tener tantos libros que no alcanzará a leer?” Sencillo. La sola posibilidad de ojear tantos conocimientos al alcance de los dedos es una inversión a futuro. Cada día compruebo este hecho. Mientras más escribo, más enseño o más me pongo a realizar estrategias de comunicación, recurro a mi biblioteca como auxiliar en todos los ámbitos de mi vida. Sea una frase de Quevedo que me invite a la introspección, una cita de Zimbardo acerca del “heroísmo banal” o un fragmento de san Agustín que me recuerde el valor de imprimirle sentido a la vida, estoy constantemente guiado por grandes maestros y maestras que me enseñan un aspecto más de la existencia. Son una fuente inagotable de acompañamiento y orientación. Además, representan una mejora constante al permitirme cultivar mi afición por la escritura, la cual es un auténtico gusto y una de las mejores habilidades que poseo.  Es de sabios recordar que no todo en la vida se ha de traducir en un rendimiento económico/práctico. Al contrario, argumentaría que las mejores experiencias no se agotan en algo material, sino en algo trascendental. Una relación amorosa no se centra en una cantidad de viajes, ni de regalos o lujos, sino en cómo se acompañan ambas personas durante el viaje que es la vida. Lo mismo pienso de los pasatiempos. He aquí el objetivo central de este escrito. Uno no dibuja porque necesariamente se vea a sí mismo como el próximo Dalí, ni practica deporte porque se ve a futuro como el nuevo Pelé. Practicamos todos estos hábitos no como una manía, sino como un espacio para experimentar más dimensiones de nuestra existencia. Y todos los rituales que acomodamos alrededor de nuestros pasatiempos, nos permiten “armonizarnos” para preparar nuestra alma y mente para disfrutar de una actividad que nos hace más humanos. Claramente me refiero a pasatiempos que nos impulsen a cultivar un ejercicio positivo, como la lectura, la expresión artística o el mejoramiento físico. Toda actividad que nos distraiga de la realidad sin que nos empuje a ser más humanos –en el sentido que argumenta Alasdair MacIntyre del “florecimiento humano” en tanto el alcance de aquellos bienes que permiten el mejor desarrollo humano3– sí podría derivar en manías u obsesiones.  Al final, me parece que existen tantas dimensiones de acción en la vida humana que no se ha de limitar a sólo unas cuantas. El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal. Así, los auténticos pasatiempos nos permiten cultivar esos gozos irremplazables que fomentan un adecuado desarrollo individual. Mientras más los cosechamos, más recompensas de autoconocimiento y alegría nos estaremos regalando. 1 Doron, Roland y Parot Françoise, Diccionario Akal de Psicología, trad. de Bernadette Juliette Fabregoul y Agustín Arbesú Castañón, (Madrid: Akal, 2008).   2Tharp, Twyla, The creative habit. Learn it and use it for life, (NY: Simon & Schuster, 2006), p. 20. “Esto, más que nada, es para lo que nos preparan los rituales: nos arman con confianza y autosuficiencia” (traducción mía).  3 “El juicio acerca de la mejor manera de ordenar los bienes en la vida de un individuo o una comunidad ilustra el tercer modo de atribuir bondad, mediante el que se juzga incondicionalmente lo que es mejor ser, hacer o tener para un individuo o un grupo, no sólo qua agentes que participan en una u otra actividades en uno u otro rol o roles, sino también qua seres humanos. Éstos son juicios sobre el florecimiento humano”. MacIntyre, Alasdair, Animales racionales y dependientes, trad. de Beatriz Martínez de Mugía, (España: Paidós, 2016) p. 85.  

Te puede interesar:

Por unas candidaturas traicionaron a Osorio

" ["post_title"]=> string(48) "El sentido más trascendental de los pasatiempos" ["post_excerpt"]=> string(118) "El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "el-sentido-mas-trascendental-de-los-pasatiempos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 14:18:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 19:18:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90652" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90415) ["post_author"]=> string(3) "190" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content"]=> string(4663) "Honestamente la primera vez que escuché esta palabra, me pareció un palabrón mal sonante y tuve que ir a investigar su significado, aunque actualmente es una palabra muy de moda. Según la Real Academia Española es diferir, aplazar, retrasar el momento de realizar algo. Es nada menos que dejar para mañana aquellas cosas importantes que de alguna forma nos da miedo enfrentar. Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio. “Es hacerse daño a uno mismo”, dijo Piers Steel, un profesor de Psicología Motivacional en la Universidad de Calgary y el autor de The Procrastination Equation: How to Stop Putting Things Off and Start Getting Stuff Done Si paramos para pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente es por “flojera u holgazanería” sino cuestión del manejo de las emociones. Es la manera de enfrentar las emociones difíciles, negativas que se generan por ciertas actividades que nos causan aburrimiento, miedo, ansiedad, frustración, etc.   

Te puede interesar:

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuencias

  Nuestra aversión a hacer las cosas depende de la tarea o la situación que tenemos que enfrentar, puede ser que sea una tarea poco placentera; algo muy complejo que nos tomará mucho tiempo; algo que nos crea inseguridad porque tenemos poco o ningún conocimiento sobre ello; alguna situación personal de relevancia en nuestra vida que no queremos enfrentar y nos crea sentimientos negativos (enfermedad, relaciones, divorcio, trabajo, cambios importantes, etc.). Todo esto va generando estrés, ansiedad, baja autoestima, culpabilidad, y esto contribuye a más procrastinación. Con el paso del tiempo la procrastinación, tiene costos en todos los aspectos de nuestra vida, tanto en nuestra productividad como en el ámbito personal y en nuestra salud física y mental. Para empeorar las cosas, cuando estamos bajo una situación estresante, somos menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro.  “Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala - la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”- percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”. Es importante entender que la procrastinación es una cuestión de emociones y no de productividad. Debemos aprender a manejar nuestras emociones de una forma diferente y encontrar una mejor forma que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes y difíciles en el presente sin causar daños a nuestro futuro. Y es aquí donde el Mindfulness tiene un papel fundamental, pues enfocarnos en el momento presente es de gran importancia para empezar a colocar en el papel nuestras prioridades a corto, mediano y largo plazo. El pensar y vivir en el “Aquí y ahora” no significa dejar de pensar en el futuro más distante, no significa que no le demos importancia al futuro, simplemente tenemos que estar conscientes que mi presente va a crear las bases, construir y solidificar mi futuro. En pocas palabras… No hay futuro sin un presente.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "¿Te gusta procrastinar?" ["post_excerpt"]=> string(182) "Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una cuestión del manejo de las emociones. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "te-gusta-procrastinar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90415" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(11) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "391255fc7346df716b4a690c070b2a25" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
te gusta procrastinar

¿Te gusta procrastinar?

Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una...

marzo 20, 2023
El sentido más trascendental de los pasatiempos

El sentido más trascendental de los pasatiempos

El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal.

marzo 24, 2023




Más de categoría
El sentido más trascendental de los pasatiempos

El sentido más trascendental de los pasatiempos

El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal.

marzo 24, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023
Círculos virtuosos

Círculos virtuosos

La forma como manejamos nuestra relación con los demás es una de las principales herramientas para conseguir ser parte...

marzo 20, 2023
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023