¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

17 de marzo, 2023 Hipódromo de las Américas

Entre las cosas “sensatas” que predica el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentran que los anteriores gobiernos hicieron muchas pillerías y que muchos funcionarios eran muy sinvergüenzas. Por supuesto, siempre aclara, con honrosas excepciones…  ¡Vaya que tiene razón! 

En el tema que conozco ─la Industria del Juego con Apuesta─ es un ejemplo rotundo. La Ley Federal de Juegos y Sorteos que la rige desde 1947, a la que he bautizado como la “reina de la discrecionalidad” es una muestra. Es un hecho que durante el mandato del actual presidente han hecho muy poco por remediarlo, a pesar de ser una Industria multimillonaria que genera miles de empleos, derechos e impuestos importantes.

Para quien no sepa, el terreno y las instalaciones en donde está asentado el Hipódromo de las Américas (52 hectáreas) es un bien ”sujeto al régimen del dominio público de la Federación” y si el lector lee el artículo que escribí en 2015 (que se puede leer en este vínculo), podrá darse cuenta de que en los sexenios anteriores, la corrupción burbujeaba por doquier y en la actual administración, a pesar de que el presidente repite todos los días que la corrupción no existe y que ya se acabó, en la industria que menciono, no es cierto. Solo habría que revisar cómo operó en los años recientes  la corrupta la “Comisión de Carreras” y solo con la llegada del Mtro. Manuel Marcué Diaz en la Dirección de Juegos y Sorteos se nos escuchó, aunque en mi opinión la autoridad hípica que formó no satisface las expectativas que propusimos.

 

Te puede interesar:

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

La Real Academia Española define a la corrupción como “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. En mi opinión, formas de corrupción se dan cuando no se acatan las disposiciones de la Constitución Política y de las leyes y reglamentos que de ella emanan. Corrupción significa conocer de un asunto que afecte el interés general y no ponerle remedio. 

Así pues, a lo largo de muchos años de tocar muchas puertas y de escribir muchos artículos de opinión acerca del tema, la pregunta es: ¿quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas? Un conocido responde: ¡La Cámara de los Diputados!  ¡Tiene razón!

El punto es que la permisionaria no ha cumplido con muchas de las condiciones que le exigía su permiso y en la prórroga que le extendieron, quince días antes de que terminará el sexenio de Enrique Peña Nieto, por 15 años más, con el pretexto de que iban a construir un hotel. A la fecha, después de cuatro años no hay puesta una primera piedra por lo que la revocación del permiso se pudiera exigir.

Hay que recordar que la actividad que generan los propietarios y criadores de caballos de competencia ─los cuales, por cierto, se han reducido drásticamente en cantidad y sin duda, en calidad─ y con el esfuerzo de cientos de trabajadores que participan en toda la Industria Hípica de carreras de caballos hace sentido rescatar este magnífico espectáculo. Firmemente considero que la actual permisionaria Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. y su ilegal accionista mayoritaria, la empresa española Codere, se debe ir, pues no han cumplido con el permiso que se les otorgó y que venga otra empresa a administrarlo. Insisto: el Ejército Mexicano podría operarlo. 

Les aseguro que, con ese nuevo operador, las cuadras favorecidas que usaban entrenadores que ni siquiera conocían sus caballos y los inscribían, van a marchar derechito, sin buscar ventajas. El titular de la nueva autoridad hípica, el licenciado Mauricio R. Ayala Rosique ya conoce quiénes eran los tramposos y estoy convencido de que está poniendo todo su empeño para aprender y recuperar esta actividad. La propuesta es “borrón y cuenta nueva” a todos los supuestos infractores y a empezar de nuevo. Ojalá hagan transparente su operación como lo sugerí en un artículo reciente. 

Como he comentado en artículos anteriores, siendo México la 15 economía del mundo, por qué Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y hasta Venezuela tiene mejores industrias hípicas que la nuestra. En este vínculo pueden ver qué es la actividad hípica en la República del Uruguay.

Entonces, exploraremos nuevamente la opción de platicar con miembros distinguidos de la Cámara de los Diputados, para que se legisle sobre el tema. 

Por último, he hecho un consenso entre personas que tienen mucha experiencia y conocimiento en esta actividad y han opinado en cuanto al “Primer Premio del Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.” que están proponiendo y el resultado es que no ha gustado en su mayoría, aunque reconozcamos que es una innovación. No se usaba en este Hipódromo desde hace muchísimos años. Un amigo muy cercano, que por muchos años fue secretario de carreras en el Caliente, en Tijuana me comentó: “Se utilizaban cuando la caballada era muy mala y ponías a competir a los mejores ejemplares del reclamo más bajos; un síndrome de que la caballada va de caída. Lo usamos en Tijuana al final, antes de cerrar, eran 9 carreras y 5 a 6 carreras eran de los mínimos reclamos y las estelares solo iban con 6 caballos”. En fin… veremos.

Lo que sí se aprobó fue la sugerencia de que a los cuidadores de los caballos que entren en primer, segundo y tercer lugar se les reparta el incentivo en forma proporcional. 

En fin, repito, porque necio soy: solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan y las que podrían estar en vías de formación ─como se rumora fuertemente en Sotelo─, van a poder rescatar la industria, es decir, exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde, insisto, los tres primeros lugares de las carreras ordinarias deben ser “testados”. 

Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.

 

Te puede interesar:

El Ser Humano es uno solo

Comentarios


object(WP_Query)#18415 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90395) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90395) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18419 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18417 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18418 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90395) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18416 (24) { ["ID"]=> int(90686) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:51:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:51:19" ["post_content"]=> string(11617) "La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser almacenadas por al menos cinco años, lo que generaba altos costos de administración para los contribuyentes y demoras para el SAT en su revisión manual. En 2004 se inició el proceso de implementación del Comprobante Fiscal Digital (CFD), el cual permitió la emisión de facturas electrónicas a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).  A lo largo de los años, se han ido estableciendo nuevas normas y estándares técnicos para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), hasta llegar a la actual versión 3.3, la cual se ha convertido en una obligación para todos los contribuyentes. El 1 de abril de 2023 entrará en vigor la versión 4.0 de la factura electrónica, la cual solicitará más información sobre los receptores de la factura y establecerá nuevas reglas para su cancelación. Con estas actualizaciones, se busca darle a la autoridad un mayor control tributario. Te podría interesar: Chat GTP 4: más poder a tu alcance (ruizhealytimes.com)

¿EN CUÁNTOS PAÍSES SE USA LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA?

La factura electrónica se utiliza en muchos países en todo el mundo. Algunos de los países que han adoptado la facturación electrónica incluyen: México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Singapur, Noruega, Suecia, Dinamarca, Italia, Francia, España, Portugal, entre otros.  Cada país tiene sus propias regulaciones y requisitos específicos para la facturación electrónica, por lo que es importante estar al tanto de las normativas locales al emitir facturas electrónicas en otros países.

¿QUÉ ES UN CFDI?

CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es un documento electrónico que tiene la misma validez legal que las facturas tradicionales impresas en papel y que permite a los contribuyentes en México cumplir con sus obligaciones fiscales de manera electrónica.  Los componentes que se incluyen en un CFDI son los siguientes:
  • Encabezado: Incluye información como el nombre y dirección del emisor, la fecha de emisión y el número de folio.
  • Concepto: Describe los bienes o servicios proporcionados y el importe correspondiente.
  • Impuestos: Muestra el total de impuestos incluidos en la factura, como el IVA y el impuesto sobre la renta.
  • Información adicional: Puede incluir información como descuentos, notas de crédito, entre otros.
  • Sello digital: Es un código que garantiza la autenticidad y validez de la factura electrónica.
  • Certificado digital: Es un documento que asegura la identidad del emisor y su capacidad para emitir facturas electrónicas.
  • Cadena original: Es un texto que contiene información detallada sobre la factura electrónica y que se utiliza para validar su autenticidad.

¿QUÉ TIPOS DE CFDI EXISTEN?

Existen diferentes tipos de CFDI en México, cada uno de ellos se utiliza para documentar distintas transacciones y cumplir con diferentes requisitos fiscales. Algunos de los tipos de CFDI más comunes son los siguientes:
  • Factura: Es el CFDI más común y se utiliza para documentar la venta de bienes o servicios.
  • Nota de crédito: Se utiliza para cancelar o modificar una factura previamente emitida.
  • Nota de cargo: Se utiliza para documentar el cargo adicional realizado al cliente después de la emisión de la factura.
  • Recibo de pago: Se utiliza para documentar el pago recibido de un cliente.
  • Complemento de pago: Se utiliza para documentar pagos parciales o diferidos de una factura.
  • Nómina: Es un tipo de comprobante fiscal digital que se utiliza para documentar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores de una empresa. Este tipo de CFDI es obligatorio para todas las empresas que tienen empleados y deben ser emitidos cada vez que se realice un pago de nómina.
Cada uno de estos tipos de CFDI tiene sus propios requisitos y características específicas que deben ser cumplidos por los contribuyentes que emiten estas facturas electrónicas.

¿QUÉ DEBO HACER COMO CONTRIBUYENTE?

Lo más importante es que por cada cliente, se solicite la Constancia de Situación Fiscal y con esos datos actualizar a cada uno de ellos, bien vale la pena almacenar las mismas.

DIFERENCIA ENTRE CFDI 3.3 y CFDI 4.0

De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el CFDI  versión 4.0 tiene las siguientes diferencias:
  1. Incluye de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor.
  2. Los nombres del emisor y receptor deben ir en mayúsculas y sin el régimen societario 
  3. Los nombres del emisor y receptor deben registrarse como aparecen en la Contancia de Situación Fiscal.
  4. El CFDI debe incluir el régimen fiscal del receptor.
  5. Es obligatorio incluir el Código Postal del receptor.
  6. En las opciones de uso, desaparece P01- Por definir y se agrega una validación a este catálogo que dependiendo del régimen fiscal del receptor será el uso de factura que se podrá indicar.
  7. Se debe indicar si el producto o servicio de la operación comercial es objeto de impuesto o no, y si está obligado al desglose de éstos.  
  8. Si el CFDI se genera en una moneda diferente al peso mexicano (MXN), se deberá indicar el tipo de cambio en FIX, que determina el Banco de México.
  9. Se debe indicar si el producto es de exportación. 
  10. En caso de relacionar el CFDI, se puede relacionar con más de un CFDI y se pueden indicar diferentes tipos de relación. 
  11. Incluye campos para identificar las operaciones donde exista una exportación de mercancías.
  12. Identifica si las operaciones que ampara el comprobante son objeto de impuestos indirectos.
  13. Incorpora nuevos apartados para reportar información respecto de las operaciones con el público en general; así como, aquellas que se realicen a cuenta de terceras personas.

¿QUÉ HAY DE LA CANCELACIÓN DE FACTURAS?

A partir del 2022 es necesario señalar el motivo de la cancelación de los comprobantes. Al seleccionar como motivo de cancelación la clave 01 “Comprobante emitido con errores con relación” debe relacionarse el folio fiscal del comprobante que sustituye al cancelado.

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO?

Esto se pone muy interesante, el hecho de tener sistemas administrativos robustos, los cuales incluyen contabilidad, facturación, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventario en adición a la novedad de la inteligencia artificial, estamos en la antesala que en muy poco tiempo los sistemas administrativos procesen automáticamente la contabilidad y sean capaces de diversas actividades, por ejemplo:
  • Evidenciar las diferencias contra la disposición fiscal
  • Auto Auditarse

CONCLUSIONES

Por un lado, debemos de tener en cuenta que el cambio a CFDI 4.0 es obligatorio, esto inicia el 1ero de Abril, no hay vuelta atrás y en teoría, desde la perspectiva técnica no debe existir dificultad alguna. Te podría interesar: TikTok en el ojo del huracán (ruizhealytimes.com) En referencia a lo que va a suceder, estamos hablando del corto plazo… y para el mundo contable, va a ser algo trascendental.

REFERENCIAS

  Historia de la factura electrónica en México -  https://www.bind.com.mx/contabilidad-y-finanzas/historia-facturacion-electronica-mexico  SAT - https://www.sat.gob.mx/" ["post_title"]=> string(32) "CFDI 4.0 a partir del 1 de abril" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "cfdi-4-0-a-partir-del-1-de-abril" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:52:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:52:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90686" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18358 (24) { ["ID"]=> int(90615) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:28:50" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:28:50" ["post_content"]=> string(13186) "El sábado se conmemoró el aniversario del acto de expropiación del petróleo y de las compañías petroleras que estaban instaladas en el país en 1938, bajo el mando del general Lázaro Cárdenas. Dentro de 15 años, en 2038, se cumplirán cien años de una tradición que marcó la expropiación petrolera, la cual convirtió de facto a nuestro país en una economía cuyas finanzas públicas se sustentan en el petróleo. La creación de PEMEX, o Petróleos Mexicanos como usted le quiera decir, como una compañía estatal, se dio en un contexto histórico muy diferente al que vivimos hoy en día. Considero que hacer un repaso histórico muy breve viene muy bien en este momento, en el cual, más allá de los intereses y dividendos políticos que el presidente ha buscado con la marcha del 18 de marzo que acabamos de presenciar, es interesante conocer la relevancia del petróleo en nuestra economía. Te podría interesar: Guerra, fertilizantes y precio del dinero (ruizhealytimes.com) Contexto histórico En primer lugar, hay que mencionar que en la época de Lázaro Cárdenas surge la economía planificada, por iniciativa de Plutarco Elías Calles en los inicios de la década de 1930, quien reconocía la importancia de: “crear un programa basado en el cálculo, en las estadísticas y en las lecciones de la experiencia (para) estudiar lo que es alcanzable dadas las posibilidades presupuestales”. De tal manera que los años treinta del siglo pasado son los años del despertar del Estado como un agente económico que puede planear y ejecutar acciones para impulsar más velozmente el desarrollo del país.  Mucho tuvo que ver que en aquella época, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) puso de moda los llamados “planes quinquenales”, los cuales claramente correspondían a una economía mucho más centralizada y dirigida que lo que se planteaba hacer en Occidente, pero que daban muchas ideas a los gobiernos sobre las ventajas de la planeación para el corto y el mediano plazo. En México esto se denominó “Plan Sexenal”, y el primero tuvo lugar de 1934 a 1940. En este plan, Lázaro Cárdenas fungió como presidente honorario de la entonces llamada “Comisión de Programa”, y algunos de sus más cercanos colaboradores pudieron influir en el contenido del plan. En segundo lugar, México tenía en aquellos años un panorama en el que las economías de subsistencia eran lo que movilizaba a la economía en su conjunto. Cabe mencionar que en aquellos años, la población rural del país era del 83%, a diferencia de la actualidad, donde el 80% de las población de México vive en zonas urbanas. La población económicamente activa en los años de Lázaro Cárdenas se distribuía de la siguiente manera:
  • Agricultura: 68%
  • Comercio y servicios: 18%
  • Industria: 13%
  • Minería: 1%
Claramente, México era un país que debía insertarse lo más rápido que fuera posible en la carrera de la industrialización, pues los altos estándares de vida de los países que habían comenzado la industrialización desde décadas atrás, eran el referente de acción para los gobiernos de la época. En tercer lugar, el comercio exterior representaba el 45% de los ingresos totales del gobierno, pero abarcaba apenas el 21% del país.  De tal manera que, el gobierno también tenía la necesidad de fortalecer fuentes primarias de ingresos que le permitieran actuar de manera mucho más decidida para disminuir los rezagos sociales que dos décadas después la Revolución Mexicana seguía dejando sentir en un amplio sector de la población. Adicionalmente, la Gran Depresión de 1929 había enseñado a los gobiernos mexicanos que era inviable seguir dependiendo presupuestalmente del comercio exterior, pues si se caían las economías de nuestros principales socios comerciales se comprometía también el funcionamiento del gobierno al frenar el gasto público para mantener el balance presupuestario. Esta situación se dejaba sentir de manera muy particular en lo que se refiere a los Estados Unidos, país que absorbía el 62% de las exportaciones mexicanas. Y en cuarto y último lugar, en la década de 1930, el capital extranjero controlaba casi en su totalidad las actividades que se constituían no solo como las más dinámicas y con mayor perspectiva de crecimiento en el futuro (petróleo y minería principalmente), sino que estaban también recargadas en el comercio internacional. México no era colonia de los Estados Unidos en aquella época, como algunos discursos más cargados al populismo han tratado de hacer ver. Pero definitivamente, el control de las empresas transnacionales sobre las actividades más dinámicas del país, dejaban al gobierno y a la sociedad en general, en un estado de dependencia económica. De tal manera que, en el pensamiento de Lázaro Cárdenas, si no se corregía esta dependencia económica del capital transnacional, el país corría el riesgo de sumirse aún más en el estancamiento social. Es por esto que la celebración del 18 de marzo es y seguirá siendo muy pertinente, pues al ser Cárdenas el presidente reformista del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que marcó un rompimiento con el Maximato que había instaurado Calles, merece nuestro reconocimiento. Lázaro Cárdenas fue un presidente que hizo una gran apuesta en la expropiación petrolera, producto también de su talante progresista, en cuyo pensamiento, las clases sociales del país no merecían sino formar parte de una sociedad más equitativa y justa. Cárdenas es recordado como el presidente que logró consolidar el surgimiento de un sector estratégico para el crecimiento económico del país, pero también de las finanzas públicas del estado.  En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país, alcanzando nada menos que 1.48 billones de pesos (millones de millones de pesos). De éstos ingresos presupuestarios, PEMEX generó el 57%.

Situación Financiera del Sector Público en el periodo de Enero-Diciembre  de 2021 y 2022 (Millones de pesos)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Información oportuna de las finanzas públicas.

La relevancia de PEMEX y de los ingresos petroleros en las finanzas del país ciertamente hoy es menor que lo que era en la década de los 90 y principios de este siglo, años en los que el país alcanzó sus niveles record de extracción y exportación de petróleo crudo.  Sin embargo, los ingresos petroleros del país en la actualidad representan casi el 40% de todos los ingresos que se recaudan por la vía de los impuestos. Últimos comentarios La coyuntura política actual en la cual predomina la polarización, en gran medida impulsada por el gobierno del presidente López Obrador, ha opacado en buena medida el sentido de justicia hacia la celebración del 18 de marzo. A pesar de las crisis económicas de finales del siglo XX, las cuales fueron resultado de un cambio estructural muy fuerte derivado a su vez de la apertura económica (denominada por la autoproclamada 4T como la “etapa neoliberal”), México se ha desarrollado de manera importante en el último siglo. Te podría interesar: La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género (ruizhealytimes.com) Este desarrollo no podría entenderse sin la trascendencia que tuvo el haber puesto el petróleo en manos del Estado, pues la renta petrolera sirvió para estabilizar las finanzas públicas en periodos de crisis, pero al mismo tiempo, para disminuir los rezagos sociales que tanto afectaban a los mexicanos. Nuestro nivel en el Índice de Desarrollo Humano se clasifica como “Alto”, y esto es en buena medida a que durante la segunda mitad del siglo XX, el gobierno fue contando poco a poco y cada vez más con ingresos que le permitieron:
  • Alcanzar altas tasas de electrificación
  • Contar con un sistema de seguridad social y el entramado institucional que comprende éste
  • Alcanzar cada vez mejores niveles de urbanización y acceso a servicios como agua potable, drenaje y vías de comunicación
  • Contar con un sistema educativo público con altos estándares de calidad y competencia internacional en muchas universidades y centros de investigación. 
A pesar de que PEMEX es una empresa paraestatal que tiene enormes áreas de oportunidad y mejora en aspectos como productividad, transparencia y manejo de los impactos en el medio ambiente, no queda ninguna duda de su valor para la sociedad. Ello no significa que se deba obstaculizar la competencia, sino reformarla desde sus entrañas para hacerla más dinámica y eficiente. Por último, quisiera mencionar que, si bien el gobierno puede seguir contando con importantes recursos petroleros para el alivio de algunos de sus retos en materia de finanzas públicas, no se debe olvidar que falta fortalecer los ingresos fiscales y   los mecanismos y prioridades en el gasto público. Hoy en día, el total de los ingresos del principal impuesto que se cobra en el país, el ISR, no es suficiente para pagar tan solo dos rubros del gasto: pago del servicio de la deuda y pago de pensiones. De ese tamaño es el reto.  Referencias: https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-14-finanzas-publicas-y-deuda-publica-a-enero-de-2023 https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp https://energiaadebate.com/modernizar-a-pemex-la-mejor-forma-de-cumplir-con-los-fines-de-la-expropiacion-petrolera-cuauhtemoc-cardenas/ https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/03/18/a-amlo-le-hubiera-gustado-ser-lazaro-cardenas/" ["post_title"]=> string(113) "El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930" ["post_excerpt"]=> string(104) "En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(110) "el-18-de-marzo-debe-ser-recordado-por-su-trascendencia-historica-en-el-contexto-economico-de-la-decada-de-1930" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:30:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:30:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90615" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18416 (24) { ["ID"]=> int(90686) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:51:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:51:19" ["post_content"]=> string(11617) "La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser almacenadas por al menos cinco años, lo que generaba altos costos de administración para los contribuyentes y demoras para el SAT en su revisión manual. En 2004 se inició el proceso de implementación del Comprobante Fiscal Digital (CFD), el cual permitió la emisión de facturas electrónicas a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).  A lo largo de los años, se han ido estableciendo nuevas normas y estándares técnicos para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), hasta llegar a la actual versión 3.3, la cual se ha convertido en una obligación para todos los contribuyentes. El 1 de abril de 2023 entrará en vigor la versión 4.0 de la factura electrónica, la cual solicitará más información sobre los receptores de la factura y establecerá nuevas reglas para su cancelación. Con estas actualizaciones, se busca darle a la autoridad un mayor control tributario. Te podría interesar: Chat GTP 4: más poder a tu alcance (ruizhealytimes.com)

¿EN CUÁNTOS PAÍSES SE USA LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA?

La factura electrónica se utiliza en muchos países en todo el mundo. Algunos de los países que han adoptado la facturación electrónica incluyen: México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Singapur, Noruega, Suecia, Dinamarca, Italia, Francia, España, Portugal, entre otros.  Cada país tiene sus propias regulaciones y requisitos específicos para la facturación electrónica, por lo que es importante estar al tanto de las normativas locales al emitir facturas electrónicas en otros países.

¿QUÉ ES UN CFDI?

CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es un documento electrónico que tiene la misma validez legal que las facturas tradicionales impresas en papel y que permite a los contribuyentes en México cumplir con sus obligaciones fiscales de manera electrónica.  Los componentes que se incluyen en un CFDI son los siguientes:
  • Encabezado: Incluye información como el nombre y dirección del emisor, la fecha de emisión y el número de folio.
  • Concepto: Describe los bienes o servicios proporcionados y el importe correspondiente.
  • Impuestos: Muestra el total de impuestos incluidos en la factura, como el IVA y el impuesto sobre la renta.
  • Información adicional: Puede incluir información como descuentos, notas de crédito, entre otros.
  • Sello digital: Es un código que garantiza la autenticidad y validez de la factura electrónica.
  • Certificado digital: Es un documento que asegura la identidad del emisor y su capacidad para emitir facturas electrónicas.
  • Cadena original: Es un texto que contiene información detallada sobre la factura electrónica y que se utiliza para validar su autenticidad.

¿QUÉ TIPOS DE CFDI EXISTEN?

Existen diferentes tipos de CFDI en México, cada uno de ellos se utiliza para documentar distintas transacciones y cumplir con diferentes requisitos fiscales. Algunos de los tipos de CFDI más comunes son los siguientes:
  • Factura: Es el CFDI más común y se utiliza para documentar la venta de bienes o servicios.
  • Nota de crédito: Se utiliza para cancelar o modificar una factura previamente emitida.
  • Nota de cargo: Se utiliza para documentar el cargo adicional realizado al cliente después de la emisión de la factura.
  • Recibo de pago: Se utiliza para documentar el pago recibido de un cliente.
  • Complemento de pago: Se utiliza para documentar pagos parciales o diferidos de una factura.
  • Nómina: Es un tipo de comprobante fiscal digital que se utiliza para documentar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores de una empresa. Este tipo de CFDI es obligatorio para todas las empresas que tienen empleados y deben ser emitidos cada vez que se realice un pago de nómina.
Cada uno de estos tipos de CFDI tiene sus propios requisitos y características específicas que deben ser cumplidos por los contribuyentes que emiten estas facturas electrónicas.

¿QUÉ DEBO HACER COMO CONTRIBUYENTE?

Lo más importante es que por cada cliente, se solicite la Constancia de Situación Fiscal y con esos datos actualizar a cada uno de ellos, bien vale la pena almacenar las mismas.

DIFERENCIA ENTRE CFDI 3.3 y CFDI 4.0

De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el CFDI  versión 4.0 tiene las siguientes diferencias:
  1. Incluye de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor.
  2. Los nombres del emisor y receptor deben ir en mayúsculas y sin el régimen societario 
  3. Los nombres del emisor y receptor deben registrarse como aparecen en la Contancia de Situación Fiscal.
  4. El CFDI debe incluir el régimen fiscal del receptor.
  5. Es obligatorio incluir el Código Postal del receptor.
  6. En las opciones de uso, desaparece P01- Por definir y se agrega una validación a este catálogo que dependiendo del régimen fiscal del receptor será el uso de factura que se podrá indicar.
  7. Se debe indicar si el producto o servicio de la operación comercial es objeto de impuesto o no, y si está obligado al desglose de éstos.  
  8. Si el CFDI se genera en una moneda diferente al peso mexicano (MXN), se deberá indicar el tipo de cambio en FIX, que determina el Banco de México.
  9. Se debe indicar si el producto es de exportación. 
  10. En caso de relacionar el CFDI, se puede relacionar con más de un CFDI y se pueden indicar diferentes tipos de relación. 
  11. Incluye campos para identificar las operaciones donde exista una exportación de mercancías.
  12. Identifica si las operaciones que ampara el comprobante son objeto de impuestos indirectos.
  13. Incorpora nuevos apartados para reportar información respecto de las operaciones con el público en general; así como, aquellas que se realicen a cuenta de terceras personas.

¿QUÉ HAY DE LA CANCELACIÓN DE FACTURAS?

A partir del 2022 es necesario señalar el motivo de la cancelación de los comprobantes. Al seleccionar como motivo de cancelación la clave 01 “Comprobante emitido con errores con relación” debe relacionarse el folio fiscal del comprobante que sustituye al cancelado.

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO?

Esto se pone muy interesante, el hecho de tener sistemas administrativos robustos, los cuales incluyen contabilidad, facturación, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventario en adición a la novedad de la inteligencia artificial, estamos en la antesala que en muy poco tiempo los sistemas administrativos procesen automáticamente la contabilidad y sean capaces de diversas actividades, por ejemplo:
  • Evidenciar las diferencias contra la disposición fiscal
  • Auto Auditarse

CONCLUSIONES

Por un lado, debemos de tener en cuenta que el cambio a CFDI 4.0 es obligatorio, esto inicia el 1ero de Abril, no hay vuelta atrás y en teoría, desde la perspectiva técnica no debe existir dificultad alguna. Te podría interesar: TikTok en el ojo del huracán (ruizhealytimes.com) En referencia a lo que va a suceder, estamos hablando del corto plazo… y para el mundo contable, va a ser algo trascendental.

REFERENCIAS

  Historia de la factura electrónica en México -  https://www.bind.com.mx/contabilidad-y-finanzas/historia-facturacion-electronica-mexico  SAT - https://www.sat.gob.mx/" ["post_title"]=> string(32) "CFDI 4.0 a partir del 1 de abril" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "cfdi-4-0-a-partir-del-1-de-abril" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:52:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:52:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90686" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "1f078481080ba55dea509073f322a997" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser...

marzo 24, 2023
El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país.

marzo 23, 2023




Más de categoría
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y...

marzo 24, 2023
La Industria del Juego. La Hípica, en Franca Desventaja

La Industria del Juego. La Hípica en Franca Desventaja

En una nota que publicó hace unos días, en Milenio, el periodista Roberto Fuentes Vivar, informó que esta semana...

marzo 24, 2023