La Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación… Aquí entre nos, deja mucho que desear

Cuando Santiago Creel Miranda era secretario de Gobernación, convenció al presidente Fox para promulgar en septiembre de 2004 un Reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos (Apuestas), con el cual se toleraron —mañosamente— la operación de...

24 de febrero, 2023 La Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación… Aquí entre nos, deja mucho que desear

Cuando Santiago Creel Miranda era secretario de Gobernación, convenció al presidente Fox para promulgar en septiembre de 2004 un Reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos (Apuestas), con el cual se toleraron —mañosamente— la operación de Casinos que proliferaron por doquier. Para la Industria Hípica, el ahora aspirante a candidato a la Presidencia, creó un Órgano Técnico de Consulta —una asociación civil, que ni facultades tenía para ello— para regular las carreras de caballos con apuesta y derogó el decreto que había creado la Comisión Nacional de Carreras en 1974, el presidente Echeverría. 

Después de un año de reuniones, en donde han participado los especialistas preocupados por el deterioro que sufre el espectáculo que producen los propietarios y criadores de caballos de carrera, el nuevo titular de Gobernación nombró al quinto Director de Juegos y Sorteos de esta administración, en la persona del Mtro. Manuel Marcué Díaz, de quien se dice, rumora y comenta es amigo de uno de los personajes más poderosos del país. Así, durante todo el año pasado le hicimos una serie de propuestas para rescatar esta importante fuente de empleo. Hace unos cuantos días el director determinó, que su decisión fue crear otra asociación civil en vez de crear una Comisión de Carreras, como se regula y vigila en todo el mundo occidental, esta actividad.

También descubre:

Arranca la Temporada del Hipódromo de las Américas  2023… ¡Repartiendo Migajas! (ruizhealytimes.com)

Así pues, hace unos días, el 20 de febrero, nos envió a todos los representantes de las asociaciones de caballistas que dialogaron con él durante todo el año pasado, un correo electrónico adjuntando un comunicado de la formación de una nueva autoridad hípica, una asociación civil, que dice:

COMUNICADO AL GREMIO HÍPICO

El Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos A.C. será el nuevo Árbitro y Supervisor en la temporada 2023 en el Hipódromo de las Américas. 

  • “A fin de impulsar la Hípica nacional, anuncian nuevo Árbitro y Supervisor para el control y vigilancia de las carreras de caballos, en el Hipódromo de las Américas para la temporada 2023. 
  • “El Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos A.C. será el encargado de aplicar las reglas y exámenes de control de sustancias prohibidas en la temporada 2023 en el Hipódromo de las Américas en la Ciudad de México. 

“Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. de C.V., y la Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, anunciaron que el “Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos A.C., será el encargado de aplicar las reglas técnicas y los exámenes de control de sustancias prohibidas a los participantes de las carreras de caballos que se lleven a cabo durante la temporada 2023 en el Hipódromo de las Américas de esta ciudad. 

“El Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos A.C., es una asociación civil independiente que tiene por objeto el registro, regulación y vigilancia de todos los competidores en las carreras de caballos y galgos, así como, aplicar los exámenes de control de sustancias prohibidas, para generar una mayor competitividad y transparencia en las competiciones. 

“Por su parte, Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. de C.V. y la Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, reforzaron su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de la hípica nacional con acciones transparentes y colegiadas con todos los participantes caballistas, jinetes, entrenadores, veterinarios y jueces, para ofrecer grandes carreras al público en general”.

¡Caray!, ¡Caray! Vuelvo a recordar… cuando el diputado Santiago Creel creó el amañado Reglamento de la Ley de Juegos para beneficiar a sus amigos o socios, en vez de aprovechar la oportunidad de elaborar una nueva Ley de Juegos con Apuesta, que no permitiera tanta discrecionalidad en la multimillonaria Industria del Juego con apuesta. De manera semejante, la pregunta es por qué Manuel Marcué Díaz no creó una Comisión Nacional de Carreras como Dios manda, aunque hubiera comenzado investigando sí el permiso del que goza la permisionaria ha cumplido con sus condiciones. ¡Le hemos demostrado que no! El permiso debe ser revocado por incumplimiento y hay quien opina que una empresa que demuestre su experiencia y no mate de hambre a sus empleados, debe administrarlo. El mismo Ejército Mexicano pudiera operar con éxito esta actividad. 

Debo a informar que en una de las juntas que tuvimos con don Manuel, nos advirtió: “la solución que vamos a tomar a algunos no les va a gustar”. Para el que esto escribe, pues tenía razón, no le gusta. 

También descubre:

Adiós a la Temporada de 2022. ¿Habrá Carreras de Caballos en 2023? (ruizhealytimes.com)

Por lo pronto, como dice el comunicado, las acciones van a ser transparentes y colegiadas entre todos los participantes, por lo que van a requerir informar, entre otras cuestiones, lo siguiente:

  • ¿Quién constituyó la nueva Asociación Civil? ¿Qué individuos o personas morales?
  • ¿En base a qué artículos del Reglamento de la Ley se basó para crear el “Comité Mexicano…”?
  • ¿Qué experiencia tiene el nuevo presidente del “Comité” el abogado Mauricio Rodrigo Ayala Rosique? ¿Será pariente del Presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla, el tabasqueño Javier Rosique? 
  • ¿Quién es Jesús Duarte Téllez, el secretario ejecutivo?; ¿qué experiencia tiene? ¡Esta actividad es muy especializada!
  • ¿Por qué volvió a designar a los mismos árbitros cuando se entrevistaron a muchos candidatos y les ofrecieron cacahuates para trabajar?
  • ¿Por qué permitió que las carreras de la temporada empiecen con premios tan miserables?
  • ¿Cuál es el presupuesto asignado para que el Comité opere? ¿Existe algún contrato entre AHM y el Comité?
  • ¿Con qué Reglas Técnicas va a operar el Comité?
  • ¿A qué laboratorio van a mandar las “pruebas del antidoping” y quién se va a encargar de ello?
  • ¿Van a darle a la gran cantidad de entrenadores que fueron castigados por la corrupta Comisión anterior, una amnistía para que vuelvan a trabajar? 

Lo que requiere el gremio hípico es que se publiquen en una página web, como se hace en todas las hípicas del planeta, la respuesta a todas estas preguntas para que todos los participantes conozcan las determinaciones que hiciere el Cuerpo de árbitros, para no mantenerse en lo obscurito como el ilegal Órgano Técnico de Consulta anterior. Por lo pronto, se me ocurre, ¿me darán mi licencia de propietario o de entrenador si las solicito?

Esperamos que pronto se despejen todos estos interrogantes, los que francamente debieron resolverse y hacerse públicos hace tiempo. No a la carrera, como en un arrancón de 110 yardas como se hizo, en que la empresa ha demostrado nuevamente su ineptitud. La Industria Hípica y todos sus integrantes no merecen tanto descuido. 

Pronto podremos averiguar si “alguien” no tiene otros planes para su beneficio personal. 

Noticia de última hora: temprano en la mañana el Secretario Técnico de la antigua “Comisión Mexicana de Carreras”, el querido Carlos A. Macedo, se llevó todo el equipo del módulo antidoping en un camión de mudanzas. Ahora veremos cómo resuelve el “Comité” ese problema… La improvisación es el lema de esta empresa.

Gracias por sus comentarios.

*LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS DE ESTA PÁGINA SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. DE NINGUNA MANERA REFLEJAN LA POSTURA EDITORIAL DE ESTE PORTAL.

Comentarios


object(WP_Query)#18419 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89452) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89452) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18423 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18421 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18422 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89452) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18420 (24) { ["ID"]=> int(90571) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:27:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:27:17" ["post_content"]=> string(6986) "En todas las generaciones de este país, desde 1938, ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza la justificación de poder tener control de los recursos naturales del subsuelo, cuya visión ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización y no su transformación. En la década de los 70 del siglo pasado, era importante tener los hidrocarburos en sus dos fases físicas: líquida o gaseosa. Esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control, creando una autosuficiencia virtual en el mundo debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad. Los países productores de hidrocarburos, a partir de 1980, empezaron una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado principalmente en quién o cuánto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio del sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) En México hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial al haber tenido una empresa del Estado que ha mantenido, y continuará por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.  En este punto, México está estancado. Tiene un sueño repetitivo constante de hechos, y de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de codependencia ideología del derecho del tener, sin entender para qué queremos esta energía primaria. Cada 365 días, el 18 de marzo se ha convertido en un recordatorio de nuestros traumas existenciales del país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto y evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.  Es momento de entender que para llegar a una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para qué queramos esta energía primaria. Los hidrocarburos, por sí solos, no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto donde México ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de "Soberanía energética", cuando en la realidad no existe debido a que toda la tecnología para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México. Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir  una demanda creciente de energéticos. Hoy México es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz y cuya mayoría de estos son importados ante la falta de una estructura y de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuarán en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería importar si somos dueños o no de nuestros recursos. Lo importante es cómo aprovecharlos, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. Esto podemos lograrlo por medio de aditivos como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa. Una noticia que debemos comprender en esta década es que los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejarán de usarse a nivel mundial. Un ejemplo de esto es EEUU con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020. Los lineamientos ahí expuestos han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada revelan que para el 2050 continuarán en ese país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios, entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos (18 a 20% de las ventas para 2050). ¿México entonces qué debe de celebrar? ¿Algo que aconteció hace más de 80 años o que esta es una fecha que nos recuerda que no hemos sabido entender cómo aprovechar los hidrocarburos para su uso para el crecimiento del país? El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser. Suerte con eso México las próximas décadas. Te podría interesar: La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(36) "18 de marzo: el pleonasmo de México" ["post_excerpt"]=> string(131) "Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "18-de-marzo-el-pleonasmo-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:30:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:30:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90571" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18364 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18420 (24) { ["ID"]=> int(90571) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:27:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:27:17" ["post_content"]=> string(6986) "En todas las generaciones de este país, desde 1938, ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza la justificación de poder tener control de los recursos naturales del subsuelo, cuya visión ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización y no su transformación. En la década de los 70 del siglo pasado, era importante tener los hidrocarburos en sus dos fases físicas: líquida o gaseosa. Esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control, creando una autosuficiencia virtual en el mundo debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad. Los países productores de hidrocarburos, a partir de 1980, empezaron una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado principalmente en quién o cuánto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio del sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) En México hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial al haber tenido una empresa del Estado que ha mantenido, y continuará por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.  En este punto, México está estancado. Tiene un sueño repetitivo constante de hechos, y de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de codependencia ideología del derecho del tener, sin entender para qué queremos esta energía primaria. Cada 365 días, el 18 de marzo se ha convertido en un recordatorio de nuestros traumas existenciales del país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto y evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.  Es momento de entender que para llegar a una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para qué queramos esta energía primaria. Los hidrocarburos, por sí solos, no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto donde México ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de "Soberanía energética", cuando en la realidad no existe debido a que toda la tecnología para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México. Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir  una demanda creciente de energéticos. Hoy México es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz y cuya mayoría de estos son importados ante la falta de una estructura y de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuarán en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería importar si somos dueños o no de nuestros recursos. Lo importante es cómo aprovecharlos, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. Esto podemos lograrlo por medio de aditivos como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa. Una noticia que debemos comprender en esta década es que los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejarán de usarse a nivel mundial. Un ejemplo de esto es EEUU con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020. Los lineamientos ahí expuestos han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada revelan que para el 2050 continuarán en ese país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios, entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos (18 a 20% de las ventas para 2050). ¿México entonces qué debe de celebrar? ¿Algo que aconteció hace más de 80 años o que esta es una fecha que nos recuerda que no hemos sabido entender cómo aprovechar los hidrocarburos para su uso para el crecimiento del país? El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser. Suerte con eso México las próximas décadas. Te podría interesar: La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(36) "18 de marzo: el pleonasmo de México" ["post_excerpt"]=> string(131) "Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "18-de-marzo-el-pleonasmo-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:30:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:30:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90571" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "9fb2a290ffa5be6a1b76c74bce36497b" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

18 de marzo: el pleonasmo de México

Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía.

marzo 22, 2023
El reparto económico no existe

El reparto económico no existe

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 6, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023