La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía.

17 de marzo, 2023 Barreras de género en la economía mexicana

Este mes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, un acontecimiento en el que se conjugan la protesta y el despertar de millones de hombres y mujeres sobre la importancia que tienen todas ellas en cualquier ámbito de la sociedad.

En esta conmemoración pareció resonar con mucha más fuerza la vitalidad y el sentido de la  protesta, no desde el aparatoso devenir de manifestaciones violentas en las calles, sino desde el reconocimiento y la defensa que ellas han hecho del 8 de marzo. 

En muchos países, incluyendo en nuestro, la sociedad cada vez identifica con mayor claridad lo que sucede el 8 y 9 de marzo; no obstante, es demasiado pronto para esperar que el 8 de marzo sea una conmemoración que por sí solo va a transformar a la sociedad. Sin afán de usurpar el lugar de ninguna mujer, la protesta debe continuar.  

Y existen razones de peso para que la protesta se mantenga vigente, para empezar por las brechas salariales. Como ejemplo, les cuento que un estudio reciente de la periodista y científica de datos que trabaja para el sitio Statista, Katharina Buchholz, señala que, en los Estados Unidos, por cada dólar que gana un hombre blanco y no hispano: una mujer asiática percibe 92 centavos; una mujer negra o afrodescendiente percibe solo 67 centavos; y una mujer latina solo percibe ¡57 centavos! 

Lo anterior significa que, para percibir lo que percibe el hombre antes descrito, la mujer de raza negra debe trabajar el año completo que trabaja el hombre mas el año subsiguiente hasta el 27 de julio,y la mujer hispana de igual manera debe trabajar el año completo más el año subsiguiente hasta el 5 de octubre. 

 

Te puede interesar:

Las lentejas de Esaú 

El dinero que ganan las mujeres latinas en los Estados Unidos comparado con el que perciben los hombres, crece a una tasa de 2% anual. Esta es la velocidad con la que se está cerrando la brecha de ingresos entre hombres blancos y mujeres latinas. Lo único malo es que esa velocidad es muy lenta, y llevaría a condiciones de paridad hasta dentro de ¡22 años!. O sea, en 2045.

¿En verdad debemos esperar tanto tiempo para romper esas brechas entre hombres y mujeres? Por supuesto que la respuesta es no. De ninguna manera.

Para la sociedad es muy positivo el que cada vez se reconozca con mayor énfasis la importancia que tienen las mujeres en todos los aspectos de la vida, y uno de los aspectos más importantes es el económico.

Esto ha estado quedando cada vez más claro en algunos países, como España, donde el salario de un trabajador de tiempo completo apenas supera al de una trabajadora en 3.7%. 

Diferencia entre el salario de tiempo completo de los hombres en relación con el de las mujeres para algunos países seleccionados de la OECD, con datos de 2021

grafica de la OECD

Fuente: Statista. 2023.

En el extremo opuesto a España está Corea del Sur, donde el sueldo de un hombre sobrepasa el de la mujer en 31.1%. ¿Preocupante, no?

 

La inclusión es el primer paso   

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía. 

Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, para 2030, el Producto Interno Bruto de México podría ser 15% mayor que el PIB de 2020 si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años.

En cambio, de no implementar tales acciones, el IMCO estima que en 2030 el PIB del país sería solo 5% mayor. 

El IMCO también señala que en México, las mujeres con licenciatura son más propensas a participar en la economía remunerada, a tener empleos formales y a generar mayores ingresos. Pero desafortunadamente son pocas las mujeres llegan a puestos de toma de decisiones en los centros de trabajo.

Ante esta realidad, nos tenemos que detener primero que nada a pensar, ¿Cuáles son las políticas institucionales y empresariales que frenan directa o indirectamente el ascenso de las mujeres a posiciones más relevantes?

Desafortunadamente, este panorama de poca inclusión laboral para las mujeres en México, hace que ellas se sientan desalentadas. El IMCO reveló que el 52% de las mujeres tienen dudas sobre la calidad o trascendencia de su trabajo, mientras que esto solo le sucede al 38% de los hombres.

Otros dos puntos que señala el IMCO en un estudio reciente nos hablan de lo difícil que es ser mujer en el entorno laboral:

  1. 1.6 veces más mujeres que hombres evitan realizar tareas complejas o nuevas por miedo a fallar.
  2. 65% de los hombres consideran exitosas sus negociaciones salariales, en contraste con 56% de las mujeres.

Las responsabilidades sociales de las mujeres también son una barrera

Las mujeres no solo tienen qué soportar salarios más bajos y dificultades para que se les reconozcan sus aportaciones en la organización donde trabajan y en la economía en general.

Son más las mujeres que tienen que hacer una pausa en sus carreras profesionales por motivos personales que los hombres.

Pero adicionalmente, a medida que aumentan las responsabilidades con el matrimonio o los hijos, estas proporciones aumentan todavía más.

Entre las personas con hijos que tuvieron que hacer una pausa por motivos personales en sus trabajos o profesiones, 20% son hombres, y nada menos que, 51% son mujeres.

Porcentaje de mujeres y hombres que tuvieron que hacer una pausa en su carrera profesional por motivos personales

Fuente: IMCO.

En la encuesta del IMCO se reporta que la subrepresentación de mujeres en la economía no se debe a una falta de preparación ni de aspiración profesional, sino que existe muchas veces poca compatibilidad de las condiciones laborales con las responsabilidades de cuidados.

Es por esta razón que las empresas y organizaciones deben impulsar con mucha mayor decisión las condiciones internas en cuestión de procedimientos, políticas y concesiones que vayan orientadas a respaldar la multifuncionalidad de las mujeres en la sociedad.

El precio que muchas mujeres deben pagar, ya no por ascender, ¡sino por permanecer! en la empresa o institución, es muchas veces muy elevado. Es por esto que insisto en que una fuente de progreso para México está no solo en el nearshoring, o los aeropuertos o demás proyectos emblema del gobierno, sino en eliminar lo antes posible las barreras que las mujeres enfrentan en sus vidad profesionales.

Aquí si deseo resaltar que no se trata de crear más leyes, sino adaptar las ya existentes con un espíritu bastante general para que cada empresa, sector o patrón pueda eliminar los factores o políticas institucionales que imposibilitan el ascenso de las mujeres.

Adicionalmente, es necesario que nuestro gobierno recupere y fortalezca el sistema de cuidados infantiles universal, y que el sector privado fomente inversiones y proyectos que consideren las condiciones adversas que enfrentan las mujeres en este país y en el mundo entero, tales como guarderías privadas o escuelas de artes vespertinas para los hijos, por mencionar algunas.

Por último, como recomendaciones de lo que se debe impulsar, el IMCO señala de manera puntual lo siguiente (cito textualmente):

  • Se debe promover la educación formal y continua para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones en los que están subrepresentadas y que tienen mayor remuneración. 
  • Se debe ofrecer flexibilidad de horarios y espacio de trabajo para todas las y los colaboradores. 
  • Se debe diseñar programas corporativos de reclutamiento para atraer el talento de mujeres y hombres que pausaron su carrera profesional.

 

Twitter: @romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

Referencias

https://imco.org.mx/cuales-son-los-beneficios-economicos-de-sumar-a-mas-trabajadoras/

https://imco.org.mx/encuesta-sobre-el-crecimiento-profesional-conlupadegenero/

https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es

https://www.statista.com/studies-and-reports/countries-and-regions

 

Te puede interesar:

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90383) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90383) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90383) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90395) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content"]=> string(8504) "Entre las cosas “sensatas” que predica el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentran que los anteriores gobiernos hicieron muchas pillerías y que muchos funcionarios eran muy sinvergüenzas. Por supuesto, siempre aclara, con honrosas excepciones…  ¡Vaya que tiene razón!  En el tema que conozco ─la Industria del Juego con Apuesta─ es un ejemplo rotundo. La Ley Federal de Juegos y Sorteos que la rige desde 1947, a la que he bautizado como la “reina de la discrecionalidad” es una muestra. Es un hecho que durante el mandato del actual presidente han hecho muy poco por remediarlo, a pesar de ser una Industria multimillonaria que genera miles de empleos, derechos e impuestos importantes. Para quien no sepa, el terreno y las instalaciones en donde está asentado el Hipódromo de las Américas (52 hectáreas) es un bien ”sujeto al régimen del dominio público de la Federación” y si el lector lee el artículo que escribí en 2015 (que se puede leer en este vínculo), podrá darse cuenta de que en los sexenios anteriores, la corrupción burbujeaba por doquier y en la actual administración, a pesar de que el presidente repite todos los días que la corrupción no existe y que ya se acabó, en la industria que menciono, no es cierto. Solo habría que revisar cómo operó en los años recientes  la corrupta la “Comisión de Carreras” y solo con la llegada del Mtro. Manuel Marcué Diaz en la Dirección de Juegos y Sorteos se nos escuchó, aunque en mi opinión la autoridad hípica que formó no satisface las expectativas que propusimos.  

Te puede interesar:

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

La Real Academia Española define a la corrupción como “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. En mi opinión, formas de corrupción se dan cuando no se acatan las disposiciones de la Constitución Política y de las leyes y reglamentos que de ella emanan. Corrupción significa conocer de un asunto que afecte el interés general y no ponerle remedio.  Así pues, a lo largo de muchos años de tocar muchas puertas y de escribir muchos artículos de opinión acerca del tema, la pregunta es: ¿quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas? Un conocido responde: ¡La Cámara de los Diputados!  ¡Tiene razón! El punto es que la permisionaria no ha cumplido con muchas de las condiciones que le exigía su permiso y en la prórroga que le extendieron, quince días antes de que terminará el sexenio de Enrique Peña Nieto, por 15 años más, con el pretexto de que iban a construir un hotel. A la fecha, después de cuatro años no hay puesta una primera piedra por lo que la revocación del permiso se pudiera exigir. Hay que recordar que la actividad que generan los propietarios y criadores de caballos de competencia ─los cuales, por cierto, se han reducido drásticamente en cantidad y sin duda, en calidad─ y con el esfuerzo de cientos de trabajadores que participan en toda la Industria Hípica de carreras de caballos hace sentido rescatar este magnífico espectáculo. Firmemente considero que la actual permisionaria Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. y su ilegal accionista mayoritaria, la empresa española Codere, se debe ir, pues no han cumplido con el permiso que se les otorgó y que venga otra empresa a administrarlo. Insisto: el Ejército Mexicano podría operarlo.  Les aseguro que, con ese nuevo operador, las cuadras favorecidas que usaban entrenadores que ni siquiera conocían sus caballos y los inscribían, van a marchar derechito, sin buscar ventajas. El titular de la nueva autoridad hípica, el licenciado Mauricio R. Ayala Rosique ya conoce quiénes eran los tramposos y estoy convencido de que está poniendo todo su empeño para aprender y recuperar esta actividad. La propuesta es “borrón y cuenta nueva” a todos los supuestos infractores y a empezar de nuevo. Ojalá hagan transparente su operación como lo sugerí en un artículo reciente.  Como he comentado en artículos anteriores, siendo México la 15 economía del mundo, por qué Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y hasta Venezuela tiene mejores industrias hípicas que la nuestra. En este vínculo pueden ver qué es la actividad hípica en la República del Uruguay. Entonces, exploraremos nuevamente la opción de platicar con miembros distinguidos de la Cámara de los Diputados, para que se legisle sobre el tema.  Por último, he hecho un consenso entre personas que tienen mucha experiencia y conocimiento en esta actividad y han opinado en cuanto al “Primer Premio del Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.” que están proponiendo y el resultado es que no ha gustado en su mayoría, aunque reconozcamos que es una innovación. No se usaba en este Hipódromo desde hace muchísimos años. Un amigo muy cercano, que por muchos años fue secretario de carreras en el Caliente, en Tijuana me comentó: “Se utilizaban cuando la caballada era muy mala y ponías a competir a los mejores ejemplares del reclamo más bajos; un síndrome de que la caballada va de caída. Lo usamos en Tijuana al final, antes de cerrar, eran 9 carreras y 5 a 6 carreras eran de los mínimos reclamos y las estelares solo iban con 6 caballos”. En fin… veremos. Lo que sí se aprobó fue la sugerencia de que a los cuidadores de los caballos que entren en primer, segundo y tercer lugar se les reparta el incentivo en forma proporcional.  En fin, repito, porque necio soy: solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan y las que podrían estar en vías de formación ─como se rumora fuertemente en Sotelo─, van a poder rescatar la industria, es decir, exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde, insisto, los tres primeros lugares de las carreras ordinarias deben ser “testados”.  Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.  

Te puede interesar:

El Ser Humano es uno solo

" ["post_title"]=> string(87) "¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?" ["post_excerpt"]=> string(103) "Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "quien-podria-rescatar-al-hipodromo-de-las-americas-la-camara-de-diputados" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90395" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(90225) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content"]=> string(9738) "La crisis de 2007 consagró el frenado del crecimiento potencial en las economías occidentales más avanzadas y, con mayor razón, en las sumergidas. Después de 2007, estas últimas entraron en una recuperación precaria donde la destrucción creadora de Schumpeter quedó en entredicho porque el cambio tecnológico numérico destruye más empleos de los que crea; donde el rendimiento del capital educativo fue menor que el registrado entre 1945 a 1975 antes de la gran estanflación; porque la formación correspondiente está sobredimensionada y en buena medida obsoleta con respecto a la demanda de la economía cada vez más numerizada.  Si el costo de oportunidad es la cantidad de otros bienes a la que se debe renunciar para obtener un nuevo bien o servicio, la ganancia de oportunidad es el beneficio comparativamente más alto que se obtiene por la inversión en una actividad alternativa. Dejando de lado al cachivache de las curvas de indiferencia de los neoclásicos, vemos que varios caminos conducen a las ganancias de oportunidad rentabilizadoras del rentismo en crisis y de la crisis. Los cazadores de rentas frenan o revierten el crecimiento económico sin ningún cálculo de indiferencia; pero si maximizando la relación:  (beneficio de la captura de rentas/ costo de la misma).      A dieciséis años de la crisis, la deuda del planeta batió un nuevo récord donde la deuda pública aumentó rápidamente a causa de los salvamentos gubernamentales a las finanzas privadas después de 2007. Lo que la main current economic no dice, es que la deuda pública constituye una muy promisoria zona de rentabilidad para los cazadores de rentas.  Un ejemplo significativo fue Goldman Sachs quien ayudó a los gobernantes griegos a falsificar la contabilidad nacional para emitir papeles de deuda, por supuesto que mediante cuantiosos honorarios por ser colocador de la deuda griega. Una vez estallada la crisis, Goldman Sachs, entonces ya desvinculado de la emisión de deuda helena, compró aproximadamente la mitad de los derivados Credit Default Swaps que apostaban a la cesación de pagos de ese país, por lo que la actividad de este cazador de rentas consistió primero en rentabilizar la deuda pública, y luego ganar la apuesta derivada vendiendo a tiempo los títulos respectivos. Por casos como este, es fácil comprender que ahora, a dieciséis años de la crisis 2007, los cazadores transnacionales de rentas se parapetan en el too big to regulation para enfrentar a la reforma financiera que puede cuadricular al negocio de la deuda pública. Después de 2007, el rentismo entró en crisis, por lo que devino inapelable la menor innovación e igualmente las menores colocaciones productivas, ambas repercutiendo negativamente sobre el crecimiento del producto. A pesar de esto, el rentismo vive de la crisis porque la investigación y desarrollo (ID) se concentra en los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento con rendimientos crecientes; pero se desvía de la institucionalidad que tiende a equiparar los beneficios y costos privados con los sociales. Más allá y más acá de los monopolios capaces de instrumentar la economía del conocimiento,  la ID es cada vez menos eficiente porque si bien su monto ha aumentado en casi todos las economías desarrolladas de Occidente; por ejemplo, en los EE.UU donde fue de 2.3% del PIB en 1981 y de 2.8 en 2012; ahora, dieciséis años después, no redunda en el mismo nivel de innovaciones de períodos anteriores porque, por ejemplo en la industria farmacéutica, hace falta dos veces más de ID que hace diez años para llevar al mercado una nueva molécula; mientras que en los semiconductores el costo de ID aumenta en 40% con cada generación de micro chips.  

Te puede interesar:

India se revoluciona con pagos electrónicos

  A 16 años de la crisis occidental y haciendo paráfrasis de un proverbio muy conocido: todos los caminos conducen al rentismo que vive en crisis y de la crisis, quien se ubica en el mejor de los mundos realmente existentes aunque se desarrollen escasamente las ganancias de productividad, aumente poco la tasa del producto nacional, y se frene el crecimiento potencial. A inicios de 2023, las nuevas oleadas infecciosas hacen que el túnel artefactual del coronavirus y sus secuelas se prolonguen más de lo esperado y deseado en un ambiente crítico a causa de la invasión rusa a Ucrania.  (A) Los estrangulamientos artefactuales anteriores a la crisis sanitaria gravitan pesadamente sobre la coyuntura 2023, de manera tal  que se abaten muchas potencialidades de la recuperación y se aleja la salida del túnel. La invasión rusa a Ucrania disparó la incertidumbre e incentivó la captura de rentas en muchos mercados dentro de un proceso desmundializador que multiplica los atascaderos que median entre   la actualidad y la desembocadura del corredor infectado; por lo que el varillaje artefactual de los gobiernos quedó sometido a una nueva fase ascendente en el ciclo de la captura de rentas.  (B). La durabilidad del cueste lo que cueste no lo hizo perecedero, sino indefinido entre sucesivas crisis financieras de diversa intensidad, aunque nunca como ahora las paridades en las divisas fueron tan estables.  (C). Desde 2014, la paridad euro/dólar se sitúa en una bajísima volatilidad; mientras que, por otra parte, la gobernanza china no permite que el yuan oscile profundamente y los mercados cambiarios del resto del mundo no enfrentan el peligro de ninguna guerra de divisas.  (D). La burbuja de los mercados inmobiliarios en EE.UU., Francia, Alemania o China,  no alcanza el punto de no retorno anterior al estallamiento en una hinchazón de largo plazo.  (E). Los casinos de las Bolsas registran altos volúmenes de bursatilidad superando sus cúspides históricas.  A inicios de 2023, la resistencia del predominio rentista en Occidente puntualizada  desde (A) hasta (E) inclusive,  se apoya en algunas causas esenciales: (1) Los GAFAM capturan rentas de monopolio con una capacidad operativa y movilidad internacional que desmiente estrepitosamente a la ingenuidad  keynesiana de la eutanasia del rentista. (2) Las reglas prudenciales de Basilea III han cerrado el paso a los circuitos bancarios de difusión de las mini crisis. (3) El aumento de la tasa de interés premia a la rentabilidad capturada por los cazadores de rentas. (4) En general; estos últimos capturan ganancias de oportunidad en cualquier momento del ciclo. A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera, principalmente en EE.UU., Europa y América Latina; la cual resiente el aumento de los precios de los insumos energéticos  y del cueste lo que cueste; obligando a los Bancos Centrales a aumentar la tasa de interés directora. A inicios de 2023 y en este escenario delicado, pero pleno de ganancias de oportunidad, la captura de rentas usufructúa vivir en crisis y de la crisis. Los tenedores de recursos invertibles están incitados a invertir  en actividades especulativas porque ganarán mucho más que si las ahorran o si realizan inversiones productivas... … por lo menos hasta que la crisis estanflacionaria del futuro cercano reparta de nuevo las cartas y puedan identificar las áreas de rentabilidad nacientes para hundir más a las economías sumergidas como la de México; o para hundir menos a  las emergentes o avanzadas.  

Te puede interesar:

¿Cómo se puede detectar la conducta suicida y cómo debemos actuar?

" ["post_title"]=> string(30) "Vivir en crisis y de la crisis" ["post_excerpt"]=> string(151) "A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "vivir-en-crisis-y-de-la-crisis" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:05:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:05:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90225" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90395) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content"]=> string(8504) "Entre las cosas “sensatas” que predica el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentran que los anteriores gobiernos hicieron muchas pillerías y que muchos funcionarios eran muy sinvergüenzas. Por supuesto, siempre aclara, con honrosas excepciones…  ¡Vaya que tiene razón!  En el tema que conozco ─la Industria del Juego con Apuesta─ es un ejemplo rotundo. La Ley Federal de Juegos y Sorteos que la rige desde 1947, a la que he bautizado como la “reina de la discrecionalidad” es una muestra. Es un hecho que durante el mandato del actual presidente han hecho muy poco por remediarlo, a pesar de ser una Industria multimillonaria que genera miles de empleos, derechos e impuestos importantes. Para quien no sepa, el terreno y las instalaciones en donde está asentado el Hipódromo de las Américas (52 hectáreas) es un bien ”sujeto al régimen del dominio público de la Federación” y si el lector lee el artículo que escribí en 2015 (que se puede leer en este vínculo), podrá darse cuenta de que en los sexenios anteriores, la corrupción burbujeaba por doquier y en la actual administración, a pesar de que el presidente repite todos los días que la corrupción no existe y que ya se acabó, en la industria que menciono, no es cierto. Solo habría que revisar cómo operó en los años recientes  la corrupta la “Comisión de Carreras” y solo con la llegada del Mtro. Manuel Marcué Diaz en la Dirección de Juegos y Sorteos se nos escuchó, aunque en mi opinión la autoridad hípica que formó no satisface las expectativas que propusimos.  

Te puede interesar:

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

La Real Academia Española define a la corrupción como “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. En mi opinión, formas de corrupción se dan cuando no se acatan las disposiciones de la Constitución Política y de las leyes y reglamentos que de ella emanan. Corrupción significa conocer de un asunto que afecte el interés general y no ponerle remedio.  Así pues, a lo largo de muchos años de tocar muchas puertas y de escribir muchos artículos de opinión acerca del tema, la pregunta es: ¿quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas? Un conocido responde: ¡La Cámara de los Diputados!  ¡Tiene razón! El punto es que la permisionaria no ha cumplido con muchas de las condiciones que le exigía su permiso y en la prórroga que le extendieron, quince días antes de que terminará el sexenio de Enrique Peña Nieto, por 15 años más, con el pretexto de que iban a construir un hotel. A la fecha, después de cuatro años no hay puesta una primera piedra por lo que la revocación del permiso se pudiera exigir. Hay que recordar que la actividad que generan los propietarios y criadores de caballos de competencia ─los cuales, por cierto, se han reducido drásticamente en cantidad y sin duda, en calidad─ y con el esfuerzo de cientos de trabajadores que participan en toda la Industria Hípica de carreras de caballos hace sentido rescatar este magnífico espectáculo. Firmemente considero que la actual permisionaria Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. y su ilegal accionista mayoritaria, la empresa española Codere, se debe ir, pues no han cumplido con el permiso que se les otorgó y que venga otra empresa a administrarlo. Insisto: el Ejército Mexicano podría operarlo.  Les aseguro que, con ese nuevo operador, las cuadras favorecidas que usaban entrenadores que ni siquiera conocían sus caballos y los inscribían, van a marchar derechito, sin buscar ventajas. El titular de la nueva autoridad hípica, el licenciado Mauricio R. Ayala Rosique ya conoce quiénes eran los tramposos y estoy convencido de que está poniendo todo su empeño para aprender y recuperar esta actividad. La propuesta es “borrón y cuenta nueva” a todos los supuestos infractores y a empezar de nuevo. Ojalá hagan transparente su operación como lo sugerí en un artículo reciente.  Como he comentado en artículos anteriores, siendo México la 15 economía del mundo, por qué Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y hasta Venezuela tiene mejores industrias hípicas que la nuestra. En este vínculo pueden ver qué es la actividad hípica en la República del Uruguay. Entonces, exploraremos nuevamente la opción de platicar con miembros distinguidos de la Cámara de los Diputados, para que se legisle sobre el tema.  Por último, he hecho un consenso entre personas que tienen mucha experiencia y conocimiento en esta actividad y han opinado en cuanto al “Primer Premio del Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.” que están proponiendo y el resultado es que no ha gustado en su mayoría, aunque reconozcamos que es una innovación. No se usaba en este Hipódromo desde hace muchísimos años. Un amigo muy cercano, que por muchos años fue secretario de carreras en el Caliente, en Tijuana me comentó: “Se utilizaban cuando la caballada era muy mala y ponías a competir a los mejores ejemplares del reclamo más bajos; un síndrome de que la caballada va de caída. Lo usamos en Tijuana al final, antes de cerrar, eran 9 carreras y 5 a 6 carreras eran de los mínimos reclamos y las estelares solo iban con 6 caballos”. En fin… veremos. Lo que sí se aprobó fue la sugerencia de que a los cuidadores de los caballos que entren en primer, segundo y tercer lugar se les reparta el incentivo en forma proporcional.  En fin, repito, porque necio soy: solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan y las que podrían estar en vías de formación ─como se rumora fuertemente en Sotelo─, van a poder rescatar la industria, es decir, exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde, insisto, los tres primeros lugares de las carreras ordinarias deben ser “testados”.  Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.  

Te puede interesar:

El Ser Humano es uno solo

" ["post_title"]=> string(87) "¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?" ["post_excerpt"]=> string(103) "Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "quien-podria-rescatar-al-hipodromo-de-las-americas-la-camara-de-diputados" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90395" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "4afd597a7ce57eb38301a926f82b8f41" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Vivir en crisis y de la crisis

Vivir en crisis y de la crisis

A inicios de 2023, el apogeo del capitalismo rentista bloquea buena parte de la innovación empresarial y social mediante una estanflación duradera.

marzo 15, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023