La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía.

17 de marzo, 2023 Barreras de género en la economía mexicana

Este mes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, un acontecimiento en el que se conjugan la protesta y el despertar de millones de hombres y mujeres sobre la importancia que tienen todas ellas en cualquier ámbito de la sociedad.

En esta conmemoración pareció resonar con mucha más fuerza la vitalidad y el sentido de la  protesta, no desde el aparatoso devenir de manifestaciones violentas en las calles, sino desde el reconocimiento y la defensa que ellas han hecho del 8 de marzo. 

En muchos países, incluyendo en nuestro, la sociedad cada vez identifica con mayor claridad lo que sucede el 8 y 9 de marzo; no obstante, es demasiado pronto para esperar que el 8 de marzo sea una conmemoración que por sí solo va a transformar a la sociedad. Sin afán de usurpar el lugar de ninguna mujer, la protesta debe continuar.  

Y existen razones de peso para que la protesta se mantenga vigente, para empezar por las brechas salariales. Como ejemplo, les cuento que un estudio reciente de la periodista y científica de datos que trabaja para el sitio Statista, Katharina Buchholz, señala que, en los Estados Unidos, por cada dólar que gana un hombre blanco y no hispano: una mujer asiática percibe 92 centavos; una mujer negra o afrodescendiente percibe solo 67 centavos; y una mujer latina solo percibe ¡57 centavos! 

Lo anterior significa que, para percibir lo que percibe el hombre antes descrito, la mujer de raza negra debe trabajar el año completo que trabaja el hombre mas el año subsiguiente hasta el 27 de julio,y la mujer hispana de igual manera debe trabajar el año completo más el año subsiguiente hasta el 5 de octubre. 

 

Te puede interesar:

Las lentejas de Esaú 

El dinero que ganan las mujeres latinas en los Estados Unidos comparado con el que perciben los hombres, crece a una tasa de 2% anual. Esta es la velocidad con la que se está cerrando la brecha de ingresos entre hombres blancos y mujeres latinas. Lo único malo es que esa velocidad es muy lenta, y llevaría a condiciones de paridad hasta dentro de ¡22 años!. O sea, en 2045.

¿En verdad debemos esperar tanto tiempo para romper esas brechas entre hombres y mujeres? Por supuesto que la respuesta es no. De ninguna manera.

Para la sociedad es muy positivo el que cada vez se reconozca con mayor énfasis la importancia que tienen las mujeres en todos los aspectos de la vida, y uno de los aspectos más importantes es el económico.

Esto ha estado quedando cada vez más claro en algunos países, como España, donde el salario de un trabajador de tiempo completo apenas supera al de una trabajadora en 3.7%. 

Diferencia entre el salario de tiempo completo de los hombres en relación con el de las mujeres para algunos países seleccionados de la OECD, con datos de 2021

grafica de la OECD

Fuente: Statista. 2023.

En el extremo opuesto a España está Corea del Sur, donde el sueldo de un hombre sobrepasa el de la mujer en 31.1%. ¿Preocupante, no?

 

La inclusión es el primer paso   

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación es la baja incorporación de las mujeres en la economía. 

Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, para 2030, el Producto Interno Bruto de México podría ser 15% mayor que el PIB de 2020 si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años.

En cambio, de no implementar tales acciones, el IMCO estima que en 2030 el PIB del país sería solo 5% mayor. 

El IMCO también señala que en México, las mujeres con licenciatura son más propensas a participar en la economía remunerada, a tener empleos formales y a generar mayores ingresos. Pero desafortunadamente son pocas las mujeres llegan a puestos de toma de decisiones en los centros de trabajo.

Ante esta realidad, nos tenemos que detener primero que nada a pensar, ¿Cuáles son las políticas institucionales y empresariales que frenan directa o indirectamente el ascenso de las mujeres a posiciones más relevantes?

Desafortunadamente, este panorama de poca inclusión laboral para las mujeres en México, hace que ellas se sientan desalentadas. El IMCO reveló que el 52% de las mujeres tienen dudas sobre la calidad o trascendencia de su trabajo, mientras que esto solo le sucede al 38% de los hombres.

Otros dos puntos que señala el IMCO en un estudio reciente nos hablan de lo difícil que es ser mujer en el entorno laboral:

  1. 1.6 veces más mujeres que hombres evitan realizar tareas complejas o nuevas por miedo a fallar.
  2. 65% de los hombres consideran exitosas sus negociaciones salariales, en contraste con 56% de las mujeres.

Las responsabilidades sociales de las mujeres también son una barrera

Las mujeres no solo tienen qué soportar salarios más bajos y dificultades para que se les reconozcan sus aportaciones en la organización donde trabajan y en la economía en general.

Son más las mujeres que tienen que hacer una pausa en sus carreras profesionales por motivos personales que los hombres.

Pero adicionalmente, a medida que aumentan las responsabilidades con el matrimonio o los hijos, estas proporciones aumentan todavía más.

Entre las personas con hijos que tuvieron que hacer una pausa por motivos personales en sus trabajos o profesiones, 20% son hombres, y nada menos que, 51% son mujeres.

Porcentaje de mujeres y hombres que tuvieron que hacer una pausa en su carrera profesional por motivos personales

Fuente: IMCO.

En la encuesta del IMCO se reporta que la subrepresentación de mujeres en la economía no se debe a una falta de preparación ni de aspiración profesional, sino que existe muchas veces poca compatibilidad de las condiciones laborales con las responsabilidades de cuidados.

Es por esta razón que las empresas y organizaciones deben impulsar con mucha mayor decisión las condiciones internas en cuestión de procedimientos, políticas y concesiones que vayan orientadas a respaldar la multifuncionalidad de las mujeres en la sociedad.

El precio que muchas mujeres deben pagar, ya no por ascender, ¡sino por permanecer! en la empresa o institución, es muchas veces muy elevado. Es por esto que insisto en que una fuente de progreso para México está no solo en el nearshoring, o los aeropuertos o demás proyectos emblema del gobierno, sino en eliminar lo antes posible las barreras que las mujeres enfrentan en sus vidad profesionales.

Aquí si deseo resaltar que no se trata de crear más leyes, sino adaptar las ya existentes con un espíritu bastante general para que cada empresa, sector o patrón pueda eliminar los factores o políticas institucionales que imposibilitan el ascenso de las mujeres.

Adicionalmente, es necesario que nuestro gobierno recupere y fortalezca el sistema de cuidados infantiles universal, y que el sector privado fomente inversiones y proyectos que consideren las condiciones adversas que enfrentan las mujeres en este país y en el mundo entero, tales como guarderías privadas o escuelas de artes vespertinas para los hijos, por mencionar algunas.

Por último, como recomendaciones de lo que se debe impulsar, el IMCO señala de manera puntual lo siguiente (cito textualmente):

  • Se debe promover la educación formal y continua para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones en los que están subrepresentadas y que tienen mayor remuneración. 
  • Se debe ofrecer flexibilidad de horarios y espacio de trabajo para todas las y los colaboradores. 
  • Se debe diseñar programas corporativos de reclutamiento para atraer el talento de mujeres y hombres que pausaron su carrera profesional.

 

Twitter: @romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

Referencias

https://imco.org.mx/cuales-son-los-beneficios-economicos-de-sumar-a-mas-trabajadoras/

https://imco.org.mx/encuesta-sobre-el-crecimiento-profesional-conlupadegenero/

https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es

https://www.statista.com/studies-and-reports/countries-and-regions

 

Te puede interesar:

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90383) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90383) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90383) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90882) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:04:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:04:11" ["post_content"]=> string(4496) "El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo, la compañía de panificación más grande del mundo, fue reconocida por séptima vez consecutiva como una de las “empresas más éticas del mundo”, de acuerdo con el análisis realizado por Ethisphere, líder mundial en la definición y en la promoción de estándares empresariales éticos.  Ethisphere tiene una gran experiencia en la medición y definición de estándares de ética utilizando conocimientos basados ​​en datos que ayudan a las empresas a mejorar el carácter corporativo y los resultados de las organizaciones. El proceso de evaluación de las empresas más éticas del mundo incluye más de 200 preguntas sobre cultura, actividades de ética y cumplimiento, prácticas medioambientales y sociales, gobernanza, diversidad e iniciativas para apoyar una cadena de valor sólida. El proceso sirve de marco operativo para detectar y tipificar las prácticas más destacadas en las organizaciones de todos los sectores en el mundo entero.   

Te puede interesar:

MALABARISMOS HELVÉTICOS

  En la edición 2023, fueron enlistadas 135 empresas de 19 países y 46 industrias. Ethisphere ha distinguido a Grupo Bimbo por su compromiso y prácticas empresariales éticas que tienen un impacto positivo en las comunidades donde opera, en sus colaboradores y entre otros públicos clave. Algunas de las prácticas que Grupo Bimbo impulsa a nivel global para seguir reafirmando su compromiso con la integridad son la publicación y actualización de su Código de Ética, donde establece los más altos estándares de comportamiento dentro y fuera de la organización, así como los lineamientos de interacción con sus grupos de interés.  Del mismo modo, Grupo Bimbo cuenta con una Política Global de Integridad, en la que detalla los lineamientos, así como parámetros generales para asegurar que se comprendan y cumplan con las leyes anticorrupción. Además, tiene una Política Global de Agricultura, donde comparte su visión de las prácticas que apoyan la resiliencia económica, ambiental y social, con un compromiso para promover la misma en toda su cadena de valor.  Grupo Bimbo es una multinacional mexicana líder en panificación. Cuenta con centros de ventas estratégicamente localizados en 34 países de América, Europa, Asia y África. Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, tortillas y botanas saladas, entre otros.  Bimbo fabrica más de 10,000 productos y tiene una de las redes de distribución más grandes del mundo, con más de 3.3 millones de puntos de venta, más de 55,000 rutas y más de 141,000 colaboradores. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en el mercado extrabursátil de Estados Unidos a través de un programa de ADR (American Depositary Receipt) Nivel 1, bajo la clave de pizarra BMBOY.   De acuerdo a fuentes de la empresa, para Grupo Bimbo actuar con integridad es una prioridad. Todo su personal recibe capacitación y sensibilización sobre la importancia del cumplimiento normativo, ya que están convencidos que ser una empresa ética alrededor del mundo es una tarea de todos los días y de cada una de las personas que forman parte de su organización. Todos los actos de Grupo Bimbo están guiados por la filosofía y el compromiso de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana.  

Te puede interesar:

Nade bajo su propio riesgo

" ["post_title"]=> string(75) "Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(71) "bimbo-la-unica-empresa-mexicana-en-la-lista-de-las-mas-eticas-del-mundo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:04:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:04:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90882" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18485 (24) { ["ID"]=> int(90615) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:28:50" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:28:50" ["post_content"]=> string(13186) "El sábado se conmemoró el aniversario del acto de expropiación del petróleo y de las compañías petroleras que estaban instaladas en el país en 1938, bajo el mando del general Lázaro Cárdenas. Dentro de 15 años, en 2038, se cumplirán cien años de una tradición que marcó la expropiación petrolera, la cual convirtió de facto a nuestro país en una economía cuyas finanzas públicas se sustentan en el petróleo. La creación de PEMEX, o Petróleos Mexicanos como usted le quiera decir, como una compañía estatal, se dio en un contexto histórico muy diferente al que vivimos hoy en día. Considero que hacer un repaso histórico muy breve viene muy bien en este momento, en el cual, más allá de los intereses y dividendos políticos que el presidente ha buscado con la marcha del 18 de marzo que acabamos de presenciar, es interesante conocer la relevancia del petróleo en nuestra economía. Te podría interesar: Guerra, fertilizantes y precio del dinero (ruizhealytimes.com) Contexto histórico En primer lugar, hay que mencionar que en la época de Lázaro Cárdenas surge la economía planificada, por iniciativa de Plutarco Elías Calles en los inicios de la década de 1930, quien reconocía la importancia de: “crear un programa basado en el cálculo, en las estadísticas y en las lecciones de la experiencia (para) estudiar lo que es alcanzable dadas las posibilidades presupuestales”. De tal manera que los años treinta del siglo pasado son los años del despertar del Estado como un agente económico que puede planear y ejecutar acciones para impulsar más velozmente el desarrollo del país.  Mucho tuvo que ver que en aquella época, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) puso de moda los llamados “planes quinquenales”, los cuales claramente correspondían a una economía mucho más centralizada y dirigida que lo que se planteaba hacer en Occidente, pero que daban muchas ideas a los gobiernos sobre las ventajas de la planeación para el corto y el mediano plazo. En México esto se denominó “Plan Sexenal”, y el primero tuvo lugar de 1934 a 1940. En este plan, Lázaro Cárdenas fungió como presidente honorario de la entonces llamada “Comisión de Programa”, y algunos de sus más cercanos colaboradores pudieron influir en el contenido del plan. En segundo lugar, México tenía en aquellos años un panorama en el que las economías de subsistencia eran lo que movilizaba a la economía en su conjunto. Cabe mencionar que en aquellos años, la población rural del país era del 83%, a diferencia de la actualidad, donde el 80% de las población de México vive en zonas urbanas. La población económicamente activa en los años de Lázaro Cárdenas se distribuía de la siguiente manera:
  • Agricultura: 68%
  • Comercio y servicios: 18%
  • Industria: 13%
  • Minería: 1%
Claramente, México era un país que debía insertarse lo más rápido que fuera posible en la carrera de la industrialización, pues los altos estándares de vida de los países que habían comenzado la industrialización desde décadas atrás, eran el referente de acción para los gobiernos de la época. En tercer lugar, el comercio exterior representaba el 45% de los ingresos totales del gobierno, pero abarcaba apenas el 21% del país.  De tal manera que, el gobierno también tenía la necesidad de fortalecer fuentes primarias de ingresos que le permitieran actuar de manera mucho más decidida para disminuir los rezagos sociales que dos décadas después la Revolución Mexicana seguía dejando sentir en un amplio sector de la población. Adicionalmente, la Gran Depresión de 1929 había enseñado a los gobiernos mexicanos que era inviable seguir dependiendo presupuestalmente del comercio exterior, pues si se caían las economías de nuestros principales socios comerciales se comprometía también el funcionamiento del gobierno al frenar el gasto público para mantener el balance presupuestario. Esta situación se dejaba sentir de manera muy particular en lo que se refiere a los Estados Unidos, país que absorbía el 62% de las exportaciones mexicanas. Y en cuarto y último lugar, en la década de 1930, el capital extranjero controlaba casi en su totalidad las actividades que se constituían no solo como las más dinámicas y con mayor perspectiva de crecimiento en el futuro (petróleo y minería principalmente), sino que estaban también recargadas en el comercio internacional. México no era colonia de los Estados Unidos en aquella época, como algunos discursos más cargados al populismo han tratado de hacer ver. Pero definitivamente, el control de las empresas transnacionales sobre las actividades más dinámicas del país, dejaban al gobierno y a la sociedad en general, en un estado de dependencia económica. De tal manera que, en el pensamiento de Lázaro Cárdenas, si no se corregía esta dependencia económica del capital transnacional, el país corría el riesgo de sumirse aún más en el estancamiento social. Es por esto que la celebración del 18 de marzo es y seguirá siendo muy pertinente, pues al ser Cárdenas el presidente reformista del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que marcó un rompimiento con el Maximato que había instaurado Calles, merece nuestro reconocimiento. Lázaro Cárdenas fue un presidente que hizo una gran apuesta en la expropiación petrolera, producto también de su talante progresista, en cuyo pensamiento, las clases sociales del país no merecían sino formar parte de una sociedad más equitativa y justa. Cárdenas es recordado como el presidente que logró consolidar el surgimiento de un sector estratégico para el crecimiento económico del país, pero también de las finanzas públicas del estado.  En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país, alcanzando nada menos que 1.48 billones de pesos (millones de millones de pesos). De éstos ingresos presupuestarios, PEMEX generó el 57%.

Situación Financiera del Sector Público en el periodo de Enero-Diciembre  de 2021 y 2022 (Millones de pesos)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Información oportuna de las finanzas públicas.

La relevancia de PEMEX y de los ingresos petroleros en las finanzas del país ciertamente hoy es menor que lo que era en la década de los 90 y principios de este siglo, años en los que el país alcanzó sus niveles record de extracción y exportación de petróleo crudo.  Sin embargo, los ingresos petroleros del país en la actualidad representan casi el 40% de todos los ingresos que se recaudan por la vía de los impuestos. Últimos comentarios La coyuntura política actual en la cual predomina la polarización, en gran medida impulsada por el gobierno del presidente López Obrador, ha opacado en buena medida el sentido de justicia hacia la celebración del 18 de marzo. A pesar de las crisis económicas de finales del siglo XX, las cuales fueron resultado de un cambio estructural muy fuerte derivado a su vez de la apertura económica (denominada por la autoproclamada 4T como la “etapa neoliberal”), México se ha desarrollado de manera importante en el último siglo. Te podría interesar: La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género (ruizhealytimes.com) Este desarrollo no podría entenderse sin la trascendencia que tuvo el haber puesto el petróleo en manos del Estado, pues la renta petrolera sirvió para estabilizar las finanzas públicas en periodos de crisis, pero al mismo tiempo, para disminuir los rezagos sociales que tanto afectaban a los mexicanos. Nuestro nivel en el Índice de Desarrollo Humano se clasifica como “Alto”, y esto es en buena medida a que durante la segunda mitad del siglo XX, el gobierno fue contando poco a poco y cada vez más con ingresos que le permitieron:
  • Alcanzar altas tasas de electrificación
  • Contar con un sistema de seguridad social y el entramado institucional que comprende éste
  • Alcanzar cada vez mejores niveles de urbanización y acceso a servicios como agua potable, drenaje y vías de comunicación
  • Contar con un sistema educativo público con altos estándares de calidad y competencia internacional en muchas universidades y centros de investigación. 
A pesar de que PEMEX es una empresa paraestatal que tiene enormes áreas de oportunidad y mejora en aspectos como productividad, transparencia y manejo de los impactos en el medio ambiente, no queda ninguna duda de su valor para la sociedad. Ello no significa que se deba obstaculizar la competencia, sino reformarla desde sus entrañas para hacerla más dinámica y eficiente. Por último, quisiera mencionar que, si bien el gobierno puede seguir contando con importantes recursos petroleros para el alivio de algunos de sus retos en materia de finanzas públicas, no se debe olvidar que falta fortalecer los ingresos fiscales y   los mecanismos y prioridades en el gasto público. Hoy en día, el total de los ingresos del principal impuesto que se cobra en el país, el ISR, no es suficiente para pagar tan solo dos rubros del gasto: pago del servicio de la deuda y pago de pensiones. De ese tamaño es el reto.  Referencias: https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-14-finanzas-publicas-y-deuda-publica-a-enero-de-2023 https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp https://energiaadebate.com/modernizar-a-pemex-la-mejor-forma-de-cumplir-con-los-fines-de-la-expropiacion-petrolera-cuauhtemoc-cardenas/ https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/03/18/a-amlo-le-hubiera-gustado-ser-lazaro-cardenas/" ["post_title"]=> string(113) "El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930" ["post_excerpt"]=> string(104) "En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(110) "el-18-de-marzo-debe-ser-recordado-por-su-trascendencia-historica-en-el-contexto-economico-de-la-decada-de-1930" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:30:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:30:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90615" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90882) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:04:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:04:11" ["post_content"]=> string(4496) "El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo, la compañía de panificación más grande del mundo, fue reconocida por séptima vez consecutiva como una de las “empresas más éticas del mundo”, de acuerdo con el análisis realizado por Ethisphere, líder mundial en la definición y en la promoción de estándares empresariales éticos.  Ethisphere tiene una gran experiencia en la medición y definición de estándares de ética utilizando conocimientos basados ​​en datos que ayudan a las empresas a mejorar el carácter corporativo y los resultados de las organizaciones. El proceso de evaluación de las empresas más éticas del mundo incluye más de 200 preguntas sobre cultura, actividades de ética y cumplimiento, prácticas medioambientales y sociales, gobernanza, diversidad e iniciativas para apoyar una cadena de valor sólida. El proceso sirve de marco operativo para detectar y tipificar las prácticas más destacadas en las organizaciones de todos los sectores en el mundo entero.   

Te puede interesar:

MALABARISMOS HELVÉTICOS

  En la edición 2023, fueron enlistadas 135 empresas de 19 países y 46 industrias. Ethisphere ha distinguido a Grupo Bimbo por su compromiso y prácticas empresariales éticas que tienen un impacto positivo en las comunidades donde opera, en sus colaboradores y entre otros públicos clave. Algunas de las prácticas que Grupo Bimbo impulsa a nivel global para seguir reafirmando su compromiso con la integridad son la publicación y actualización de su Código de Ética, donde establece los más altos estándares de comportamiento dentro y fuera de la organización, así como los lineamientos de interacción con sus grupos de interés.  Del mismo modo, Grupo Bimbo cuenta con una Política Global de Integridad, en la que detalla los lineamientos, así como parámetros generales para asegurar que se comprendan y cumplan con las leyes anticorrupción. Además, tiene una Política Global de Agricultura, donde comparte su visión de las prácticas que apoyan la resiliencia económica, ambiental y social, con un compromiso para promover la misma en toda su cadena de valor.  Grupo Bimbo es una multinacional mexicana líder en panificación. Cuenta con centros de ventas estratégicamente localizados en 34 países de América, Europa, Asia y África. Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, tortillas y botanas saladas, entre otros.  Bimbo fabrica más de 10,000 productos y tiene una de las redes de distribución más grandes del mundo, con más de 3.3 millones de puntos de venta, más de 55,000 rutas y más de 141,000 colaboradores. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en el mercado extrabursátil de Estados Unidos a través de un programa de ADR (American Depositary Receipt) Nivel 1, bajo la clave de pizarra BMBOY.   De acuerdo a fuentes de la empresa, para Grupo Bimbo actuar con integridad es una prioridad. Todo su personal recibe capacitación y sensibilización sobre la importancia del cumplimiento normativo, ya que están convencidos que ser una empresa ética alrededor del mundo es una tarea de todos los días y de cada una de las personas que forman parte de su organización. Todos los actos de Grupo Bimbo están guiados por la filosofía y el compromiso de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana.  

Te puede interesar:

Nade bajo su propio riesgo

" ["post_title"]=> string(75) "Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(71) "bimbo-la-unica-empresa-mexicana-en-la-lista-de-las-mas-eticas-del-mundo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:04:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:04:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90882" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f1ec42d23303bb09e74de302ed5adef4" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo, la compañía de...

marzo 29, 2023
El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país.

marzo 23, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023