Precios y poder adquisitivo

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

7 de febrero, 2023 poder adquisitivo

En ocasiones, la macroeconomía y las cifras que se proyectan desde la escena del poder y por poder se hace referencia a la hacienda pública, al gasto corriente, al presupuesto de la nación y a los índices que conjuntan la gran economía, en realidad no reflejan más que números que es imposible interpretar cuando no existen parámetros, medidas que acerquen al individuo a su entorno y ubicación a ese gran espectro que absorbe cifras millonarias. En días recientes el presidente mencionaba 112 000 millones de pesos para los llamados programas sociales. Si se destaca una proporción de lo que antes se dedicaba a esos rubros y se añade el toque proteccionista o paternalista que caracteriza al populismo, puede adquirir cierto significado o puede no tenerlo para el que no lo recibe. 

Pero si exploramos un poco este concepto de dispersión del recurso, como lo llama o llamaba el presidente, porque la tónica que repele el reclamo en una dádiva suelta y sin control, sería anacrónica si no tuviera un sentido y el sentido buscado en este ejercicio escuda en una vertiente meramente interpretativa la falacia de un siglo: la redistribución de la riqueza. Los movimientos sociales han buscado siempre la fórmula de justificar el equilibrio del ingreso pero no como ingreso, como un derivado de la riqueza nacional y en ella han volcado una fase convincente –con los límites naturales de la fuerza de penetración doctrinaria– de participación activa. Han buscado, se insiste, porque esa fórmula simplemente no existe. 

Se ha insistido en este espacio: la fórmula o propuesta social encuentra acomodo únicamente cuando existe cierta bonanza en la gran economía, significando esto, reservas, fondos, tesorería, todo lo que la propuesta social califica como acumulación. No olvidemos que los factores de producción son inexistentes en la composición social, tampoco existen las prerrogativas del capital y la exposición de riesgo. Existe la función redistributiva de un todo que nunca ha alcanzado a dimensionarse porque el dinamismo del crecimiento económico se interrumpe. La concepción de tesoro nacional desde luego la entiende el socialismo, pero no como función de renta o recaudo, la entiende en su acepción acumulativa y este es el punto de partida de su fracaso. 

De la concepción errónea de acumulación, inevitablemente surge la idea de control. Desde luego el derivativo es centralizar funciones y de esta precariedad administrativa la extensión natural es la ineficiencia. El estado se vuelve ineficiente porque las labores de innovación o creatividad se interrumpen ante la gestión de un criterio centralista y autoritario. Los mandos sectoriales abandonan su cobertura regional y las consecuencias son devastadoras en las primeras necesidades, las básicas: el alimento. Este tema es sensible y delicado porque nutre el esquema social ante la justificación del predominio del capital y la marcha destructora de la industrialización y la invasión del terreno espiritual y humano que debería conducirse en la probidad y en el sustento de la tierra. 

Pero los caminos del socialismo son finitos. La fórmula redistributiva es una fórmula de captura, captura económica y emocional. Lo económico de una u otra manera se resuelve, con endeudamiento y aniquilamiento institucional, con expropiaciones, despojos y otras maniobras que permitan el centralismo de origen; todas estas señaladas, han existido, existen y todas sin excepción son temporales, porque tarde o temprano la fase de expectación de la población que cohabita en la etapa emocional, se desmorona. Habría que anotar que para este desmoronamiento, no hay vuelta atrás, para ese entonces la captura se consolida sin puertos de salida. 

 

Te puede interesar:

Lo nuestro

El vicio de origen siempre es el recurso. La fórmula social encuentra su lecho y su cuna en el recurso. Encuentra su propulsión en el recurso, el que nunca creó; encuentra en ese recurso, la base de dispersión de sus preceptos, que reclaman para los que menos tienen y los que menos tienen, encuentran en ese recurso, la solución a su postración, que nunca identificaron como necesidad. Es aquí en donde da inicio el juego perverso de la manipulación. Esa manipulación es la esencia del socialismo: yo te protejo y te doy, pero jamás pienses en dejarme porque tus privilegios quedarán atrás para ti y los tuyos. 

Pero queda en nuestra exposición, el tema de la tierra pendiente, el alimento. No, no se quedó en el camino, se quedó en el abandono y no se trata de primicias ni de justificaciones. Tal vez la fórmula social se quedó en la fórmula redistributiva del capital y dio por sentado que la producción agropecuaria seguiría su pauta ancestral, proveyendo. O tal vez las potencias se equivocaron de perspectivas también. Si nos ha comido el afán de la producción a escalas inimaginables y la apertura, queda el sabor amargo de la escasez y en no pocos casos, el hambre. En marzo del 2022, al inicio de la invasión rusa, el índice de precios de la FAO, incluyente de la media promedio de exportación de carne, lácteos, cereales, aceites, grasa y azúcar, alcanzó su máximo histórico: 159.7 puntos. 

El tema no es menor y es mundial. Se reitera, escasez y hambre. Entonces viene el proteccionismo a recordar episodios que nunca debieron abandonarse y entre ellos y para reforzar la crítica certera y adecuada que se hace reiteradamente en este espacio del populismo que padecemos: el campo mexicano y su completo abandono. Las cosas ya no se encuentran en el apelativo de protección o adecuación o apertura, las cosas hoy se encuentran en el equilibrio. La producción que hoy protegen Argentina y Brasil, de soya, maíz, trigo y arroz, México no la tiene en lo suyo, en su producción. 

Si complicamos más las cosas, no es tarea de crítica, es tarea de resolución que nunca llegó con la fórmula populista. Hoy tenemos una escalada en precios jamás vista y el gobierno en turno no tiene idea de cómo enfrentarlo. Vino un aumento al salario mínimo con una media del 16%, pero los precios de la canasta básica superan alzas del 34% en promedio. Los problemas no solamente son apremiantes, son de este día y el gobierno en turno centra su atención en la irrelevancia de un transgénico cuando el huevo por kilo se vende en 44 pesos y el orgánico en 84 pesos y la tortilla hasta en 24 pesos por kilo. 

El populismo no sitúa realidades. El populismo sitúa permanencia. El populismo sitúa vicios y confrontaciones, jamás soluciones. Precios y poder adquisitivo…problema nuestro, no es problema de la 4t porque interrumpe la transformación y esta es problema de futuro, el nuestro..

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88627) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88627) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88627) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89584) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content"]=> string(7240) "Recientemente la ONU presentó su Reporte Mundial de las Ciudades 2022, en donde se señala que la tasa de crecimiento demográfico de los últimos años en las ciudades, ha representado el principal reto en materia de desarrollo urbano a nivel global. Para darnos una idea del problema, actualmente las ciudades concentran el 56% de la población mundial y se espera que para 2050 dicho porcentaje alcance más del 70%. Esta situación evidentemente impacta al medio ambiente, ya que las zonas urbanas también fungen como las principales fuentes de contaminación, generando más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel mundial1 y por consecuencia, aportando a la aceleración del cambio climático. Este efecto de aceleración del cambio climático ha ido incrementando la presencia y magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas, las que presentan las mayores afectaciones. Tal es el caso de América Latina, dónde el 80% de las pérdidas originadas por desastres naturales ocurre en zonas urbanas2. Las afectaciones derivadas de los desastres naturales se reflejan en los servicios públicos básicos, como el suministro de agua o energía, indispensables para el funcionamiento de las ciudades. Por lo tanto, a medida que los efectos del cambio climático se vuelven más severos y frecuentes, es necesario adoptar medidas para que las ciudades sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se puedan mitigar estos cambios y reducir su impacto negativo.3  

Te puede interear:

El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

  Frente a esta problemática, la incorporación de modelos de resiliencia climática urbana se presenta como una alternativa de solución. La resiliencia es un concepto que, en el caso de las ciudades, consiste en que éstas tengan la capacidad para prepararse, resistir y recuperarse frente a una crisis con el fin de proteger la vida de las personas. Estos modelos contemplan la evaluación de riesgo y herramientas para afrontar estos retos económicos, sociales y ambientales de nuestras ciudades.4 De no considerar la conformación de modelos de resiliencia climática urbana en la planificación de las ciudades, se prevé que para 2030, el gasto ocasionado por la incidencia del cambio climático podría representar hasta 314 mil millones de dólares cada año para las ciudades en el mundo5 y un incremento del 32% de la población en condiciones de pobreza extrema en las ciudades. Este gasto estaría destinado principalmente al acondicionamiento de viviendas, espacios y servicios públicos, por lo cual la adopción e implementación de modelos de resiliencia climática urbana ayudaría a prever estas situaciones en el futuro. Algunas medidas en este sentido incluyen:
  • Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar las colonias marginales.
  • Incrementar la urbanización sostenible y la capacidad para la planificación de los asentamientos humanos.
  • Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
  • Prestar apoyo a los países menos desarrollados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
En este sentido, los modelos de resiliencia climática urbana son esenciales para que las ciudades hagan frente al cambio climático y los impactos asociados al mismo –como los desastres naturales–. Dichos modelos se presentan como una alternativa de desarrollo urbano para garantizar su desarrollo sostenible de cara al futuro. *Nota basada en la publicación de ONU-Hábitat. Reporte Mundial de las Ciudades 2022. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/WCR/  1Organización de las Naciones Unidas. ONU. Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático. Disponible en: https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/cities-pollution  2Banco Interamericano de Desarrollo. BID. ¿Cómo pueden las ciudades hacer frente al cambio climático?. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-las-ciudades-hacer-frente-al-cambio-climatico/ 3https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/ 4https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/   5Organización de las Naciones Unidas. ONU-Hábitat. Ciudades Resilientes. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes   

Te puede interear:

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

" ["post_title"]=> string(62) "La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana" ["post_excerpt"]=> string(217) "El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas las que más afectadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "la-importancia-de-los-modelos-de-resiliencia-climatica-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89584" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89584) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content"]=> string(7240) "Recientemente la ONU presentó su Reporte Mundial de las Ciudades 2022, en donde se señala que la tasa de crecimiento demográfico de los últimos años en las ciudades, ha representado el principal reto en materia de desarrollo urbano a nivel global. Para darnos una idea del problema, actualmente las ciudades concentran el 56% de la población mundial y se espera que para 2050 dicho porcentaje alcance más del 70%. Esta situación evidentemente impacta al medio ambiente, ya que las zonas urbanas también fungen como las principales fuentes de contaminación, generando más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel mundial1 y por consecuencia, aportando a la aceleración del cambio climático. Este efecto de aceleración del cambio climático ha ido incrementando la presencia y magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas, las que presentan las mayores afectaciones. Tal es el caso de América Latina, dónde el 80% de las pérdidas originadas por desastres naturales ocurre en zonas urbanas2. Las afectaciones derivadas de los desastres naturales se reflejan en los servicios públicos básicos, como el suministro de agua o energía, indispensables para el funcionamiento de las ciudades. Por lo tanto, a medida que los efectos del cambio climático se vuelven más severos y frecuentes, es necesario adoptar medidas para que las ciudades sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se puedan mitigar estos cambios y reducir su impacto negativo.3  

Te puede interear:

El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

  Frente a esta problemática, la incorporación de modelos de resiliencia climática urbana se presenta como una alternativa de solución. La resiliencia es un concepto que, en el caso de las ciudades, consiste en que éstas tengan la capacidad para prepararse, resistir y recuperarse frente a una crisis con el fin de proteger la vida de las personas. Estos modelos contemplan la evaluación de riesgo y herramientas para afrontar estos retos económicos, sociales y ambientales de nuestras ciudades.4 De no considerar la conformación de modelos de resiliencia climática urbana en la planificación de las ciudades, se prevé que para 2030, el gasto ocasionado por la incidencia del cambio climático podría representar hasta 314 mil millones de dólares cada año para las ciudades en el mundo5 y un incremento del 32% de la población en condiciones de pobreza extrema en las ciudades. Este gasto estaría destinado principalmente al acondicionamiento de viviendas, espacios y servicios públicos, por lo cual la adopción e implementación de modelos de resiliencia climática urbana ayudaría a prever estas situaciones en el futuro. Algunas medidas en este sentido incluyen:
  • Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar las colonias marginales.
  • Incrementar la urbanización sostenible y la capacidad para la planificación de los asentamientos humanos.
  • Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
  • Prestar apoyo a los países menos desarrollados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
En este sentido, los modelos de resiliencia climática urbana son esenciales para que las ciudades hagan frente al cambio climático y los impactos asociados al mismo –como los desastres naturales–. Dichos modelos se presentan como una alternativa de desarrollo urbano para garantizar su desarrollo sostenible de cara al futuro. *Nota basada en la publicación de ONU-Hábitat. Reporte Mundial de las Ciudades 2022. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/WCR/  1Organización de las Naciones Unidas. ONU. Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático. Disponible en: https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/cities-pollution  2Banco Interamericano de Desarrollo. BID. ¿Cómo pueden las ciudades hacer frente al cambio climático?. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-las-ciudades-hacer-frente-al-cambio-climatico/ 3https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/ 4https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/   5Organización de las Naciones Unidas. ONU-Hábitat. Ciudades Resilientes. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes   

Te puede interear:

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

" ["post_title"]=> string(62) "La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana" ["post_excerpt"]=> string(217) "El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas las que más afectadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "la-importancia-de-los-modelos-de-resiliencia-climatica-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89584" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "62259323929026fc782431b57855888e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
modelos de resiliencia climática urbana

La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana

El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos...

marzo 1, 2023
Remesas, el antónimo de la inversión

Remesas, el antónimo de la inversión

Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. 

marzo 10, 2023




Más de categoría
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital...

marzo 21, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los...

marzo 21, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023