Lo nuestro

En nuestro sistema educativo, falta abordar a los grandes personajes como lo que son, no superhéroes, sino individuos de carne y hueso.

7 de febrero, 2023 concurso de conocimiento de television

De entrada, debo confesar que soy adicta a un programa televisivo  que procuro ver tarde con tarde. No me genera pudor reconocer que no es mexicano sino español. Se intitula “El cazador”.  Cada edición se lleva a cabo en varios segmentos; diariamente participan cuatro jugadores que se enfrentan, inicialmente a preguntas del sistema, para pasar luego a una fase de enfrentamiento con el cazador o cazadora, donde deberán acertar a preguntas de opción múltiple. Los cinco cazadores son personajes que han ganado de forma extraordinaria  concursos similares, así que tienen un nivel muy elevado de conocimiento. Hecha la pregunta responde el concursante, responde el cazador y finalmente el sistema señala la respuesta correcta, que puede coincidir o no con las respuestas de los otros dos.  De esta manera avanzan casillas para alcanzar una suma de dinero fijada de inicio por el cazador. De no ser cazados, los concursantes pasan a la siguiente fase para volver a enfrentarse al cuestionario del sistema, primero el grupo de finalistas y luego el propio cazador. Si los finalistas ganan, se llevan un bote común que se reparten entre ellos. 

Lo que me atrapa de este programa es la variedad de temas que se abordan, de cultura general, arte, deportes o matemáticas, y una buena proporción de preguntas que tienen que ver con España: Historia, geografía, gastronomía, folclore y personajes notables de aquel país.  Una forma muy original de estar reforzando el conocimiento del propio suelo y el amor por sus tradiciones.

Quiero recordar en México un par de programas similares: El Doctor IQ que se transmitía inicialmente por radio y en su última etapa por televisión, y El premio de los 64 000 pesos.  Programas que demandaban un nivel de preparación de sus concursantes, llegando a registrarse casos notables. Quizás haya habido algún otro programa que escapa a mi memoria. Durante muchos años dejé de ver televisión, dada la demanda académica o laboral de mi carrera. En la actualidad, soy sincera, de los programas de concurso mexicanos no he visto más que los comerciales, y me resultan, en lo personal, carentes de interés. Da la impresión de que son movidos por un paternalismo absurdo que cuida de “no maltratar” a los concursantes con preguntas difíciles que pudieran ponerlos en evidencia. Empata con esos afanes gubernamentales de tratar con ternura a los alumnos de los distintos niveles, no exigirles exámenes de admisión, no reprobar a ninguno y minimizar los requisitos para la titulación y el trámite de la cédula profesional.  A mí francamente me atemoriza caer en manos de un profesional proveniente de ese sistema apapachador, que no haya aprendido por competencias, cuyo desempeño profesional sea muy pobre.

Hablando de conocimiento de nuestro propio país, dudo que la totalidad de alumnos de secundaria sepan cuántas entidades federativas hay en él, cuántas lenguas se hablan en las distintas regiones, o qué fiestas se celebran en las mismas. Es muy común gozar de un día festivo sin cuestionarse qué se está celebrando, o confundir las fechas de la Batalla de Puebla con las del  inicio de la Revolución Mexicana.

 

Te puede interesar:

Patrones de consumo de los más jóvenes

Un pueblo que no conoce su patrimonio no está en condiciones de sentirse orgulloso de él ni de luchar por defenderlo. El amor patrio no brota en estas circunstancias, como por generación espontánea.  Tampoco lo hace cuando el conocimiento intenta inyectarse en los alumnos en forma obligatoria y fría, sin poner en hacerlo la pasión  por la historia que se ha ido tejiendo a lo largo de 500 años.  Si no exaltamos  la bravura de nuestros pueblos originarios o no destacamos el valor con que los criollos y mestizos  lucharon por consolidarnos como nación, en la gesta independentista, el amor patrio no florece. En nuestro sistema educativo falta abordar a los grandes personajes como lo que son, no superhéroes con poderes extraordinarios, sino individuos de carne y hueso que entregaron todo por una causa común, superior a sus propias vidas individuales, hasta conseguirlo.

Sería fabuloso que la UNAM o el Politécnico, o la Secretaría de Cultura, a través de sus canales televisivos, se diera a la tarea de organizar programas de este tipo, a través de los cuales aprender sobre México resulte un reto interesante, tanto para los concursantes en turno, como para los espectadores en casa. Programas que nos refresquen conceptos académicos que se han empolvado; que fomenten el conocimiento y el amor por lo propio. En el proceso de aprendizaje son las elevadas metas las que llevan al desarrollo de capacidades. Para una educación cívica de calidad, es necesario  que el sistema procure el desarrollo de los ciudadanos sin falsos gestos de compasión. Nadie puede conocer su propio alcance si no es frente a un desafío que se antoje inalcanzable; es entonces cuando un individuo saca la garra y demuestra para sí mismo y para el mundo, de lo que es capaz.

Fomentar lo propio, dar a conocer aquellos elementos que nos han formado como nación, brindarles el debido reconocimiento.  Esa es la forma de aumentar el amor patrio y la voluntad para trabajar por el bien de todos.  Espero que llegue el día en que decida dejar de ver “El cazador” para dedicar ese tiempo a seguir un concurso mexicano que me atrape, me ilustre y me ayude a amar más lo nuestro.

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88622) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88622) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88622) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89262) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-21 12:11:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 17:11:14" ["post_content"]=> string(5238) "“El olvido es la tenue sustancia de que está hecho el universo”. -Jorge Luis Borges (1899-1986). Con esta breve pero contundente frase abre la presentación de la película “Sara, Amor y Revolución”. El director del Museo de Historia, Rector Salvador Rueda Smithers, nos da la bienvenida a este singular y maravilloso viaje que fue asistir a la exhibición de dicha cinta en el Alcázar del Museo de Chapultepec. Ante medios y prensa, la directora del largometraje Dora Guzmán, Rodrigo Mendoza productor asociado, las actrices Marian Meléndez y Lía Martínez quienes dan vida al personaje de Sara Pérez de Romero en su niñez y juventud y con la mención de la primerísima actriz Ofelia Medina quien personifica a Sara Madero en el ocaso de su vida, la participación de Javier Bauserman en el comprometido papel de Madero. Un elenco de primera, un equipo de talento de la Universidad Autónoma de Querétaro, que nos deja claro que el cine universitario es un cine de voluntades y calidad que no pide nada a los grandes realizadores y que además cuenta con el apoyo de muchísimas instituciones culturales, políticas y sociales como lo son La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e historia, la Secretaría de Cultura de Querétaro, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Ayuntamiento de San Juan del Río, además de 35 instancias públicas y privadas interesadas en rescatar y hacer del conocimiento del público historias tan llenas de pasión y peso histórico como la de Sara, esposa de Francisco I. Madero, quien más allá de ser la consorte y primera dama que muchos suponemos fue, luchó junto a su esposo desde el principio por ver realizados los ideales y por dar voz y justicia a los sectores más olvidados del país. Sara quien compartiera ideología con su esposo, fue además de cómplice un aspecto importantísimo de la causa, participando en la Cruz blanca, representando y apoyando a los más oprimidos, buscando una justicia y un estado de derecho y perseverando la lucha de Francisco I. Madero después de su muerte. Sara Pérez Romero, oriunda de San Juan del Río (Querétaro), mostró desde muy pequeña una profunda conciencia social, teniendo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Notre Dame en San Francisco California, lugar en donde conoció e inició una entrañable amistad con las hermanas Madero. Militante, activista, librepensadora, ideóloga pero sobre todo comprometida con la justicia social, Sara dedicó su vida a apoyar a su esposo y después a perseverar la lucha revolucionaria. Una mujer llena de matices inspira esta película valiente que nos muestra un aspecto poco conocido de la Revolución Mexicana: el de las mujeres que con el mismo valor que los hombres entregaron su vida luchando por la igualdad. Con una excelente realización, que pone en evidencia el enorme talento qué hay en el cine universitario en este caso el queretano, apoyada por una gran historia filmada en muchos de los sitios originales, como la Hacienda en donde Sara nació y vivió de niña pero sobre todo con magníficas escenas filmadas en el Castillo de Chapultepec, siendo esta la octava película realizada en las instalaciones del histórico recinto orgullo de todos los mexicanos. Todos estos esfuerzos y factores enaltecen la historia y dan como resultado una maravillosa película, que si bien es una ficción histórica, no carece de sustento y documentación por parte de sus realizadores, quienes se apoyaron en documentos históricos y en los conocimientos de importantes cronistas e historiadores mexicanos como Paulina Latapí y Miguel Ángel Berumen y el mismo Rector del Museo de Historia Salvador Rueda, así como profesores, antropólogos, catedráticos y la invaluable tradición oral que los testigos físicos narraron a las nuevas generaciones, entre otros que con su investigación de años brindaron sus conocimientos para hacer de este proyecto un trabajo por demás serio y confiable. Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable que nos representarán todo este año en festivales y muestras públicas ya que no es una producción con fines de lucro. Obligación de todos conocer nuestra historia y apoyar a quienes de esta forma tan artística pretenden mostrarla al mundo. pelicula titulada: sara  

Te puede interesar:

La de 8 ADN opinión – Los marcianos llegaron ya

" ["post_title"]=> string(24) "Sara, Amor y Revolución" ["post_excerpt"]=> string(119) "Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "sara-amor-y-revolucion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-21 12:11:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 17:11:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89262" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18480 (24) { ["ID"]=> int(90032) ["post_author"]=> string(1) "9" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 11:26:35" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 16:26:35" ["post_content"]=> string(5269) "Querida Tora: Estoy inquieto. No me ha pasado nada, pero los del 18 me han puesto a pensar (no es que me moleste pensar, sino que a veces me dejo llevar por mis cavilaciones, y llego a extremos que no me gustan). Y así estoy desde la semana pasada.  Estos del 18 son relativamente nuevos en la vecindad, pero ya llevan unos meses. Son un hombre y dos mujeres, de unos 40 años más o menos. Pero lo que ignoro (igual que todos los vecinos, que a veces se pasan las tardes hablando de ellos) es la clase de relaciones que hay entre ellos. Algunos hasta han cruzado apuestas de si son hermanos o primos o amigos, porque se tratan en forma muy familiar, pero a veces hay entre ellos una frialdad impresionante. Tan inquietos me tienen, que hace unos días resolví despejar esa incógnita (esto es lenguaje de matemáticos, pero aquí viene muy a cuento, por lo que ya verás). Me hice amigo de ellos, y todas las tardes me iba un rato al 18, a lamerles las manos. Así, se acostumbraron a verme siempre cerca, y empezaron a hablar sin reparos delante de mi, mientras me hacía el dormido (y cuando me enteré de lo que me enteré, de veras que me costó trabajo mantenerme impávido; pero me aguanté como los buenos).  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 303

  Lo primero que me llamó la atención fue que todas las noches, el señor decía “Hoy voy a dormir con B”. O con “A”, porque ellas parecen no tener nombre propio. Y se encierra con la que haya elegido en la recámara. La que no goza del favor del señor esa noche se va a dormir temprano, se encierra y se pone unas orejeras, porque en la recámara principal se oye un escandalazo que no sé cómo los del 17 o del 19 no se han quejado. Yo estaba muy intrigado; pero el otro día llegó el del 19 bastante achispado y se quiso meter al 18 creyendo que era su vivienda. Como la llave no abría, buscó una ventana entreabierta, la encontró y se metió a la recámara secundaria. Al ver la cama vacía y sin deshacer, salió a buscar su recámara, y encontró a los tres en la misma cama, retozando alegremente. No sé lo que pensaría de su esposa, pero se puso a gritar, a golpear los muebles y a encender todas las luces. Eso hizo que se levantaran los tres (Y también los de las viviendas vecinas), y los echó al pasillo, insultándolos a más y mejor. Pero cuando se dio cuenta de que entre ellos no estaba su esposa, se enojó todavía más. Pero entonces, todos los vecinos se dieron cuenta de las relaciones que tenían los tres infractores; y varios empezaron a recriminarlos por esas costumbres libertinas de que un hombre tuviera dos mujeres (como si el del 37 no tuviera dos o tres. Aunque eso sí, cada una en su casa). Al rato ya estaban todos los vecinos levantados, comentando con indignación el asunto. Pero entonces, el del 18 se defendió. Y lo primero que hizo fue decir que cada quien  era el dueño de su cuerpo, y que podía hacer con él lo que le diera su regalada gana; que si antes tener relaciones con alguien de su mismo sexo era poco menos que inconcebible, ahora ya tenían hasta permiso de casarse; o que ya era común que algunos se cambiaran de sexo o que ejercieran de una cosa y luego de la otra, y que si ellos querían hacerlo los tres juntos (o en montón), tenían todo el derecho a hacerlo. Ahí, muchos no supieron qué decir (sobre todo, las viejas). Pero cuando “A” dijo que también ya se valía que una mujer estuviera con dos machos, los hombres empezaron a gritar y a manotear más que ellas y afirmaron que eso no podía ser, que el hombre es quien tiene el papel dominante en eso, y que no iban a permitir que ellas estuvieran con dos hombres, ni juntos ni separados. Y el del 18 insistía en que ahora estaba admitido que se hicieran cosas que antes eran impensables. Y se hubieran estado discutiendo hasta el amanecer, de no ser porque el portero llegó con dos o tres guaruras y los mandó a dormir. Pero al día siguiente envió a todos sus guaruras a decir a los del 18 que se fueran cuanto antes, “no les fuera a pasar algo”. Y sí. Se fueron. Pero dejaron en la pared del comedor un letrero que decía: “Íbamos a dejarles unos graffiti, pero no vale la pena ni molestarse”. El portero ordenó borrarlo, y los vecinos no esperaron que se los dijeran dos veces, y lo borraron antes de que los niños pudieran leerlo. Por eso estoy inquieto, porque hay mucho de hipocresía en la actitud de los vecinos ; pero no puedo dejar de pensar que, en el fondo, tienen razón. Te quiere Cocatú  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 302

" ["post_title"]=> string(17) "CARTAS A TORA 304" ["post_excerpt"]=> string(173) "Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe cartas a Tora, su amada, quien lo espera en una galaxia no muy lejana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(17) "cartas-a-tora-304" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 11:26:35" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 16:26:35" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90032" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89262) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-21 12:11:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 17:11:14" ["post_content"]=> string(5238) "“El olvido es la tenue sustancia de que está hecho el universo”. -Jorge Luis Borges (1899-1986). Con esta breve pero contundente frase abre la presentación de la película “Sara, Amor y Revolución”. El director del Museo de Historia, Rector Salvador Rueda Smithers, nos da la bienvenida a este singular y maravilloso viaje que fue asistir a la exhibición de dicha cinta en el Alcázar del Museo de Chapultepec. Ante medios y prensa, la directora del largometraje Dora Guzmán, Rodrigo Mendoza productor asociado, las actrices Marian Meléndez y Lía Martínez quienes dan vida al personaje de Sara Pérez de Romero en su niñez y juventud y con la mención de la primerísima actriz Ofelia Medina quien personifica a Sara Madero en el ocaso de su vida, la participación de Javier Bauserman en el comprometido papel de Madero. Un elenco de primera, un equipo de talento de la Universidad Autónoma de Querétaro, que nos deja claro que el cine universitario es un cine de voluntades y calidad que no pide nada a los grandes realizadores y que además cuenta con el apoyo de muchísimas instituciones culturales, políticas y sociales como lo son La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e historia, la Secretaría de Cultura de Querétaro, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Ayuntamiento de San Juan del Río, además de 35 instancias públicas y privadas interesadas en rescatar y hacer del conocimiento del público historias tan llenas de pasión y peso histórico como la de Sara, esposa de Francisco I. Madero, quien más allá de ser la consorte y primera dama que muchos suponemos fue, luchó junto a su esposo desde el principio por ver realizados los ideales y por dar voz y justicia a los sectores más olvidados del país. Sara quien compartiera ideología con su esposo, fue además de cómplice un aspecto importantísimo de la causa, participando en la Cruz blanca, representando y apoyando a los más oprimidos, buscando una justicia y un estado de derecho y perseverando la lucha de Francisco I. Madero después de su muerte. Sara Pérez Romero, oriunda de San Juan del Río (Querétaro), mostró desde muy pequeña una profunda conciencia social, teniendo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Notre Dame en San Francisco California, lugar en donde conoció e inició una entrañable amistad con las hermanas Madero. Militante, activista, librepensadora, ideóloga pero sobre todo comprometida con la justicia social, Sara dedicó su vida a apoyar a su esposo y después a perseverar la lucha revolucionaria. Una mujer llena de matices inspira esta película valiente que nos muestra un aspecto poco conocido de la Revolución Mexicana: el de las mujeres que con el mismo valor que los hombres entregaron su vida luchando por la igualdad. Con una excelente realización, que pone en evidencia el enorme talento qué hay en el cine universitario en este caso el queretano, apoyada por una gran historia filmada en muchos de los sitios originales, como la Hacienda en donde Sara nació y vivió de niña pero sobre todo con magníficas escenas filmadas en el Castillo de Chapultepec, siendo esta la octava película realizada en las instalaciones del histórico recinto orgullo de todos los mexicanos. Todos estos esfuerzos y factores enaltecen la historia y dan como resultado una maravillosa película, que si bien es una ficción histórica, no carece de sustento y documentación por parte de sus realizadores, quienes se apoyaron en documentos históricos y en los conocimientos de importantes cronistas e historiadores mexicanos como Paulina Latapí y Miguel Ángel Berumen y el mismo Rector del Museo de Historia Salvador Rueda, así como profesores, antropólogos, catedráticos y la invaluable tradición oral que los testigos físicos narraron a las nuevas generaciones, entre otros que con su investigación de años brindaron sus conocimientos para hacer de este proyecto un trabajo por demás serio y confiable. Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable que nos representarán todo este año en festivales y muestras públicas ya que no es una producción con fines de lucro. Obligación de todos conocer nuestra historia y apoyar a quienes de esta forma tan artística pretenden mostrarla al mundo. pelicula titulada: sara  

Te puede interesar:

La de 8 ADN opinión – Los marcianos llegaron ya

" ["post_title"]=> string(24) "Sara, Amor y Revolución" ["post_excerpt"]=> string(119) "Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "sara-amor-y-revolucion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-21 12:11:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-21 17:11:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89262" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(11) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "5db6982fa2aa1f6fa5a2190a3993a319" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
rueda de prensa de la pelicula sara

Sara, Amor y Revolución

Muy orgullosos nos debemos sentir todos los mexicanos de historias como ésta y de producciones de factura impecable.

febrero 21, 2023
CARTAS A TORA 304

CARTAS A TORA 304

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe cartas a Tora,...

marzo 10, 2023




Más de categoría
CARTAS A TORA 297

CARTAS A TORA 305

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 17, 2023
“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

“El teatro es alimento, el teatro es vida”. Un último adiós a un gran maestro

Descanse en paz, don Ignacio. ¡Ahora ya tiene un escenario a su medida!

marzo 17, 2023
Ruta Gastronómica - Polanco

Ruta Gastronómica - Polanco

“Nadie puede ser sensato con el estómago vacío” - George Elliot.

marzo 16, 2023
Dentro de una copa de vino

Dentro de una copa de vino

Te preguntarás qué historias se guardan bajo el techo de un bar y de lo que son testigos las...

marzo 16, 2023