Las dificultades para aprobar el incremento de impuestos a los más ricos en Estados Unidos

A nivel mundial hay un debate sobre la necesidad de aumentar impuestos a los más ricos y los obstáculos para lograrlo.

19 de octubre, 2021

La política económica y fiscal de cualquier país debe tener cierto grado de flexibilidad para ajustarse a los cambios estructurales y coyunturales. Esto significa que se deben evaluar nuevos y viejos paradigmas para enfrentar los retos económicos y también las necesidades de la población. Un buen ejemplo de este ejercicio está ocurriendo en Estados Unidos, en donde el partido Demócrata ha revivido el debate para gravar a los más ricos, luego de haber mostrado una postura más laxa durante la administración de Bill Clinton1, en la que se redujeron los impuestos a la inversión, se desreguló Wall Street y se observó de manera general una postura más amigable hacia el mundo corporativo.

Dicha flexibilidad fue posible gracias a las condiciones económicas que prevalecieron en la década de los ochenta y noventa, en Estados Unidos. Esta situación cambió radicalmente a principios del siglo XXI, pues el crecimiento económico del país y el ingreso de las familias norteamericanas comenzó a ser notoriamente menor, generando así, un estancamiento económico y una creciente desigualdad entre la población. Conforme a varias mediciones de bienestar, Estados Unidos está peor posicionado que otros países de ingreso alto. Por ejemplo, la expectativa de vida ha crecido menos desde 1980 en comparación a Canadá, Japón, Australia, Reino Unido, Francia, Alemania, entre otros. En parte, por datos como esto se origina el debate sobre la necesidad de aumentar las tasas a los más ricos, pues la evidencia muestra que las políticas de mercado adoptadas previamente han beneficiado más a los ricos y no al país en su conjunto. 

Uno de los ejes de campaña del presidente Joe Biden fue la implementación de una política fiscal progresiva, basada en el aumento del impuesto sobre la renta, el impuesto a las herencias, los impuestos a la inversión, así como el impuesto corporativo. Todo indicaba que, una vez ocupada la oficina oval, el Partido Demócrata buscaría revertir el descenso de las tasas impositivas de los ricos, pues todos ellos votaron en contra de la propuesta impulsada por Trump en 2017 de recortar los impuestos a los ricos, sin embargo, esto no ocurrió. 

Hoy en día, los Demócratas de la Cámara y el Senado están planteando una reducción del alza en las tasas impositivas propuestas por Biden, por lo que actualmente no existe un consenso sobre el proyecto de ley final. Es muy probable que el plan no retome lo planteado por Biden en campaña y que se considere la propuesta del Senador por Virginia del Oeste, Joe Manchin, la cual es más moderada.

La gran pregunta es por qué los Demócratas están adoptando una actitud de esta naturaleza cuando, aparentemente, había un consenso para aumentar las tasas, incluso, antes de iniciar la administración actual y, además, cuentan con el apoyo de la sociedad para llevarla a cabo, pues, de acuerdo con el Pew Research Institute, el 80% de la población está en contra de que los ricos y las grandes compañías americanas no paguen la cantidad justa de impuestos.

Desafortunadamente, la respuesta está en el dinero. Por una parte, algunos Demócratas de Centro, como Manchin, han sido comprados por los grupos más poderosos y sus cabilderos para reducir las tasas planteadas por Biden a cambio de donaciones para las campañas. Por otra parte, los demócratas de izquierda son financiados por una red de donantes/ empresas más progresistas. Aunque el ala “corporativa” del Partido Demócrata es reducida, sus decisiones tienen gran impacto, particularmente porque los demócratas sólo podrían aprobar una legislación en el Congreso con un acuerdo casi unánime. De acuerdo con los especialistas, la solución para lograr este anhelado aumento a los impuestos de los ricos radica en ganar más elecciones y con ello, más espacios en el Congreso.

Esta discusión es importante para países como México, en donde hay una clara afectación del crecimiento económico y un aumento en la desigualdad, por lo que resulta conveniente fomentar la discusión sobre el tema. Como es sabido, la administración actual ha rechazado la implementación de una reforma fiscal, pero como bien señala el ejemplo de Estados Unidos, en la política económica deben hacerse los cambios necesarios para atender las necesidades de la población, de lo contrario, estaríamos asumiendo que la economía es estática, lo cual no funciona así2.

1 Bill Clinton fue presidente de los Estados Unidos de 1993 al año 2000. 

2 Nota elaborada con base en Americans strongly favor rising taxes on the rich. So why are democratas struggling to do so? New York Times, 7 de octubre de 2021. David Leonhardt

Comentarios


object(WP_Query)#24359 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71689) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-05-2023" ["before"]=> string(10) "29-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71689) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-05-2023" ["before"]=> string(10) "29-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24451 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24452 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-05-2023" ["before"]=> string(10) "29-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-05-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71689) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24361 (24) { ["ID"]=> int(92985) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-24 10:48:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:48:19" ["post_content"]=> string(21620) "La educación universitaria ha pasado de ser una necesidad de crecimiento personal en lo profesional, a ser un semillero de nuevas ideas, investigaciones avanzadas en diferentes campos del conocimiento y un factor potencial para la solución de muchos de los grandes problemas globales que enfrenta la humanidad.  Más que la parte académica, la investigación universitaria -cualquiera que sea la institución educativa- ha tenido un impacto fundamental en la vida de los individuos y de las diferentes sociedades cambiando al mundo de una u otra manera. Las universidades y en general todo instituto de enseñanza superior en el mundo influyen en la sociedad en diferentes aspectos de la vida como el medioambiental, el político, el económico y el social. Si no hay investigación no hay avances y el mundo podría quedar paralizado, lo que significaría el no desarrollo; no progresarían las tecnologías o la ciencia médica y de alguna manera ello repercutiría en la economía de los países. Si tienes dudas acerca de lo que ha significado la investigación universitaria en los avances de la humanidad, sólo piensa en algunos logros significativos: Hans Kosterlitz y John Hughes, de la Universidad Humboldt de Berlín, fueron los primeros en descubrir, en 1975, que las endorfinas (las responsables de sentir placer) se producen de forma natural en el cuerpo; Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, descubrió en 1985 que la huella dactilar de cada persona es totalmente única; Freddie Williams y Tom Kilburn en la Universidad de Manchester, crearon en 1948 la primera computadora de programa almacenado del mundo que dio paso a los videojuegos, el Internet y la comunicación instantánea; y en 1995, James Lovelock propuso en la Universidad de Yale la teoría de que la Tierra es un organismo vivo que reacciona y se adapta constantemente a sus circunstancias (Hipótesis Gaia). Más Allá de la Ciencia Pero además de desarrollos científicos de gran valía, a las universidades de gran parte del mundo también les ha preocupado la formación para el emprendimiento no sólo por el impacto que la creación de empresas tiene en el desarrollo económico de las sociedades, sino por el hecho de que cada vez es menor la probabilidad de que un profesional encuentre una opción laboral real y competitiva. Un análisis realizado por la OCDE en 2017 revisó cuál es la participación de los jóvenes latinoamericanos en las actividades productivas, examinando su inserción en el mercado laboral, las competencias adquiridas y sus actividades emprendedoras. El análisis reveló que uno de cada cuatro latinoamericanos tiene entre 15 y 29 años, y que dos de cada diez de ellos “trabajan” en el sector informal, y los demás ni trabajan ni estudian ni reciben algún tipo de formación. La situación empeoró con la pandemia pues antes de ello los jóvenes latinoamericanos tenían pocas perspectivas de empleo que, con la pandemia, se agudizaron debido a la desaceleración económica y al cierre de muchas empresas que no pudieron resistir el confinamiento. Adicionalmente, nadie motivó a estos jóvenes para desarrollar algún emprendimiento que les ayudará a sortear la crisis. Sin embargo, conviene recordar que en agosto de 2015 el grupo de investigación en Emprendimiento Empresarial de la Universidad Nacional de Colombia realizó una investigación con estudiantes de pregrado, nivel que consideraron “Semillero de Investigación”, con el fin de conocer, a partir de la revisión teórica, el aporte que la educación superior hace al proceso de convertirse en emprendedor. Como resultado fundamental se evidenció que los procesos de formación en emprendimiento desarrollan actitudes, despiertan el interés y ofrecen conocimientos útiles para el desarrollo del potencial emprendedor de los jóvenes, por lo que el equipo consideró que era importante su desarrollo en las instituciones de educación superior. El estudio fue publicado en la Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia (EAM) del Quindío.  

Te puede interesar:

La SCJN estiró de más la liga; en septiembre del 24 podría pagarlo caro

  Otra de las derivaciones de dicho estudio fue que los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen mayores oportunidades de emprender, que quienes no han tenido contacto con este tipo de formación.  Dieter Holtz, Presidente de Laureate Education Inc. en México, ha expresado que “El papel de la educación superior para fortalecer el desarrollo de las competencias e impulsar el emprendimiento entre sus estudiantes es fundamental. Las universidades somos un eslabón indispensable para que las ideas que se generan en las aulas se puedan trasladar al ámbito comercial.” Sugiere que para potenciar las mentes creativas es fundamental alentar competencias como la capacidad de asumir riesgos y gestionarlos, desarrollar actitudes propositivas y el trabajo en equipo, y aprender a enfrentar la incertidumbre, entre otras, y reconoce la importancia de ejercitar la mentalidad emprendedora a través de la práctica como pueden ser los concursos de innovación. “Un ejemplo de ello fue Pitch to Rich México 2016, que surgió gracias a la alianza entre Virgin Mobile y Laureate México para impulsar a los emprendedores universitarios, a través de una competencia de negocios basados en desarrollos con aplicación en dispositivos móviles y con un beneficio social.” En ese evento participaron más de 100 proyectos de 45 universidades de México y el ganador fue una empresa que desarrolló una plataforma enfocada en el empleo para las trabajadoras domésticas. Por su parte José Ernesto Amorós, Director Nacional de Programas Doctorales / Colíder del Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico (Giees) en Emprendimiento y Liderazgo de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, al presentar en 2019 el reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2018-2019) comentó que una de las conclusiones del mismo es que “Entre los factores que presentan mayores áreas de oportunidad están los procesos de educación, específicamente introducir nociones de emprendimiento, en los niveles básicos (primaria y secundaria)”. Asimismo destacó que dos de los aspectos mejor evaluados fueron el desarrollo de una cultura pro-emprendimiento, donde la sociedad valora la creación de nuevas empresas, y la formación para el emprendimiento en educación superior. “Este último aspecto es muy motivante, al reconocer el rol tan relevante de las instituciones de educación superior en pro del emprendimiento”. La Experiencia del MIT El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está lanzando un nuevo enfoque para la formación de empresas denominado “Proto Ventures” que supervisará la aparición de nuevas empresas a lo largo de un ciclo completo que va desde el descubrimiento de ideas y recursos dentro de la comunidad del MIT, hasta la exploración del espacio para la solución del problema, un proceso metódico de reducción de riesgos; y la ayuda para construir una "proto empresa" que demuestre su viabilidad y la solidez de la tecnología. Este programa funcionará a base de varios “canales” dirigidos por un Venture Builder, es decir, un experto en la materia con doctorado en un campo científico o tecnológico y experiencia de liderazgo demostrada, cuyo papel tiene diferentes aspectos comparables al de un post doctorado del MIT, al de un fundador de una startup, o al de un asociado de una empresa de Capital Riesgo.  Los canales son áreas temáticas delimitadas, como la atención sanitaria y la inteligencia artificial, en las que trabajarán los equipos. El Venture Builder es una persona dentro de la comunidad del MIT cuyo único trabajo es descubrir ideas que puedan dar lugar a empresas tecnológicas transformadoras, para luego dirigir el proceso iterativo de experimentación y desarrollo de la empresa; se trata de alguien con profundos conocimientos tecnológicos, empleado del MIT a tiempo completo, que dispondrá de un presupuesto y el apoyo de un equipo de Venture Fellows (miembros actuales de la comunidad del MIT que buscan trabajar en proyectos) a los que reclutarán.  Adicionalmente, el Venture Builder contará con el apoyo de una junta de asesores y un marco de programa por fases (descubrimiento, identificación, exploración y experimentación) con una serie de resultados basados en hitos para ayudar a estructurar el progreso. El Programa Proto Ventures encuentra personas, ideas y tecnologías innovadoras en el MIT y las reúne para crear empresas tecnológicas transformadoras que creen nuevos paradigmas tecnológicos en busca de resolver "los grandes retos del mundo". Se espera que con este programa se generen nuevos mercados y empresas tecnológicas transformadoras con un profundo impacto en los grandes problemas del mundo. Para su operación, este programa seguirá las mismas reglas de desarrollo y licencia que el resto de la investigación en el MIT. En sintonía con lo anterior, recientemente ha surgido un movimiento que conjunta a un numeroso grupo global de agentes de cambio que, unidos, buscan crear posibilidades de solución a diversos problemas mundiales. En él participan egresados (maestros y doctores) de distintas universidades, organismos que apoyan el emprendimiento y algunas fundaciones, para integrar una comunidad masiva de agentes de cambio, convirtiendo la propiedad intelectual en aplicaciones tecnológicas significativas. Entre las numerosas instituciones que se han unido figuran: AUTM, EGADE Business School, Global Entrepreneurship Network, Hultz Prize, MIT, NACO, Pacific Alliance, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Red Global MX, Red OTT México, Stanford, UK Royal Academy of Engineering, Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México, University of Sheffield, University of West Indies, US National Innovation Network,US National Science Foundation, UT Austin, Virginia Tech, World Intellectual Property Organization, y X Prize. Es un movimiento que ayuda a los innovadores a diseñar, validar y desarrollar modelos de negocio vinculando a la academia con los centros de investigación y las corporaciones, que se ha dada cuenta de la importancia del emprendimiento de base científica y tecnológica y de la importancia de acortar la llegada de los productos o servicios al mercado.  ¿Y la Comercialización? La investigación universitaria no sólo es para consumo en la casa de estudios, especialmente cuando su objetivo está relacionado con la solución a grandes problemas de la humanidad. Un producto o servicio emanado de una institución de educación superior también tiene un valor comercial que beneficia tanto al (los) autor(es) como a la propia institución. El proceso de comercialización de la investigación se realiza a través de un proceso denominado Transferencia de Tecnología a través del cual empresas u organismos se encargan de transferir entre ellas los conocimientos, tecnologías y habilidades para un mejor desarrollo y producción de bienes y servicios, con el fin de generar inteligencia tecnológica a organizaciones que carecen de recursos para mejorar dentro y fuera de la empresa.  La transferencia de tecnología agrega valor al producto o servicio, que se ha perdido por falta de conocimientos y avances tecnológicos, y a la vez genera competencia entre organizaciones que cuentan con recursos financieros para invertir en investigaciones científicas y tecnológicas para no perder mercado. Mientras que algunos científicos continúan publicando sus investigaciones en revistas afamadas para obtener más subvenciones y continuar con sus investigaciones, hay otros que ven en los resultados de su trabajo o posible nuevo producto o servicio para bien de la sociedad. Es entonces cuando recurren a la transferencia de tecnología.  Según una investigación realizada por David Hsu, de la Wharton School, y Matt Marx, de la Universidad de Cornell, alrededor del 74% de los descubrimientos académicos que se tradujeron en productos obtuvieron patentes y aparecieron en revistas académicas. Según William Shaw, director senior de Transferencia de Tecnología y Colaboración con la Industria de la Universidad de Tufts, "Aquí en Tufts, nuestra misión es reunir a las distintas partes interesadas necesarias para que una idea salga del laboratorio y llegue al mercado. Reunir al equipo adecuado es lo que, en última instancia, permitirá alcanzar el mercado con mayor probabilidad de éxito". Para los investigadores que siguen el camino empresarial, existen programas en algunos países que ofrecen financiamiento en la fase inicial para llevar al mercado la investigación de la universidad. Por ejemplo, en Estados Unidos el gobierno ha implementado el Small Business Innovation Research (SBIR) y el Small Business Technology Transfer (STTR).  Existen también los aceleradores de emprendimientos en los que el científico puede aprender todo respecto al emprendimiento; el único tema es que el resultado de la ciencia universitaria debe funcionar y, probarlo, puede tomar tiempo. La medida de la validación de la idea científica es la publicación en revistas y patentes y la validación empresarial se medirá por la capacidad del científico para conseguir inversionistas privados o asociaciones corporativas y no por la respuesta de los clientes o las ventas, porque la investigación puede no llegar al mercado durante muchos años. Esta comercialización del conocimiento, su rápida expansión y creciente dependencia de la informatización, el análisis de los grandes datos y la automatización, están cambiando la economía del mundo desarrollado hacia una que depende más del capital intelectual y de las habilidades, y menos del proceso de producción. Es lo que ahora conocemos como la Economía del Conocimiento.  La economía del conocimiento apoya y se nutre de la innovación, la investigación y los rápidos avances tecnológicos. La abrumadora mayoría de los trabajadores de la economía del conocimiento son extremadamente informáticos y, gracias a las instituciones de enseñanza superior, están capacitados para crear modelos empresariales y financieros. Por ello es que existe un vaivén entre los centros de investigación, las universidades y los grupos de reflexión, y las empresas que utilizan sus descubrimientos. A su vez, el énfasis en el conocimiento y la innovación en el mundo empresarial estimula un mayor y más rápido crecimiento de la información y el análisis y manipulación de datos en el mundo académico. En Suma, Cuatro Puntos
  • La creación de mejores condiciones para emprender, es decir, tener ecosistemas bien articulados en torno de universidades, es una fórmula que ha resultado muy exitosa en varios de los lugares más emblemáticos del emprendimiento a nivel mundial. Son los emprendedores y sus empresas los generadores de mayor competitividad e innovación, dos aspectos indispensables para el crecimiento económico y social de cualquier país.
  • En la economía del siglo XXI es necesario también impulsar la capacidad para adquirir nuevos conocimientos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Fomentar la curiosidad intelectual es vital para adaptarse a la velocidad de las innovaciones y ampliar las posibilidades de éxito de los emprendedores.
  • De igual forma, fortalecer la vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo es una condición necesaria para el desarrollo exitoso del ecosistema emprendedor. Para ello, los programas de formación que combinan el aprendizaje en el aula con experiencias laborales, son cruciales.
  • Las incubadoras de negocio en las universidades también han probado ser muy útiles, pues a través de ellas se ofrece apoyo académico para la elaboración de un plan de negocios, el acercamiento a fuentes de financiamiento, asesoría para el arranque de operaciones de la empresa y seguimiento en sus primeros años.
Las universidades actuales tienen el reto no sólo de fomentar el emprendimiento, sino de ser más emprendedoras ellas mismas, mediante una participación más activa en la solución de los problemas sociales. No deben ser un mero espectador del cambio, sino  convertirse en el actor principal de dicho cambio, contribuyendo mediante la generación de ideas innovadoras que impulsen el desarrollo económico y social de sus comunidades.  El emprendimiento es importante como elemento generador de riqueza y de empleo. Un estudio de la Universidad de Cornell, resalta que existen dos modelos de educación en emprendimiento: Imán y Radiante. La diferencia radica en el lugar dónde se enseña sobre emprendimiento. El primero implica que todos los programas se imparten en una escuela o facultad. Un ejemplo de este modelo es Babson College (Massachusetts), aunque esto no implica que no puedan asistir estudiantes de otras facultades. En el segundo modelo, los cursos se imparten en varias escuelas. Por ejemplo, en la Universidad de Cornell los cursos se imparten en las nueve escuelas. La conclusión es que el conocimiento proporciona la base para la experiencia técnica necesaria, las habilidades de recopilación y análisis de datos y las prácticas de gestión innovadoras que permiten a las empresas y negocios competir en la economía moderna y global. Los conocimientos y habilidades especializados pueden servir como activos productivos para que una empresa los emplee, o como productos para que una empresa los comercialice y venda. ¿Te has preguntado por qué algunas universidades son más fuertes en promover el emprendimiento? Si estimas que el sistema de aprendizaje profesor-alumno ya no funciona para motivar el emprendimiento, ¿qué propondrías a tu alma mater? ¿Crees que el sistema de educación superior en tu zona de influencia debería ser más agresivo para fomentar la innovación y el emprendimiento? ¿Qué dirías que ha hecho exitoso al MIT en el tema de nuevas tecnologías y emprendimiento? Para saber más sobre este tema, ingresa a https://hackx.space  

Te puede interesar:

Solo el Poder Judicial puede limitar el poder de un muy popular AMLO

" ["post_title"]=> string(57) "Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento" ["post_excerpt"]=> string(174) "Los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen mayores oportunidades de emprender." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(56) "relevancia-de-la-educacion-superior-en-el-emprendimiento" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-24 10:48:19" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:48:19" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92985" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24409 (24) { ["ID"]=> int(92656) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-15 10:51:37" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 15:51:37" ["post_content"]=> string(10908) "Milton Friedman, famoso y controvertido premio Nobel de Economía, dijo que “la inflación es, antes que todo, un fenómeno monetario”. La frase significa, palabras más, palabras menos, que la inflación se puede corregir o atenuar con una política monetaria. El instrumento central de una política monetaria es el manejo de la tasa de interés por parte del banco central, en nuestro caso, el Banco de México, el cual está dotado de plena autonomía para llevar la tasa de interés casi a cualquier nivel posible ante incrementos de la inflación que superen de manera persistente el nivel de 3% más/menos un punto porcentual, es decir, su nivel objetivo. Luego de los desajustes a los mercados derivados de la pandemia, - que hace unos días la OMS declaró muerta - la inflación en el mundo se aceleró, y en México esto no fue la excepción. El aumento en los precios se agravó en 2022 con la guerra derivada de la invasión rusa en Ucrania, y las tensiones geopolíticas en el continente asiático. Para atacar la inflación, el Banco de México llevó la tasa de interés al alza durante 15 veces consecutivas, con lo cual hoy se encuentra en un nivel de 11.25%, su nivel más alto en más de dos décadas. Evolución de la tasa de interés objetivo del Banco de México en los últimos 15 años (Enero de 2008 a mayo de 2023) Evolución de la tasa de interés objetivo del Banco de México en los últimos 15 años Fuente: Banco de México.  

Te puede interesar:

Viene, Viene | AMLO Y COLS. ¡De pena ajena…!

  La evolución extremadamente ascendente de la tasa de interés desde hace dos años (junio de 2021), obedece a un incremento de la inflación, que en mayo de 2021 ya estaba en 6 por ciento, el doble del objetivo de inflación para México. Desde ahí continuó subiendo hasta el pico máximo de 8.7% en septiembre del año pasado, e hizo que el Banco de México subiera y subiera la tasa en 0.25% y 0.5% en cada junta de política monetaria. El INEGI nos tiene en suspenso Lo que se anuncie por el INEGI será muy importante, porque se dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de abril, y si las cosas resultan como se espera, se confirmará que la tasa de inflación mantiene su trayectoria a la baja.  En marzo, la tasa de inflación cerró en 6.85%, y cualquier nivel por debajo de 6.85 que el INEGI dé a conocer mañana, será visto con buenos ojos por el banco central.  De hecho, hoy el 70% de los expertos considera que la pausa del ciclo de alzas de tasa de interés por parte del Banco de México ya terminó y que el próximo 18 de mayo que se reúna la junta de gobierno se decidirá dejar sin cambios la tasa de interés. Esto debido a la evolución favorable de la tasa de inflación, que se espera cierre este año en un nivel de alrededor de 5.3%, pero también debido a que algunos modelos estiman que el nivel de la tasa de 11.25% podría estar alrededor de 300 puntos base por encima del nivel óptimo para las condiciones de inflación que se tienen actualmente. Evolución de la tasa de inflación anual al cierre del mes de marzo (Enero de 2008 a marzo de 2023) Evolución de la tasa de inflación anual al cierre del mes de marzo Fuente: Banco de México.   El fin de la pandemia está coincidiendo con lo que parece ser también el fin del ciclo restrictivo que ha venido marcando el Banco de México. Se le llama “restrictivo” porque una tasa de interés más alta repercute en menos inversión y un crédito más caro, y por lo tanto, tiende a enfriar la actividad económica.  Implicaciones en la economía De confirmarse esta semana que la tasa de inflación continúa su descenso aunque sea marginalmente, es prácticamente un hecho que la tasa de interés dejará de aumentar. Lo más probable es que el Banco de México tardará unos meses en empezar a llevar la tasa de interés a la baja, debido a que en últimas fechas, los pronósticos sobre la inflación en México y en el resto del mundo se han equivocado demasiado. No obstante, hay que decir que los datos a esta fecha confirman la efectividad de la política monetaria para la reducción de la tasa de inflación, a pesar de los detractores de la política monetaria ortodoxa, que sostienen que el aumento de tasas no tiene mayor efectividad. En cuanto al Banco de México en los meses por venir, cualquier actitud demasiado optimista sobre la evolución de la inflación, que llevara al banco central a disminuir la tasa, corre el riego de ser un error de política monetaria, por lo que veremos muchísima cautela hacia adelante. Lo que es un hecho, es que de confirmarse que en 2023 la inflación cierra en el nivel esperado en torno al 5%, es muy probable que el Banco de México comience a bajar la tasa este mismo año. Aún es demasiado pronto para saber a ciencia cierta qué ocurrirá, pero la reducción de tasa en la última recta de este año podría ser un empujón a la actividad económica, que actualmente se encuentra a flote por las buenas perspectivas que ha alimentado el nearshoring y el anuncio de inversiones sustanciosas y muy mediáticas, como la de la planta de Tesla en el estado de Nuevo León. Esto sin duda se está notando en el empleo.  Los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), con cierre al mes de marzo, muestran que se siguen incorporando más mexicanos al mercado laboral. Hoy la fuerza laboral, es decir, la Población Económicamente Activa o PEA, representa el 60.2% de la población de 15 años o más (población en edad de trabajar). Esto representa alrededor de 60.5 millones de personas. Hace tres años, en plena efervescencia de la contingencia del Covid-19, la PEA estaba en 47.4% de las personas en edad de trabajar. Esto significa que salieron del mercado laboral casi 12 millones de personas por la pandemia. Esto explica que en marzo de este año haya poco más de 2 millones de personas en la PEA que lo que había en marzo del año pasado.  Con los niveles de participación de personas en edad laboral en la economía que refleja la ENOE, actualmente ya nos hemos recuperado hasta los niveles previos a la pandemia. Últimos comentarios De confirmarse un fin del ciclo restrictivo en la tasa de interés, es posible que más personas se sumen a la fuerza laboral en México, aunque se estima que estamos en el nivel que soporta la economía mexicana: 60% de la población en edad laboral en la PEA. De hecho, una preocupación que ha comenzado a discutirse es que ante el nearshoring, que no es otra cosa que una explosión de demanda de trabajadores relativamente inesperada, algunos sectores estarían enfrentando serias dificultades para cubrir las plazas vacantes en algunos tipos de profesiones. Otro problema estructural que persiste para un mayor dinamismo en el crecimiento económico es la elevada informalidad de la economía mexicana y el hecho de que 32 millones de mexicanos y mexicanas carezcan de seguridad social. Finalmente, pero no menos importante, está el eterno problema del deterioro tan severo de la seguridad. Datos recientes del Instituto Mexicano para la Competitividad, destacan que en algunas entidades, como Guanajuato o Guerrero, hay una participación muy baja de las mujeres en el mercado laboral, debido a lo riesgoso que es salir a trabajar y regresar con bien a casa. Referencias https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&locale=es https://imco.org.mx/monitor/mercado-laboral/ https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/ https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banxico-pausara-el-ciclo-alcista-en-la-tasa-en-el-anuncio-del-18-de-mayo-TD-Securities-20230507-0018.html https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Seguridad-social-20230508-0017.html Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: reflexión

" ["post_title"]=> string(71) "La inflación preocupa por su relevancia en la economía y el bienestar" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(69) "la-inflacion-preocupa-por-su-relevancia-en-la-economia-y-el-bienestar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-15 11:51:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 16:51:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24361 (24) { ["ID"]=> int(92985) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-24 10:48:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:48:19" ["post_content"]=> string(21620) "La educación universitaria ha pasado de ser una necesidad de crecimiento personal en lo profesional, a ser un semillero de nuevas ideas, investigaciones avanzadas en diferentes campos del conocimiento y un factor potencial para la solución de muchos de los grandes problemas globales que enfrenta la humanidad.  Más que la parte académica, la investigación universitaria -cualquiera que sea la institución educativa- ha tenido un impacto fundamental en la vida de los individuos y de las diferentes sociedades cambiando al mundo de una u otra manera. Las universidades y en general todo instituto de enseñanza superior en el mundo influyen en la sociedad en diferentes aspectos de la vida como el medioambiental, el político, el económico y el social. Si no hay investigación no hay avances y el mundo podría quedar paralizado, lo que significaría el no desarrollo; no progresarían las tecnologías o la ciencia médica y de alguna manera ello repercutiría en la economía de los países. Si tienes dudas acerca de lo que ha significado la investigación universitaria en los avances de la humanidad, sólo piensa en algunos logros significativos: Hans Kosterlitz y John Hughes, de la Universidad Humboldt de Berlín, fueron los primeros en descubrir, en 1975, que las endorfinas (las responsables de sentir placer) se producen de forma natural en el cuerpo; Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, descubrió en 1985 que la huella dactilar de cada persona es totalmente única; Freddie Williams y Tom Kilburn en la Universidad de Manchester, crearon en 1948 la primera computadora de programa almacenado del mundo que dio paso a los videojuegos, el Internet y la comunicación instantánea; y en 1995, James Lovelock propuso en la Universidad de Yale la teoría de que la Tierra es un organismo vivo que reacciona y se adapta constantemente a sus circunstancias (Hipótesis Gaia). Más Allá de la Ciencia Pero además de desarrollos científicos de gran valía, a las universidades de gran parte del mundo también les ha preocupado la formación para el emprendimiento no sólo por el impacto que la creación de empresas tiene en el desarrollo económico de las sociedades, sino por el hecho de que cada vez es menor la probabilidad de que un profesional encuentre una opción laboral real y competitiva. Un análisis realizado por la OCDE en 2017 revisó cuál es la participación de los jóvenes latinoamericanos en las actividades productivas, examinando su inserción en el mercado laboral, las competencias adquiridas y sus actividades emprendedoras. El análisis reveló que uno de cada cuatro latinoamericanos tiene entre 15 y 29 años, y que dos de cada diez de ellos “trabajan” en el sector informal, y los demás ni trabajan ni estudian ni reciben algún tipo de formación. La situación empeoró con la pandemia pues antes de ello los jóvenes latinoamericanos tenían pocas perspectivas de empleo que, con la pandemia, se agudizaron debido a la desaceleración económica y al cierre de muchas empresas que no pudieron resistir el confinamiento. Adicionalmente, nadie motivó a estos jóvenes para desarrollar algún emprendimiento que les ayudará a sortear la crisis. Sin embargo, conviene recordar que en agosto de 2015 el grupo de investigación en Emprendimiento Empresarial de la Universidad Nacional de Colombia realizó una investigación con estudiantes de pregrado, nivel que consideraron “Semillero de Investigación”, con el fin de conocer, a partir de la revisión teórica, el aporte que la educación superior hace al proceso de convertirse en emprendedor. Como resultado fundamental se evidenció que los procesos de formación en emprendimiento desarrollan actitudes, despiertan el interés y ofrecen conocimientos útiles para el desarrollo del potencial emprendedor de los jóvenes, por lo que el equipo consideró que era importante su desarrollo en las instituciones de educación superior. El estudio fue publicado en la Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia (EAM) del Quindío.  

Te puede interesar:

La SCJN estiró de más la liga; en septiembre del 24 podría pagarlo caro

  Otra de las derivaciones de dicho estudio fue que los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen mayores oportunidades de emprender, que quienes no han tenido contacto con este tipo de formación.  Dieter Holtz, Presidente de Laureate Education Inc. en México, ha expresado que “El papel de la educación superior para fortalecer el desarrollo de las competencias e impulsar el emprendimiento entre sus estudiantes es fundamental. Las universidades somos un eslabón indispensable para que las ideas que se generan en las aulas se puedan trasladar al ámbito comercial.” Sugiere que para potenciar las mentes creativas es fundamental alentar competencias como la capacidad de asumir riesgos y gestionarlos, desarrollar actitudes propositivas y el trabajo en equipo, y aprender a enfrentar la incertidumbre, entre otras, y reconoce la importancia de ejercitar la mentalidad emprendedora a través de la práctica como pueden ser los concursos de innovación. “Un ejemplo de ello fue Pitch to Rich México 2016, que surgió gracias a la alianza entre Virgin Mobile y Laureate México para impulsar a los emprendedores universitarios, a través de una competencia de negocios basados en desarrollos con aplicación en dispositivos móviles y con un beneficio social.” En ese evento participaron más de 100 proyectos de 45 universidades de México y el ganador fue una empresa que desarrolló una plataforma enfocada en el empleo para las trabajadoras domésticas. Por su parte José Ernesto Amorós, Director Nacional de Programas Doctorales / Colíder del Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico (Giees) en Emprendimiento y Liderazgo de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, al presentar en 2019 el reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2018-2019) comentó que una de las conclusiones del mismo es que “Entre los factores que presentan mayores áreas de oportunidad están los procesos de educación, específicamente introducir nociones de emprendimiento, en los niveles básicos (primaria y secundaria)”. Asimismo destacó que dos de los aspectos mejor evaluados fueron el desarrollo de una cultura pro-emprendimiento, donde la sociedad valora la creación de nuevas empresas, y la formación para el emprendimiento en educación superior. “Este último aspecto es muy motivante, al reconocer el rol tan relevante de las instituciones de educación superior en pro del emprendimiento”. La Experiencia del MIT El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está lanzando un nuevo enfoque para la formación de empresas denominado “Proto Ventures” que supervisará la aparición de nuevas empresas a lo largo de un ciclo completo que va desde el descubrimiento de ideas y recursos dentro de la comunidad del MIT, hasta la exploración del espacio para la solución del problema, un proceso metódico de reducción de riesgos; y la ayuda para construir una "proto empresa" que demuestre su viabilidad y la solidez de la tecnología. Este programa funcionará a base de varios “canales” dirigidos por un Venture Builder, es decir, un experto en la materia con doctorado en un campo científico o tecnológico y experiencia de liderazgo demostrada, cuyo papel tiene diferentes aspectos comparables al de un post doctorado del MIT, al de un fundador de una startup, o al de un asociado de una empresa de Capital Riesgo.  Los canales son áreas temáticas delimitadas, como la atención sanitaria y la inteligencia artificial, en las que trabajarán los equipos. El Venture Builder es una persona dentro de la comunidad del MIT cuyo único trabajo es descubrir ideas que puedan dar lugar a empresas tecnológicas transformadoras, para luego dirigir el proceso iterativo de experimentación y desarrollo de la empresa; se trata de alguien con profundos conocimientos tecnológicos, empleado del MIT a tiempo completo, que dispondrá de un presupuesto y el apoyo de un equipo de Venture Fellows (miembros actuales de la comunidad del MIT que buscan trabajar en proyectos) a los que reclutarán.  Adicionalmente, el Venture Builder contará con el apoyo de una junta de asesores y un marco de programa por fases (descubrimiento, identificación, exploración y experimentación) con una serie de resultados basados en hitos para ayudar a estructurar el progreso. El Programa Proto Ventures encuentra personas, ideas y tecnologías innovadoras en el MIT y las reúne para crear empresas tecnológicas transformadoras que creen nuevos paradigmas tecnológicos en busca de resolver "los grandes retos del mundo". Se espera que con este programa se generen nuevos mercados y empresas tecnológicas transformadoras con un profundo impacto en los grandes problemas del mundo. Para su operación, este programa seguirá las mismas reglas de desarrollo y licencia que el resto de la investigación en el MIT. En sintonía con lo anterior, recientemente ha surgido un movimiento que conjunta a un numeroso grupo global de agentes de cambio que, unidos, buscan crear posibilidades de solución a diversos problemas mundiales. En él participan egresados (maestros y doctores) de distintas universidades, organismos que apoyan el emprendimiento y algunas fundaciones, para integrar una comunidad masiva de agentes de cambio, convirtiendo la propiedad intelectual en aplicaciones tecnológicas significativas. Entre las numerosas instituciones que se han unido figuran: AUTM, EGADE Business School, Global Entrepreneurship Network, Hultz Prize, MIT, NACO, Pacific Alliance, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Red Global MX, Red OTT México, Stanford, UK Royal Academy of Engineering, Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México, University of Sheffield, University of West Indies, US National Innovation Network,US National Science Foundation, UT Austin, Virginia Tech, World Intellectual Property Organization, y X Prize. Es un movimiento que ayuda a los innovadores a diseñar, validar y desarrollar modelos de negocio vinculando a la academia con los centros de investigación y las corporaciones, que se ha dada cuenta de la importancia del emprendimiento de base científica y tecnológica y de la importancia de acortar la llegada de los productos o servicios al mercado.  ¿Y la Comercialización? La investigación universitaria no sólo es para consumo en la casa de estudios, especialmente cuando su objetivo está relacionado con la solución a grandes problemas de la humanidad. Un producto o servicio emanado de una institución de educación superior también tiene un valor comercial que beneficia tanto al (los) autor(es) como a la propia institución. El proceso de comercialización de la investigación se realiza a través de un proceso denominado Transferencia de Tecnología a través del cual empresas u organismos se encargan de transferir entre ellas los conocimientos, tecnologías y habilidades para un mejor desarrollo y producción de bienes y servicios, con el fin de generar inteligencia tecnológica a organizaciones que carecen de recursos para mejorar dentro y fuera de la empresa.  La transferencia de tecnología agrega valor al producto o servicio, que se ha perdido por falta de conocimientos y avances tecnológicos, y a la vez genera competencia entre organizaciones que cuentan con recursos financieros para invertir en investigaciones científicas y tecnológicas para no perder mercado. Mientras que algunos científicos continúan publicando sus investigaciones en revistas afamadas para obtener más subvenciones y continuar con sus investigaciones, hay otros que ven en los resultados de su trabajo o posible nuevo producto o servicio para bien de la sociedad. Es entonces cuando recurren a la transferencia de tecnología.  Según una investigación realizada por David Hsu, de la Wharton School, y Matt Marx, de la Universidad de Cornell, alrededor del 74% de los descubrimientos académicos que se tradujeron en productos obtuvieron patentes y aparecieron en revistas académicas. Según William Shaw, director senior de Transferencia de Tecnología y Colaboración con la Industria de la Universidad de Tufts, "Aquí en Tufts, nuestra misión es reunir a las distintas partes interesadas necesarias para que una idea salga del laboratorio y llegue al mercado. Reunir al equipo adecuado es lo que, en última instancia, permitirá alcanzar el mercado con mayor probabilidad de éxito". Para los investigadores que siguen el camino empresarial, existen programas en algunos países que ofrecen financiamiento en la fase inicial para llevar al mercado la investigación de la universidad. Por ejemplo, en Estados Unidos el gobierno ha implementado el Small Business Innovation Research (SBIR) y el Small Business Technology Transfer (STTR).  Existen también los aceleradores de emprendimientos en los que el científico puede aprender todo respecto al emprendimiento; el único tema es que el resultado de la ciencia universitaria debe funcionar y, probarlo, puede tomar tiempo. La medida de la validación de la idea científica es la publicación en revistas y patentes y la validación empresarial se medirá por la capacidad del científico para conseguir inversionistas privados o asociaciones corporativas y no por la respuesta de los clientes o las ventas, porque la investigación puede no llegar al mercado durante muchos años. Esta comercialización del conocimiento, su rápida expansión y creciente dependencia de la informatización, el análisis de los grandes datos y la automatización, están cambiando la economía del mundo desarrollado hacia una que depende más del capital intelectual y de las habilidades, y menos del proceso de producción. Es lo que ahora conocemos como la Economía del Conocimiento.  La economía del conocimiento apoya y se nutre de la innovación, la investigación y los rápidos avances tecnológicos. La abrumadora mayoría de los trabajadores de la economía del conocimiento son extremadamente informáticos y, gracias a las instituciones de enseñanza superior, están capacitados para crear modelos empresariales y financieros. Por ello es que existe un vaivén entre los centros de investigación, las universidades y los grupos de reflexión, y las empresas que utilizan sus descubrimientos. A su vez, el énfasis en el conocimiento y la innovación en el mundo empresarial estimula un mayor y más rápido crecimiento de la información y el análisis y manipulación de datos en el mundo académico. En Suma, Cuatro Puntos
  • La creación de mejores condiciones para emprender, es decir, tener ecosistemas bien articulados en torno de universidades, es una fórmula que ha resultado muy exitosa en varios de los lugares más emblemáticos del emprendimiento a nivel mundial. Son los emprendedores y sus empresas los generadores de mayor competitividad e innovación, dos aspectos indispensables para el crecimiento económico y social de cualquier país.
  • En la economía del siglo XXI es necesario también impulsar la capacidad para adquirir nuevos conocimientos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Fomentar la curiosidad intelectual es vital para adaptarse a la velocidad de las innovaciones y ampliar las posibilidades de éxito de los emprendedores.
  • De igual forma, fortalecer la vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo es una condición necesaria para el desarrollo exitoso del ecosistema emprendedor. Para ello, los programas de formación que combinan el aprendizaje en el aula con experiencias laborales, son cruciales.
  • Las incubadoras de negocio en las universidades también han probado ser muy útiles, pues a través de ellas se ofrece apoyo académico para la elaboración de un plan de negocios, el acercamiento a fuentes de financiamiento, asesoría para el arranque de operaciones de la empresa y seguimiento en sus primeros años.
Las universidades actuales tienen el reto no sólo de fomentar el emprendimiento, sino de ser más emprendedoras ellas mismas, mediante una participación más activa en la solución de los problemas sociales. No deben ser un mero espectador del cambio, sino  convertirse en el actor principal de dicho cambio, contribuyendo mediante la generación de ideas innovadoras que impulsen el desarrollo económico y social de sus comunidades.  El emprendimiento es importante como elemento generador de riqueza y de empleo. Un estudio de la Universidad de Cornell, resalta que existen dos modelos de educación en emprendimiento: Imán y Radiante. La diferencia radica en el lugar dónde se enseña sobre emprendimiento. El primero implica que todos los programas se imparten en una escuela o facultad. Un ejemplo de este modelo es Babson College (Massachusetts), aunque esto no implica que no puedan asistir estudiantes de otras facultades. En el segundo modelo, los cursos se imparten en varias escuelas. Por ejemplo, en la Universidad de Cornell los cursos se imparten en las nueve escuelas. La conclusión es que el conocimiento proporciona la base para la experiencia técnica necesaria, las habilidades de recopilación y análisis de datos y las prácticas de gestión innovadoras que permiten a las empresas y negocios competir en la economía moderna y global. Los conocimientos y habilidades especializados pueden servir como activos productivos para que una empresa los emplee, o como productos para que una empresa los comercialice y venda. ¿Te has preguntado por qué algunas universidades son más fuertes en promover el emprendimiento? Si estimas que el sistema de aprendizaje profesor-alumno ya no funciona para motivar el emprendimiento, ¿qué propondrías a tu alma mater? ¿Crees que el sistema de educación superior en tu zona de influencia debería ser más agresivo para fomentar la innovación y el emprendimiento? ¿Qué dirías que ha hecho exitoso al MIT en el tema de nuevas tecnologías y emprendimiento? Para saber más sobre este tema, ingresa a https://hackx.space  

Te puede interesar:

Solo el Poder Judicial puede limitar el poder de un muy popular AMLO

" ["post_title"]=> string(57) "Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento" ["post_excerpt"]=> string(174) "Los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen mayores oportunidades de emprender." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(56) "relevancia-de-la-educacion-superior-en-el-emprendimiento" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-24 10:48:19" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:48:19" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92985" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(23) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "49de8ba6d22a1361359291084b8f9c2c" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen mayores oportunidades de...

mayo 24, 2023
La inflación preocupa por su relevancia en la economía y el bienestar

La inflación preocupa por su relevancia en la economía y el bienestar

Milton Friedman, famoso y controvertido premio Nobel de Economía, dijo que “la inflación es, antes que todo, un fenómeno monetario”. La frase...

mayo 15, 2023




Más de categoría
El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico.

mayo 25, 2023
Grupo México Transportes y el decreto de ocupación temporal

Grupo México Transportes y el decreto de ocupación temporal

El pasado 19 de mayo de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la  Federación el decreto “por...

mayo 24, 2023
Permabears y permabulls ante la recesión que se avecina

Permabears y permabulls ante la recesión que se avecina

La recesión norteamericana haría que el peso mexicano se devalúe profundizando la recesión mediante la estanflación azteca.

mayo 24, 2023
Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen...

mayo 24, 2023