La vida simple: lo esencial y el estoicismo

Si el presente artículo facilita que alguien logre encontrar el enfoque que le permita llevar una vida más satisfactoria, más plena, mejor, entonces el objetivo de éste se habrá cumplido con creces.

24 de febrero, 2023 La vida simple: lo esencial y el estoicismo

¿Por qué tomé la decisión de simplificar mi vida?
A pesar de lo que el título implica, la vida en general no podría calificarse de simple; en particular la mía no lo es, como tampoco la de muchas de las personas que tengo el gusto y la fortuna de conocer. Aún las menos problemáticas, carentes de drama o de incertidumbre en buena medida, pueden verse desestabilizadas de un momento a otro por una gran cantidad de eventos complejos o inesperados y de estos no hay absolutamente nadie que se salve. A veces puede tratarse de problemas médicos/de salud los que nos aquejan, en ocasiones problemas financieros, a veces familiares, quizás personales o laborales. A veces y para peor, dos o varios de estos se presentan simultáneamente. La vida nos confronta con situaciones para las que estamos preparados y con otras para las cuales no lo estamos. Nos obliga a cambiar, a mejorar, a buscar nuevos caminos, a intentar, a fracasar y a aprender de nuestras derrotas. A lidiar con la pérdida, el dolor, con sueños rotos y anhelos frustrados, con sinsabores y decepciones.   

También descubre:

El silencio (ruizhealytimes.com)

A pesar de lo anterior, de lo intrincada que puede resultar en numerosas ocasiones, puedo afirmar que he logrado con cierta dosis de éxito hacer un esfuerzo consciente y consistente por simplificar mi vida y tratar de ocuparme de lo verdaderamente importante, dejando de lado en buena medida, lo superficial, ocioso y he también aprendido a lidiar con lo negativo que hay en ella.

Cabe hacer la pertinente aclaración de que el presente artículo no es ni pretende ser, en absoluto, un manual infalible de autoayuda, sino que consiste en el relato y algunos antecedentes de una decisión transformada en experiencia personal que consiste en recuperar lo esencial, valorar la sencillez, determinar con claridad los límites de lo que podemos hacer, controlar y lo que no y cómo todo lo anterior ha tenido un impacto positivo en mi vida. 

Pero, sin más que agregar, comencemos por el principio. 

¿Cómo llegué ahí?
La respuesta es muy clara: por lo abrumadora y desgastante que resultaba física, emocional y psicológicamente mi cotidianeidad. Y el origen de esto obedece en gran medida no sólo a lo que ya mencioné en párrafos anteriores, que atañe a nuestras actividades, responsabilidades, labores y tareas diarias y/o a nuestro círculo más cercano, sino adicionalmente a la enorme sobreexposición a la que estamos sometidos permanentemente a través de internet, de las redes sociales, de los noticieros y otros medios diversos, sobre soto si la información forma parte de nuestro trabajo. Una interminable cantidad de frenéticos acontecimientos (muchos de ellos negativos) suceden día con día y llegan a nosotros con inmediatez, uno tras otro, de manera incesante: noticias sobre homicidios, asaltos, guerras, escándalos, catástrofes naturales, encontronazos de carácter político, económico o ideológico, etc.
Adicionalmente, la tecnología ha evolucionado en formas cada vez más accesibles, mismas que nos proveen información y entretenimiento instantáneo y también gratificación momentánea, lo que ha generado en nosotros, para mal,  una menor capacidad de atención, un notorio detrimento de nuestra sensibilidad, una menor tolerancia a la frustración y una casi nula posibilidad de desarrollar virtudes tan importantes como lo son la paciencia y la tolerancia.
Ante este escenario donde sucede tanto y tan rápido, lleno de problemas cotidianos, de pésimas noticias que fluyen constantemente, de gratificación inmediata, de comparaciones ociosas, de modas y tendencias fugaces es fácil sentirse abatido, desmotivado, sobrepasado. Sin un propósito evidente, sin un enfoque claro y a la deriva en un entorno conflictivo y opresivo.  

Los principios del minimalismo y del estoicismo

Derivado de lo anterior, buscando encontrar equilibrio y soporte, decidí darme a la tarea de abordar dos corrientes (filosóficas/conceptuales) que existen hace ya mucho, mucho tiempo, pero que siguen resultando vigentes hoy en día: el minimalismo/priorización de lo esencial y el estoicismo, como los dos ejes rectores de mi vida.

El minimalismo (proveniente de sus raíces artísticas/arquitectónicas surgidas tras la Segunda Guerra Mundial) a modo de rápido repaso, consiste en la premisa de retomar lo esencial, limpiar todo aquello que es innecesario y priorizar el orden, la concentración y la sencillez.  

El estoicismo, como corriente filosófica, es mucho más antigua y sus orígenes se remontan al siglo III antes de Cristo, siendo Zenón de Citio su fundador y el emperador romano Marco Aurelio su alumno más conocido y aventajado (en este sentido, para quien resulte de interés recomiendo sus “Meditaciones”, del cual hay extraordinarias ediciones en español). 

A modo de resumen, dado que sus planteamientos y prácticas son mucho más extensas de lo que aquí puedo plasmar, el estoicismo basa sus principios fundamentales en las siguientes premisas: 

-La tolerancia y el autocontrol, o lo que es lo mismo el valor de la razón para sobrellevar el caos, a fin de dominar los hechos que perturban nuestra vida. 

También descubre:

Mentiras (ruizhealytimes.com)

-Ocuparse de aquello que está bajo nuestro control (palabras, juicios, acciones y pensamientos) y no preocuparse en demasía de aquello que no (palabras u acciones ajenas, eventos, circunstancias, etc.)

-No dejarse dominar por las emociones, dividiendo éstas en buenas, indiferentes y malas (a las primeras hay que potenciarlas con mesura, las indiferentes obviarlas y las terceras, aprender a lidiar con ellas).

– Las cuatro cualidades más importantes son: (Buscar) La sabiduría, (actuar con) justicia, (emplear) el coraje y (alimentar) la disciplina.

– La importancia de la ataraxia o serenidad, dado que son precisamente las reacciones emocionales a las situaciones negativas las que provocan en gran medida una percepción distorsionada de la realidad y confundir pensamientos y opiniones con hechos.   

Beneficios

Por un lado el minimalismo me ha facilitado, antes que cualquier otra cosa, establecer con claridad aquello que resulta esencial en mi vida; del mismo modo, el separar las (pocas) cosas verdaderamente importantes de las (muchas) que son triviales. A priorizar calidad sobre cantidad y a elegir menos, pero mejor. 

Esto aplica para todo, como seleccionar actividades y compromisos que, como es natural, invariablemente tienen un costo, aunque éste no resulte tangible. Y el precio a pagar a veces puede ser otra actividad más satisfactoria o productiva, parte de nuestro limitado tiempo, o energía y atención. 

Elegir de manera selectiva me permite abordar con mejor disposición aquellas cosas que resultan importantes, que requieren más tiempo o mayor energía y/o atención. Me ha permitido definir qué es necesario, qué es urgente y que no es ni lo uno ni lo otro. Del mismo modo, me ha permitido establecer quienes, de mi círculo de amistades y familiares, merecen una explicación y quienes una respuesta. A quién o quiénes dedicar mi total y completa atención, afecto, interés, apoyo, así como las formas de hacerlo (llamadas, mensajes, visitas).  

Este mismo filtro es utilizado no sólo respecto a mis actividades diarias sino también para las cosas materiales: ¿qué tan necesario es esto que estoy por adquirir?; ¿reemplaza algo más, estaré utilizándolo por un largo tiempo o simplemente siento la necesidad de ese estímulo momentáneo y satisfactorio que me produce la adquisición? En caso de que la respuesta cumpla con los criterios previos, entonces prefiero comprar un artículo de mejor calidad (que no necesariamente implica lujo), que dos, tres o diez de menor valía. ¿Tengo cosas que hace mucho no utilizo? Entonces no tiene sentido mantenerlas conmigo; donarlas, regalarlas, venderlas, dependiendo el caso, resultará mejor para mí y para otros allá afuera. 

Más (decisiones, prendas, artículos, amistades, relaciones, eventos, actividades, compromisos) no necesariamente implica algo mejor y mantenerse ocupado/entretenido no es lo mismo que ser útil o eficiente. El orden, la disciplina, la simpleza, en tiempos convulsos, resultan una bocanada de aire fresco y aportan mayor claridad de la que podría pensarse. 

El estoicismo, por otro lado, complementa estas ideas al reforzar ciertos preceptos básicos que, en ocasiones, pasamos por alto: existen un sin número de cosas que no podemos controlar y sólo algunas que sí, de modo que resulta importante diferenciar ambas y centrarnos en las segundas, en aquellas que dependen completamente de nosotros. 

La vida puede ser caótica en gran medida y entre más entendemos de ella, más lo resulta. Y nadie está exento de conflictos. De lidiar con posturas equívocas o carentes de sustento. De arbitrariedades. De relaciones con personas que poseen rasgos o actitudes nocivas. De accidentes o imprevistos. De una mala racha. De noticias funestas. Gran parte de la complejidad de nuestro mundo proviene de factores externos.  

Derivado de lo anterior, mantener en la medida de lo posible la serenidad y enfocarnos en aquello que podemos y debemos hacer resulta particularmente relevante. Son nuestras acciones, nuestros pensamientos y nuestra capacidad de raciocinio la que ha de dirigir nuestros objetivos cotidianos, a través de la constancia y la disciplina.  

No a partir de nuestras emociones. Menos aún de los pensamientos, acciones y emociones de los demás, sobre las cuales no tenemos control alguno. 

Cierto es que, en gran medida, nuestras obligaciones y responsabilidades agotan la mayor parte de nuestro tiempo y energía, dejando muy poco espacio para aquello que disfrutamos y/o nos produce paz, bienestar, tranquilidad. Peor aún, muchas de las veces empleamos demasiado tiempo y energía en actividades que no generan beneficio alguno para nosotros mismos ni para los demás.  

Ocuparme de aquello que puedo controlar (y aceptar o lidiar con aquello que no), priorizar, ser selectivo en cuanto a mis actividades y compromisos, no dejarme imbuir por pensamientos o emociones momentáneas ni decidir basado en éstas, elegir conscientemente mayor calidad sobre cantidad, buscar mayor sabiduría y conocimiento, vivir con más orden y disciplina, es parte de lo que he aprendido y buscado perfeccionar a través del tiempo, lo cual ha tenido un impacto relevante en mi vida cotidiana. 

Aún asumiendo que todos y cada uno de nosotros somos distintos, con actividades, inquietudes, cualidades y defectos particulares, los principios antes vertidos aplican del mismo modo en lo general. Para hombres y mujeres. Solteros o con pareja. Casados o con hijos. Para divorciados. Para jóvenes y para adultos mayores. Para extrovertidos e introvertidos. Para contadores, literatos, mercadólogos, comerciantes, ingenieros, abogados, pequeños, medianos o grandes empresarios, médicos, empleados del sector público o privado, etc. 

Todos pueden beneficiarse de los preceptos mencionados con anterioridad. Confío, por tanto, que este texto le resulte de utilidad al menos a alguno de los lectores y que le permita ahondar en ciertas ideas, premisas y prácticas que a mí me han resultado de gran valía. 

Del mismo modo, si el presente artículo permite o facilita que alguien logre encontrar el enfoque (aún siendo distinto de este) que le permita llevar una vida más satisfactoria, más plena, mejor, entonces el objetivo de éste se habrá cumplido con creces. Al final, bien lo enunciaba Sir Francis Bacon: “La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos”. 

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89443) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "27-02-2023" ["before"]=> string(10) "27-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89443) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "27-02-2023" ["before"]=> string(10) "27-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "27-02-2023" ["before"]=> string(10) "27-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-27 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-27 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89443) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90565) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:22:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:22:27" ["post_content"]=> string(8986) "La dependencia de la trayectoria o del camino recorrido por México (path dependence), se refiere a cómo la historia del proceso artefactual condiciona a la eficiencia o ineficiencia adaptativa de la nación.  Este tema adquirió actualidad bajo el lema history matter  atinente al funcionamiento del pasado para entender la toma de decisiones en el presente. En la evolución  institucional, la dependencia del camino recorrido circunscribe a las opciones económicas; nadie dijo determina. En lenguaje coloquial, la dependencia de la trayectoria nacional se llama el retrovisor mexicano. Si miramos al retrovisor mexicano en los 1930, veremos a Lázaro Cárdenas fundando al Nacionalismo Revolucionario con base en dos grandes organizaciones corporativas: la del movimiento obrero y la de los campesinos. El Nacionalismo Revolucionario es una comunidad imaginaria basada en el carácter mítico de la Revolución Mexicana, cuyo modelo mental se hizo dominante hacia los años 1930 al mismo tiempo que la cultura mestiza era el referente esencial de la identidad nacional, el etnocentrismo se manifestaba como sentimiento anti estadounidense, y la soberanía nacional se remitía al Estado rector de la economía. El eje económico del Nacionalismo Revolucionaria fue fortalecer a PEMEX; luego a la CFE en los 1940 y también a la CONASUPO.  Te podría interesar: Vivir en crisis y de la crisis (ruizhealytimes.com) Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. Tal Rectoría pudo funcionar durante la postguerra de 1945 cuando PEMEX subvencionó a la economía global con una de las gasolinas más baratas del mundo; y cuando la CFE hizo lo propio costeando la energía de la producción. Actualmente, esta Rectoría está desactualizada porque, lejos de satisfacer el consumo interno, lo que necesita el mercado de gasolina y diésel en México es de aproximadamente 800 mil barriles diarios con respecto a los cuales PEMEX aporta solamente 550 mil; el resto utilizado por las gasolineras que importan estos productos de sus marcas. Por otra parte, pero también dentro de la rectoría obsoleta del Estado, el valor agregado total y de electricidad durante la administración AMLO ha sido negativo: IGAE -1.5 y electricidad -2.30; mientras que la aportación del sector privado en energías verdes es creciente desde 2010, particularmente en hidroeléctrica, pero desde 2019. AMLO reformó al sector eléctrico favoreciendo la producción fósil de la CFE en detrimento de la producción no contaminante, poniendo a funcionar la máquina del tiempo que permite regresar a los  1930. Para escándalo de los ecologistas que miran a la toma de decisiones en el presente, la COFECE advirtió que México no podrá cumplir con su compromiso de generar energías limpias antes de 2024.  PEMEX tiene un patrimonio negativo que la sitúa en quiebra técnica desde hace tiempo; lo cual no le ha impedido a AMLO derrochar ingentes recursos financiando al barril sin fondo de la petrolera supuestamente rectora de la economía.  En paralelo y si se estimara al gasto corriente de la CFE sin subsidios, se notaría que el déficit operativo de la empresa es mucho más grande de lo que actualmente se calcula. En cuanto a SEGALMEX, organizadora de la seguridad alimentaria, también dista mucho de la meta, porque México se ha convertido en el principal importador de maíz en el mundo, mediante un influjo del 40% del consumo nacional. En vez de seguridad alimentaria, hay cada vez mayor dependencia, particularmente en un producto icónico de la cultura nacional. Como imperativo histórico, la economía mexicana necesita una revolución cultural que la lleve desde una economía rentista a otra de producción competitiva mediante una asunción de la voluntad política que requiere contravenir al oportunismo de lo políticamente correcto. El retrovisor mexicano enfoca muy difusamente a esta voluntad política, aunque no la entierra en lo invisible. La revolución cultural mencionada; (1.) comienza por establecer un verdadero estado de derecho (rules of law) en la democracia donde gobiernan las leyes, pero no los hombres; (2.) continúa proveyendo de seguridad pública a la ciudadanía, porque este es el primer derecho del acceso a la libertad económica y política que debe suministrar el gobierno; (3) sigue recordando que como gobernante de la ciudad de México 2000 a 2005, el populismo estatizador se caracterizó por la construcción del segundo piso favorable a las clases medias y altas, y por las pensiones a los adultos mayores favorables a la clase media y media baja. Ahora le corresponde construir estructuras artefactuales idóneas para capturar oportunidades históricas como el Near Shoring, y aunque pretenda retornar a la economía petrolizada. (4.) Por otra parte y como gobernante de México entre 1988 y 1999, el populismo privatizador castigó a las clases medias bajas y de ingresos reducidos; y a toda la nación registrando tasas de crecimiento del PIB muy pequeñas. Ahora le corresponde instrumentar a las inversiones de porvenir como la biotecnología, el litio, los microchips, la fusión nuclear, los vehículos eléctricos, los drones y otras que no sabemos detallar; todas las cuales tienen la virtud de hacer  despegar al crecimiento potencial primero y efectivo después. Utilicemos al retrovisor mexicano para mirar hacia atrás a fin de conducir hacia adelante donde se ven dos presidencias alternativas en 2024, la de Marcelo Ebrard y la de Miguel Ángel Gurría; es decir, a los dos mejores jugadores de ambos bandos.  Te podría interesar: Estancamiento ricardiano (ruizhealytimes.com) El retrovisor mexicano enfocado en Marcelo Ebrard. De 2006 a 2009 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal ejecutando una administración de centro izquierda procuradora de los derechos humanos, el aborto, la voluntad anticipada de morir, la movilidad urbana, las becas estudiantiles y hasta el Monumento a la Revolución Mexicana. Como Jefe del DF, fue el director técnico de un equipo de gobierno muy ajustado a las circunstancias y a lo políticamente correcto. Opción de centro izquierda actualmente patrocinada por el populismo estatizador de AMLO.  El retrovisor mexicano enfocado en Miguel Ángel Gurría. Fungió como Secretario de Relaciones Exteriores primero, y luego como Secretario de Hacienda de la administración Zedillo sucesora de la de Salinas de Gortari, la cual logró una muy exitosa renegociación de la deuda externa, privatizó TELMEX, el ejido, firmó el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU y Canadá y desreguló en buena medida a la economía mexicana. La administración Zedillo donde actuó Gurría, se caracterizó por un quietismo casi paralítico y sometido a lo políticamente correcto. Opción de centro derecha actualmente patrocinada por el populismo privatizador heredero del salinismo. Dado que los populismos se acoplan a cualquier modelo económico, no faltan ejemplos de populismos estatizadores progresivos como el de Bolivia, o populismos privatizadores prósperos como el de Polonia; ambos esencialmente pragmáticos más  que seguidores de la ortodoxia liberal o anti liberal, y armados de una firme voluntad política. Mirando el retrovisor mexicano donde figura una voluntad política muy difusa, este enfoque hacia atrás para entender al porvenir nos dice que ni el centro izquierda ni el centro derecha asumirán la realización de reformas políticamente incorrectas, por lo que se dejarán atrapar por las circunstancias avanzando en el mismo camino recorrido por la ineficiencia adaptativa precedente.  A partir de 2024, se reciclará la ineficacia estructural facturando a nombre de las generaciones venideras.   " ["post_title"]=> string(22) "El retrovisor mexicano" ["post_excerpt"]=> string(156) "Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-retrovisor-mexicano" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:23:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:23:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90565" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18498 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90565) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:22:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:22:27" ["post_content"]=> string(8986) "La dependencia de la trayectoria o del camino recorrido por México (path dependence), se refiere a cómo la historia del proceso artefactual condiciona a la eficiencia o ineficiencia adaptativa de la nación.  Este tema adquirió actualidad bajo el lema history matter  atinente al funcionamiento del pasado para entender la toma de decisiones en el presente. En la evolución  institucional, la dependencia del camino recorrido circunscribe a las opciones económicas; nadie dijo determina. En lenguaje coloquial, la dependencia de la trayectoria nacional se llama el retrovisor mexicano. Si miramos al retrovisor mexicano en los 1930, veremos a Lázaro Cárdenas fundando al Nacionalismo Revolucionario con base en dos grandes organizaciones corporativas: la del movimiento obrero y la de los campesinos. El Nacionalismo Revolucionario es una comunidad imaginaria basada en el carácter mítico de la Revolución Mexicana, cuyo modelo mental se hizo dominante hacia los años 1930 al mismo tiempo que la cultura mestiza era el referente esencial de la identidad nacional, el etnocentrismo se manifestaba como sentimiento anti estadounidense, y la soberanía nacional se remitía al Estado rector de la economía. El eje económico del Nacionalismo Revolucionaria fue fortalecer a PEMEX; luego a la CFE en los 1940 y también a la CONASUPO.  Te podría interesar: Vivir en crisis y de la crisis (ruizhealytimes.com) Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. Tal Rectoría pudo funcionar durante la postguerra de 1945 cuando PEMEX subvencionó a la economía global con una de las gasolinas más baratas del mundo; y cuando la CFE hizo lo propio costeando la energía de la producción. Actualmente, esta Rectoría está desactualizada porque, lejos de satisfacer el consumo interno, lo que necesita el mercado de gasolina y diésel en México es de aproximadamente 800 mil barriles diarios con respecto a los cuales PEMEX aporta solamente 550 mil; el resto utilizado por las gasolineras que importan estos productos de sus marcas. Por otra parte, pero también dentro de la rectoría obsoleta del Estado, el valor agregado total y de electricidad durante la administración AMLO ha sido negativo: IGAE -1.5 y electricidad -2.30; mientras que la aportación del sector privado en energías verdes es creciente desde 2010, particularmente en hidroeléctrica, pero desde 2019. AMLO reformó al sector eléctrico favoreciendo la producción fósil de la CFE en detrimento de la producción no contaminante, poniendo a funcionar la máquina del tiempo que permite regresar a los  1930. Para escándalo de los ecologistas que miran a la toma de decisiones en el presente, la COFECE advirtió que México no podrá cumplir con su compromiso de generar energías limpias antes de 2024.  PEMEX tiene un patrimonio negativo que la sitúa en quiebra técnica desde hace tiempo; lo cual no le ha impedido a AMLO derrochar ingentes recursos financiando al barril sin fondo de la petrolera supuestamente rectora de la economía.  En paralelo y si se estimara al gasto corriente de la CFE sin subsidios, se notaría que el déficit operativo de la empresa es mucho más grande de lo que actualmente se calcula. En cuanto a SEGALMEX, organizadora de la seguridad alimentaria, también dista mucho de la meta, porque México se ha convertido en el principal importador de maíz en el mundo, mediante un influjo del 40% del consumo nacional. En vez de seguridad alimentaria, hay cada vez mayor dependencia, particularmente en un producto icónico de la cultura nacional. Como imperativo histórico, la economía mexicana necesita una revolución cultural que la lleve desde una economía rentista a otra de producción competitiva mediante una asunción de la voluntad política que requiere contravenir al oportunismo de lo políticamente correcto. El retrovisor mexicano enfoca muy difusamente a esta voluntad política, aunque no la entierra en lo invisible. La revolución cultural mencionada; (1.) comienza por establecer un verdadero estado de derecho (rules of law) en la democracia donde gobiernan las leyes, pero no los hombres; (2.) continúa proveyendo de seguridad pública a la ciudadanía, porque este es el primer derecho del acceso a la libertad económica y política que debe suministrar el gobierno; (3) sigue recordando que como gobernante de la ciudad de México 2000 a 2005, el populismo estatizador se caracterizó por la construcción del segundo piso favorable a las clases medias y altas, y por las pensiones a los adultos mayores favorables a la clase media y media baja. Ahora le corresponde construir estructuras artefactuales idóneas para capturar oportunidades históricas como el Near Shoring, y aunque pretenda retornar a la economía petrolizada. (4.) Por otra parte y como gobernante de México entre 1988 y 1999, el populismo privatizador castigó a las clases medias bajas y de ingresos reducidos; y a toda la nación registrando tasas de crecimiento del PIB muy pequeñas. Ahora le corresponde instrumentar a las inversiones de porvenir como la biotecnología, el litio, los microchips, la fusión nuclear, los vehículos eléctricos, los drones y otras que no sabemos detallar; todas las cuales tienen la virtud de hacer  despegar al crecimiento potencial primero y efectivo después. Utilicemos al retrovisor mexicano para mirar hacia atrás a fin de conducir hacia adelante donde se ven dos presidencias alternativas en 2024, la de Marcelo Ebrard y la de Miguel Ángel Gurría; es decir, a los dos mejores jugadores de ambos bandos.  Te podría interesar: Estancamiento ricardiano (ruizhealytimes.com) El retrovisor mexicano enfocado en Marcelo Ebrard. De 2006 a 2009 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal ejecutando una administración de centro izquierda procuradora de los derechos humanos, el aborto, la voluntad anticipada de morir, la movilidad urbana, las becas estudiantiles y hasta el Monumento a la Revolución Mexicana. Como Jefe del DF, fue el director técnico de un equipo de gobierno muy ajustado a las circunstancias y a lo políticamente correcto. Opción de centro izquierda actualmente patrocinada por el populismo estatizador de AMLO.  El retrovisor mexicano enfocado en Miguel Ángel Gurría. Fungió como Secretario de Relaciones Exteriores primero, y luego como Secretario de Hacienda de la administración Zedillo sucesora de la de Salinas de Gortari, la cual logró una muy exitosa renegociación de la deuda externa, privatizó TELMEX, el ejido, firmó el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU y Canadá y desreguló en buena medida a la economía mexicana. La administración Zedillo donde actuó Gurría, se caracterizó por un quietismo casi paralítico y sometido a lo políticamente correcto. Opción de centro derecha actualmente patrocinada por el populismo privatizador heredero del salinismo. Dado que los populismos se acoplan a cualquier modelo económico, no faltan ejemplos de populismos estatizadores progresivos como el de Bolivia, o populismos privatizadores prósperos como el de Polonia; ambos esencialmente pragmáticos más  que seguidores de la ortodoxia liberal o anti liberal, y armados de una firme voluntad política. Mirando el retrovisor mexicano donde figura una voluntad política muy difusa, este enfoque hacia atrás para entender al porvenir nos dice que ni el centro izquierda ni el centro derecha asumirán la realización de reformas políticamente incorrectas, por lo que se dejarán atrapar por las circunstancias avanzando en el mismo camino recorrido por la ineficiencia adaptativa precedente.  A partir de 2024, se reciclará la ineficacia estructural facturando a nombre de las generaciones venideras.   " ["post_title"]=> string(22) "El retrovisor mexicano" ["post_excerpt"]=> string(156) "Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-retrovisor-mexicano" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:23:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:23:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90565" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "8b37df1ab2c78a80b27db79b59f3ccff" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El retrovisor mexicano

El retrovisor mexicano

Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la...

marzo 22, 2023
Remesas, el antónimo de la inversión

Remesas, el antónimo de la inversión

Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. 

marzo 10, 2023




Más de categoría
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y...

marzo 24, 2023
La Industria del Juego. La Hípica, en Franca Desventaja

La Industria del Juego. La Hípica en Franca Desventaja

En una nota que publicó hace unos días, en Milenio, el periodista Roberto Fuentes Vivar, informó que esta semana...

marzo 24, 2023
El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país.

marzo 23, 2023
El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

Con este nuevo logotipo, Cemex presenta una identidad visual más fresca y dinámica, conservando elementos clave de su legado...

marzo 22, 2023