La importancia del Design Thinking en las empresas

El Design Thinking es una poderosa herramienta para que las organizaciones superen los desafíos que conllevan la transformación digital y el nuevo perfil del consumidor.

21 de octubre, 2021 design thinking

En la actualidad, el Design Thinking ocupa un papel estratégico en las empresas que desean fortalecer su posicionamiento y al mismo tiempo, garantizar su crecimiento en el sector al que pertenecen, debido a que permite el desarrollo de ideas y soluciones innovadoras para que las organizaciones alcancen resultados significativos y se mantengan competitivas. 

Para llevar a cabo un Design Thinking efectivo, se emplean procedimientos y aspectos creativos que forman parte del diseño como profesión. 

Algunas características que debe tener un “Design thinker” son las siguientes:

  • Creatividad.
  • La capacidad para comunicarse a través de diversos recursos como historias e imágenes.
  • Su interés principal se centra en el usuario.

Esta metodología representa una importante oportunidad para involucrar a los colaboradores de una empresa de una forma creativa, ya que a través de ella pueden compartir sus pensamientos sobre temas específicos con personas de diferentes disciplinas y, además, lograr la resolución de problemas desde distintos enfoques y mediante la generación de una propuesta de valor.

Por otro lado, es un modelo que sirve para diseñar procesos formativos y contribuye al establecimiento de un clima laboral favorable. Hace posible la estructuración de experiencias que suscitan un mayor compromiso y satisfacción de los empleados con la organización. Es también una alternativa que coadyuva a la creación de los productos o servicios de una empresa.

El Design Thinking lleva un proceso que debe seguirse para su optimización:

  • Empatizar. Esta fase se ocupa de descubrir y entender las principales motivaciones y necesidades del consumidor.
  • Definir el problema. Hay que tener muy clara cuál es la verdadera problemática a resolver.
  • Idear. En esta etapa, el equipo debe lanzar más de una idea (pensamiento divergente) para darle solución a aquellos problemas que se identificaron en la fase anterior. Todos los planteamientos deben ser escuchados y valorados.
  • Prototipar. Consiste en la materialización de las ideas seleccionadas. 
  • Evaluar (Testear). En este paso, los clientes prueban y evalúan los prototipos realizados, para que, de acuerdo a los comentarios emitidos por los mismos, el equipo de trabajo pueda hacer las debidas correcciones para su mejora. 

Son cada vez más las empresas que están adoptando una mentalidad orientada al diseño, ya que no sólo satisface las necesidades de los usuarios, sino que aporta beneficios trascendentales a los productos o servicios que ofrecen.

El Design Thinking es una poderosa herramienta para incrementar el nivel de satisfacción del cliente y posibilita que las organizaciones superen los desafíos que conllevan la transformación digital y el nuevo perfil del consumidor.

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71781) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71781) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71781) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(90453) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 10:55:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 15:55:02" ["post_content"]=> string(7830) "El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido en gran medida, al impacto que sufrieron los ingresos fiscales durante la pandemia. En el caso de México, la situación se agudiza, ya que el nivel de gasto del gobierno representa una fuerte presión que difícilmente se podrá seguir subsanando sin una reforma fiscal integral. De acuerdo con datos emitidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en 2022, los ingresos tributarios ascendieron a 3.8 billones de pesos, lo cual representó una contracción interanual de 0.9%. Cabe resaltar que se trata de la primera caída anual en los ingresos tributarios desde el 2017.1 Ante esta problemática, es evidente que la implementación de una reforma fiscal es necesaria con el fin de soportar el nivel de gasto y evitar un mayor endeudamiento. Sin embargo, los procesos de reformas fiscales suelen contar con diferentes frentes de oposición, siendo la ciudadanía uno de ellos. Bajo este escenario, el BID en su más reciente investigación2 analiza cómo aumentar el apoyo ciudadano a las políticas fiscales. Lo anterior, considerando acciones que contribuyan no sólo a sanear las finanzas públicas y a generar crecimiento económico, sino también a proteger a los hogares más vulnerables (y que además sean políticamente factibles). Dicha investigación se llevó a cabo por medio de un experimento de encuesta realizado a más de 12,000 participantes pertenecientes a 8 países latinoamericanos durante el 20223 –entre los cuales se encontraba México– con elementos económicos y escenarios de desigualdad social comunes. El sondeo se realizó bajo el escenario hipotético de que su gobierno enfrenta una crisis fiscal y se busca aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para resolverla. Para el caso de los países de la región de América Latina, el aumento de la recaudación fiscal a través del IVA es muy atractivo, ya que en su mayoría es la principal fuente de ingresos fiscales.   

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

Si bien el IVA tiene propiedades que lo hacen atractivo como opción de reforma (por ejemplo, la inmediatez para recaudar), su talón de aquiles es la regresividad, asociada al hecho que los hogares más pobres tienden a dedicar un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de bienes y servicios gravados -y, por tanto, al pago de IVA- que los hogares de más altos ingresos. Concretamente, un individuo perteneciente al 10% de hogares más pobres destina alrededor de 23% de sus ingresos mensuales en concepto de pagos de IVA. En cambio, un individuo perteneciente al 10% de los hogares más ricos paga sólo 11% de sus ingresos en concepto de IVA. ¿Cuáles fueron los resultados? Existen percepciones erróneas sobre la incidencia distributiva del IVA: casi 2/3 de la muestra creen que los ricos pagan más que los pobres en concepto de IVA, o bien, que paguen alrededor de lo mismo. Esta percepción varía por país, pero el nivel de desinformación suele ser significativo. Es justamente en esa población desinformada que el efecto informativo es más relevante. La investigación muestra un gran obstáculo para la reforma fiscal inclusiva:  la mayoría de las personas tienen percepciones erróneas sobre los impactos distributivos de uno de los principales impuestos de la región. Sin embargo, la buena noticia es que información sencilla y directa sobre la incidencia distributiva del IVA puede corregir dichas percepciones y aumentar la demanda ciudadana por opciones de reforma fiscal más progresivas. Finalmente, los resultados muestran la relevancia de comunicar sobre la eficacia de las reformas fiscales: no es suficiente comunicar que existe un problema (ej. regresividad), sino también cómo la política fiscal puede contribuir a resolverlo. *Nota basada en la publicación: ¿Cómo aumentar el apoyo ciudadano a reformas fiscales progresivas en América Latina y el Caribe? Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (8 de febrero de 2023). Disponible en: https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/como-aumentar-el-apoyo-ciudadano-a-reformas-fiscales/   1El Economista. Recaudación registró primera caída en cinco años: SAT. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-registro-primera-caida-en-cinco-anos-SAT-20230117-0136.html 2 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2022). Percepciones erróneas de las políticas y la demanda de una reforma tributaria redistributiva: evidencia experimental en países latinoamericanos. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/policy-misperceptions-information-and-demand-redistributive-tax-reform-experimental-evidence-0  3 Dichos países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.  

Te puede interesar:

Muchos morenistas militaron en el partido de “las componendas y de la corrupción”

" ["post_title"]=> string(86) "¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(75) "como-facilitar-el-apoyo-ciudadano-a-las-reformas-fiscales-en-america-latina" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 10:55:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 15:55:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90453" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "8795531a72e9bd19e4e26bbebe022fb6" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Remesas, el antónimo de la inversión

Remesas, el antónimo de la inversión

Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. 

marzo 10, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido...

marzo 21, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023