La actividad filosófica: defendiendo la verdad en un mundo plagado por la mentira

Ante un mundo donde las mentiras, supersticiones y el pensamiento mágico se presentan de manera atractiva, la filosofía juega un papel desmitificador para evitar el fanatismo y el engaño.

26 de noviembre, 2021

We didn’t start the fire
It was always burning, since the world’s been turning
We didn’t start the fire
No, we didn’t light it, but we tried to fight it

– Billy Joel (1949), cantante y compositor estadounidense.

Incómodos, radicales, tenaces, inquisitivos, irritantes, problemáticos, irreverentes y –especialmente– críticos. Tales son los adjetivos con los que la gran mayoría de la sociedad suele describir a todos quienes nos dedicamos a la filosofía –al menos, los más decorosos–. Y es que no solo se trata de una carrera que te licencia para hacer filosofía “profesionalmente”, se trata de una cierta marca existencial, algo que nos caracteriza hasta la médula. 

La filosofía se ha definido de mil y un maneras durante la historia humana. Comparto la idea de que ésta es la ciencia que busca encontrar, a partir de una constante apertura existencial, aquellas causas y principios que operan en la realidad. Es decir que no se reduce a un mero proceso intelectual –una disciplina mental–, sino que se trata de una auténtica manera de ser. Si bien, todo ser humano es capaz de filosofar –buscar los principios que operan en una realidad concreta–, considero que hay una distinción muy significativa entre una reflexión profunda eventual y una introspección constante. Se trata del anhelo íntimo de encontrar la verdad en todo momento. No me refiero solo a una verdad particular en ciertas ocasiones, sino a tener un compromiso auténtico con lo auténtico; una existencia que, honestamente, está siempre en la búsqueda de lo real y objetivo. Por ello, así como un médico se atiene al famoso juramento hipocrático de nunca dañar a sus pacientes, el filósofo jura un compromiso vital con la verdad. Lo cual, implica una constante apertura en cualquier dimensión de la vida para descubrir la verdad, empezando por uno mismo.

Este compromiso existencial es una actitud que siempre incomoda a muchas personas, ya que estar predispuesto a la reflexión constante implica una apertura sin clausura de estar inspeccionando los hechos más aceptados –sin ser necesariamente verdaderos–, así como estar contrastando y “problematizando” aquellas ideas, nociones, usanzas y tradiciones que muy pocas personas siquiera se plantean dudar. Sobre todo en el mundo contemporáneo, donde el relativismo intelectual y moral siguen estando en boga, las personas que se preguntan por la verdad objetiva, no solo en los hechos, sino en los principios y causan que la originan, suelen ser confinados a la academia pero excluidos de asuntos “prácticos”. Y es que en el mundo de las Fake News, donde ya no hay un interés en dialogar en comunidad y solo se procura el estar en lo cierto, la filosofía es estimada como una ciencia de la antigüedad, un saber que solo causa problemas sin dar soluciones “en el aquí y ahora”. 

Por supuesto, aunque la filosofía no es para todos, vaya que sí es necesaria. Como la historia lo ha comprobado, no todo se centra en el mero hecho –el factum– y lo presente. Al final, tal como lo expuso Isaiah Berlin, las ideas son las que mueven al mundo a actuar1. La aceptación de esta verdad es la que nos lleva a conmemorar el Día Mundial de la Filosofía cada año, celebrado el pasado 18 de noviembre. Este breve escrito busca presentar una apología concreta que demuestre la importancia de la filosofía en la vida de cada ser humano para formarse un criterio objetivo que permita construir una sociedad más justa. 

Sin lugar a dudas, uno de los mayores rockstars de la filosofía es Sócrates. A más de dos mil años de su vida, continúa siendo uno de los grandes maestros de la humanidad. Para él, la filosofía debe ser la constante interrogación que busque, a través del diálogo, contrastar definiciones y realidades para encontrar la verdad. El símbolo que utilizó fue el tábano, un mosquito que “aguijonea” a la sociedad:

“[…] que necesita ser aguijoneado por una especie de tábano, según creo, el dios me ha colocado junto a la ciudad para una función semejante, y como tal, despertándonos, persuadiéndonos y reprochándonos uno a uno, no cesaré durante todo el día de posarme en todas partes2.

Así, la labor filosófica se centra precisamente en lo que hoy entendemos como “formación del criterio”. Un análisis racional y emocional de los sucesos que ocurren a nuestro derredor donde cada persona sea capaz de inteligir entre lo bueno y lo malo, entre lo falso y lo real. Es precisamente esta conciencia la que nos permite resistir los terrores imaginarios de las propagandas políticas3, por ejemplo. Ideas conspirativas, ciega fe a líderes espirituales y políticos, Fake News, son algunos de los más destacados ejemplos donde el pensamiento filosófico se convierte en un auténtico defensor de lo justo. El común denominador detrás de todos estos fenómenos es, como bien afirmó Sócrates, “que resulta evidente que están simulando saber sin saber nada”4. Precisamente cuando nos cerramos a no dialogar y estar dispuestos a reconocer el error, caemos en los extremos vicios morales que tan bien han identificado los filósofos desde la Antigüedad. 

De esta manera, la filosofía tiene esta naturaleza de estar vigilando qué tanto nos estamos desviando de la verdad objetiva. Por supuesto, el ideal siempre ha sido la búsqueda por la verdad en sí misma como fin, no como medio. Sin embargo, la verdad exige que seamos congruentes con nosotros mismos. Por ello es que la filosofía también tiene la naturaleza de introspección personal –además de la reflexión social o comunitaria expuesta arriba–. Ya lo decía san Agustín: “Quien conoce la verdad, conoce esta luz, y quien la conoce, conoce la eternidad”5. Estar abierto a entender nuestra realidad –en tanto la verdad que conforma la identidad de cada persona, así como su naturaleza humana– es la condición necesaria para ser, no solo mejores personas, sino aspirar a la auténtica felicidad6. Esta examinación interna –que forma el criterio personal– es solo posible cuando emprendemos una actividad filosófica hacia el interior de cada uno de nosotros. Gracias a nuestra racionalidad simbólica que nos permite distanciarnos de nosotros mismos y entendernos –como señala José Antonio Marina
7
– narrativamente, es como opera la filosofía. Con su distintivo método de la interrogación y el contraste –así como similitud– el pensamiento filosófico nos posibilita a que accedamos a la verdad interna:

Se llaman soliloquios, y con este nombre quiero designarlas, porque hablamos a solas. Nombre tal vez nuevo y duro, pero muy propio para significar lo que estamos haciendo. Pues siendo el mejor método de investigación de la verdad el de las preguntas y respuestas…8

Estos diálogos internos –soliloquios–, sin embargo, son el principio del descubrimiento de la verdad. Son el inicio del viaje vital que emprendemos a diario en búsqueda de la felicidad. Así, anhelamos bienes, alegrías y prosperidades que, al menos en un primer momento, prometen la felicidad. Sin embargo, la mente crítica que desarrolla el pensamiento filosófico advierte que hay bienes que, aunque aparentan serlo, en realidad no lo son. Pero no solo es la reflexión personal lo que permite un crecimiento individual, sino que la persona requiere de los demás para encontrar esta felicidad. Así, la búsqueda por la verdad empieza en uno mismo y se compagina con la verdad comunitaria y la verdad objetiva. Tal como lo explica Alasdair MacIntyre:

La honestidad, sobre todo la sinceridad con respecto a uno mismo y también hacia los demás, es la virtud indispensable para que una persona llegue a conocerse así misma en el grado necesario y tenga la capacidad para resistir todas las influencias que contribuyen al autoengaño. Esa honestidad se ejercita no sólo en el autoexamen, sino también en la responsabilidad para con aquellos otros que tienen razones para esperar que les ayudemos a satisfacer sus necesidades, reconociendo frente a ellos nuestras deficiencias y fracasos cuando sea pertinente hacerlo9

No se trata de que la filosofía dé las respuestas concretas a toda situación que enfrentamos; sin embargo, la filosofía sí se encarga de que, entre las múltiples tentaciones que ofrece la vida, las personas no caigamos en los extremos del mal –a partir de la duda y, como ya se ha dicho, de la constante reflexión–. Por eso es que nos ven como “incómodos”, “radicales” o “rebeldes”. Y, como profesional de la filosofía, confieso que es un orgullo serlo. Pues la verdad no busca agradar los apetitos banales de las autoridades, ni se adapta a las sensibilidades frágiles, ni quiere subyugarse ante las posiciones extremistas, todas estas visiones que prefieren vivir en la cómoda y placentera mentira antes que mirar el desorden interior que cargan. La verdad simplemente es. 

Por último, frente a la acusación de que la filosofía solo causa más problemas, considero que, más bien, habría que preguntarse ¿por qué es malo dudar? Nadie posee la verdad absoluta y quien afirma lo contrario es un embustero. Las soluciones sencillas, meramente prácticas y al momento, no resuelven nada aunque aparentan hacerlo. Más que causar problemas, la filosofía es este bisturí –fino y preciso– que, como la enfermedad en el cuerpo, extrae las explicaciones banales envueltas en falsedades para abrir el camino hacia la verdad; y con ésta, hacia la construcción de un mundo mejor. Así, al no conformarse con cualquier explicación del mundo, la filosofía está en constante desafío de las imposiciones ideológicas y enfrenta el mal colectivo que las redes del terror político extremo esparcen por el mundo. Ya lo dice el Evangelio, “y la verdad os hará libres”10.


1
Cfr. Isaiah Berlin, Dos conceptos de libertad (Madrid: Alianza Editorial, 2019), p. 57.


2Platón,
Apología de Sócrates, 30 e.


3“La dimensión imaginaria radica en la construcción de un escenario omnipresente donde se enfrentan, por un lado, la civilización occidental democrática avanzada y, por otro, un amplio imperio maligno de otredades amenazantes, primitivas y fanáticas. La reducción de la complejidad política a este esquema binario es sin duda escalofriante, pero inmensamente eficaz para estimular formas renovadas de legitimidad y cohesión”. Roger Bartra,
Territorios del terror y la otredad (México: FCE, 2018), p. 15.


4Platón,
Apología de Sócrates, 23 d.


5 San Agustín,
Confesiones: VII: 10; 16.


6“[Como lo señala] san Agustín, el cual subrayó el hecho de que el conocimiento de la verdad ha de ser buscado no con fines meramente académicos, sino porque aporta la verdadera felicidad, la verdadera beatitud”. Frederick Copleston,
Historia de la Filosofía, volumen I “De la Grecia Antigua al Mundo Cristiano” (España: Ariel, 2017), p. II-42.


7
Cfr. José Antonio Marina, Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía (Barcelona: Anagrama, 2019), pp. 18-32.


8 San Agustín,
Soliloquios: II: 7; 14.


9Alasdair MacIntyre,
Animales racionales y dependientes (Barcelona: Paidós, 2016), p. 114.


10Juan 8, 32.

Comentarios


Hoy es el momento de máxima esperanza para la humanidad

Nuestra casa común

“Es solo mediante la conjunción de esfuerzos ciudadanos individuales, como se logran los grandes cambios en la sociedad.” -Rodrigo Medellín

noviembre 12, 2024

Las pequeñas cosas: monstruos

“Me agarra la bruja, ay, me lleva a su casa, me vuelve maceta y una calabaza” – La Bruja

noviembre 20, 2024




Más de categoría

Las pequeñas cosas: monstruos

“Me agarra la bruja, ay, me lleva a su casa, me vuelve maceta y una calabaza” – La Bruja

noviembre 20, 2024

Batalla sin perdedor

…cada noche me visto de tentación para hacer realidad la fantasía.

noviembre 18, 2024
CARTAS A TORA

CARTAS A TORA 369

Cocatú es un extraterrestre que llega a una vecindad mexicana. Toma la forma de un gato y le escribe...

noviembre 15, 2024
El Altar de Muertos y Los Cráneos

El Altar de Muertos y Los Cráneos

El Día de Muertos tiene orígenes prehispánicos y es tan representativa de la cultura mexicana que en 2003 la...

noviembre 14, 2024