23 : 47 : 14  HRS MARZO 29, 2025
Columna

Fernando Jeannot

Fernando Jeannot es profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco e Investigador Nacional. Cuenta con varias publicaciones tales como: “Estancamiento y recuperación once años después” (2020), “La mundialización del capitalismo improductivo” (2014), “Las instituciones del capitalismo occidental. Eficiencia e ineficiencia adaptativa” (2010), entre otras.

ESTADO DE DERECHO

El ESTADO DE DERECHO

El estado de derecho conjuga a las instituciones estatales en tanto que relaciones colectivas de dominación, con las instituciones jurídicas […]

21 agosto, 2024
PEMEX nació en 1938 en un ambiente de negocios tan incierto como el de hoy en día; cuando terminaron Los Locos Años 20 con su carga de cambios institucionales y organizativos tales como los de las reformas roosvelianas desafiantes de las normas establecidas embalada en la creatividad propia del tremendo y mortífero holocausto que se aproximaba. Dio sus primeros pasos contextualizado por la conflagración internacional, pero particularmente comprometido con el corporativismo de Lázaro Cárdenas. Cuando comenzó a pisar esta tierra, también internalizó el modelo mental compartido del Nacionalismo Revolucionario derivado de la cultura mestiza; por lo que fomentó la xenofobia como daño colateral acompañante de la promesa del progreso independiente. Vivió una infancia cobijada por la desgracia ajena de los países beligerantes, porque en 1939 las ventas al exterior de PEMEX representaron casi la mitad (49%) de los ingresos por la exportación correspondiente. Este infante, se ilusionó con la soberanía nacional duradera e imperturbable que produjo el espejismo del Nacionalismo Revolucionario por obra del chovinismo creyente en una identidad nacional patriotera. Se desarrolló durante 1946/1970 sobredimensionando los costos de producción especialmente en las regiones de Tamaulipas y Veracruz. Su estilo de desarrollo fue el Desarrollo Estabilizador mediante el agrandamiento de la demanda interna a causa de un PIB mismo período en promedio anual de 6.2%. Entonces se institucionalizó la economía rentista gracias a una renta petrolera usufructuada en primer lugar por la oligarquía del mismo género; y luego por los empresarios segundones; y después por los consumidores. La gasolina más barata del mundo debilitó su musculatura mediante el subsidio gubernamental que repercutió negativamente en las finanzas públicas porque si los impuestos petroleros representaron en 1940 el 15% de los ingresos fiscales, en 1970 personificaron solamente el 3%. Haciendo caso de los preceptos liberales, se inició el empobrecimiento del Estado, al mismo tiempo que el enriquecimiento del mercado rentista. El Desarrollo Estabilizador institucionalizó y organizó una sociedad de cazadores de rentas que, esta sí, fue perdurable en la realidad donde el Gran Zombi viviente paseó tranquila y distendidamente. Empobrecimiento del Estado que cavó la sepultura con las palas de la deuda pública y el déficit fiscal para que el zombi pudiera hacer la siesta como complemento integrativo de su paseo. Durante la Docena Trágica de Echeverría y López Portillo, cayó del cielo el mejoramiento de los términos del intercambio, el cual dibujó una sonrisa en el habitualmente circunspecto y algo arrugado Gran Zombi. Pero en 1982 se le borró completamente la sonrisa, porque el precio promedio de petróleo bruto exportado cayó abruptamente a 28.69 dólares. De todas maneras, la economía mexicana se petrolizó iniciando un juego suma cero donde lo que ganaban los cazadores de rentas (algunos de estos multimillonarios), lo perdía el Gran Zombi que le hizo pagar los platos rotos al gobierno dentro de un proceso llamado socialización de pérdidas y privatización de los beneficios. Sin que ello significara matar al Gran Zombi, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas le aplicaron el tratamiento del Ajuste Estructural para confort de su burocracia sindical. Ocurrido en 2001, el Pemexgate consistió en un desvío millonario de fondos del sindicato petrolero, cuyo dinero fue a parar a la campaña presidencial de Francisco Labastida, candidato del PRI en las elecciones del 2000. El Ajuste Estructural terminó por premiar a los líderes de la burocracia sindical, los cuales financiaron la campaña electoral del PRI - todavía partido de Estado - cuyo eje económico esencial fue el Gran Zombi. Al cabo de su senectud, el Gran Zombi registró veintidós años de pérdidas financieras. Los apoyos financieros al mismo durante el actual sexenio sumarán 1.49 billones de pesos. A pesar de esta cuantiosa ayuda gubernamental, el Gran Zombi sigue siendo el más endeudado del mundo con 105.836 millones de dólares. Aplicando una vez más, la política de subsidios globales, pero no puntuales, el gobierno está subsidiando el 35% del costo de la gasolina para beneficiar: (1) a la oligarquía rentista; (2) a los empresarios rentistas segundones; (3) a los consumidores; es decir: para apalancar al auto refuerzo del rentismo nacional. En tanto que fiel sucesora de AMLO, Claudia Sheinbaum no le tocará ni un pelo al Gran Zombi. Si se desentiende de esta fidelidad; será otro cantar.

El Gran Zombi

El Gran Zombi de este país es PEMEX. A continuación comentaremos los principales aspectos de su vida y de su muerte viviente.

7 agosto, 2024

Dos populismos latinoamericanos (Segunda parte)

Sigamos comparando el populismo de derecha en Argentina con el de izquierda en México.  Para leer la primera parte haz […]

24 julio, 2024
Dos populismos latinoamericanos (Primera parte)

Dos populismos latinoamericanos (Primera parte)

Comparemos dos modelos populistas: el argentino de derecha y el mexicano de izquierda. ASUNTO ARGENTINA MÉXICO Vulnerabilidad. Exacerbada. Mitigada. Economía.Regulación. […]

11 julio, 2024
energía eléctrica en México

La energía eléctrica en México

Actualmente, la economía rentista mexicana conduce a la rigidez de la oferta eléctrica y, en el probable futuro de un […]

26 junio, 2024

Energía eléctrica en Islandia

Islandia es uno de los casos más recientes de la revolución económica que transforma a una economía extractiva en otra de producción competitiva.

12 junio, 2024
El cajón de sastre de Milei

El cajón de sastre de Milei

A pesar de saber difundir su imagen en el ambiente internacional, los inversionistas transnacionales no van a la Argentina populista de Milei.

30 mayo, 2024
Panamá

Panamá

El escándalo de Odebrecht reveló otra cifra multimillonaria de la corrupción panameña.

15 mayo, 2024

La enfermedad japonesa

El mundo entero es víctima de la Incertidumbre XXI, lo cual se personaliza en la crisis duradera del corporativismo japonés.

1 mayo, 2024

La alarma del crecimiento potencial

La expectativa negativa con respecto al futuro causada por la Incertidumbre XXI, frena el crecimiento de la demanda global.

17 abril, 2024
HAITÍ

HAITÍ

Actualmente, está dominado por las bandas criminales en un ambiente político verdaderamente caótico, donde reina la anomia institucional más severa […]

3 abril, 2024

Campesinos al asalto del cielo y en el purgatorio

En efecto, hay campesinos del Tercer y Cuarto Mundo asaltando al cielo, al mismo tiempo que hay otros campesinos del […]

20 marzo, 2024
Capacidad de compra

Capacidad de compra

De 2018 a 2023, el salario promedio se incrementó en 18.58%; mientras que la inflación hizo lo propio en 38%; por lo que el poder de compra se redujo en 19.42%, casi casi 20% o una quinta parte.

6 marzo, 2024
Sebastián Piñera

Sebastián Piñera

Retrato del expresidente de Chile Sebastián Piñera (1949-2024), recientemente fallecido en un accidente aéreo.

21 febrero, 2024
Enclaves

Enclaves

Hoy en día y hacia el futuro, la apuesta desarrollista de Latinoamérica es que esta última tendrá lugar mediante enclaves capaces de entrañar la superación de la economía rentista por constituir polos de desarrollo.

7 febrero, 2024