CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con un monto de 51 mil 609.9 millones de pesos, el valor de la producción de la industria manufacturera estatal en noviembre 2022 aumentó 35.3 por ciento con respecto al mismo mes de 2021, para ubicarse como el tercero con mayor repunte a nivel nacional, informó la Secretaría de Economía con base en indicadores del INEGI.
Por su parte, el valor de las ventas, aumentó 40 por ciento con respecto de noviembre de 2021, con un monto de 50 mil 726.6 millones de pesos, lo que permitió a Puebla ubicarse como la tercera entidad con mayor crecimiento, de acuerdo a los datos elaborados por la Secretaría de Economía con base en la encuesta mensual de la industria manufacturera del INEGI.
Mientras, las remuneraciones totales, aumentaron 12.1% respecto del mismo mes del 2021, mientras que el personal ocupado alcanzó 115 mil 528 plazas.
Los subsectores que más crecieron respecto a noviembre de 2021 fueron el de fabricación de equipo de transporte con 49.9 por ciento, fabricación de productos metálicos con 36.8 por ciento, industria del papel con 21.7 por ciento, industria del plástico y hule con 21.1 por ciento, industria alimentaria con 18.8 por ciento y fabricación de prendas de vestir con 17.5 por ciento.
Te puede interesar:
TESLA en Monterrey: ¿”madruguete” de Ebrard y Samuel García a AMLO?
Este es un fenómeno que sin duda incide en la participación de las mujeres en el mercado laboral, donde se ven amenazadas e intimidadas como lo indican las propias cifras de INEGI. Al cuarto trimestre de 2022, solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que el porcentaje para hombres es de 76.5%. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. Al igual, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral el cuál es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para los hombres es de 36.4% a lo que surge la pregunta: ¿qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello– con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL, esto sin duda, es gravísimo. Otro dato interesante es el que arroja el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en donde se deja en claro que la brecha de confianza en el ámbito laboral opera en su contra ya que poco más de una tercera parte de ellos duda de la calidad de su trabajo; una de cada tres mujeres evita asumir tareas nuevas o complejas por miedo a fallar. Ahora bien, con base en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores solo hay mujeres en 4% de los puestos de dirección general y solo 10% en los puestos de dirección de finanzas; más aún, el 68% del total de las empresas listadas no tienen a mujeres en puestos directivos. Además, hay muchísimo trabajo y actividades de alto valor que las mujeres realizan por las que no se les reconoce por ejemplo el INEGI calculó que, en 2021, las labores domésticas y de cuidados no remunerados tuvieron un valor correspondiente al 26.3% del PIB, estas labores se distribuyen de forma desigual, el 73% lo aportan las mujeres y el 27% los hombres. Las mujeres dedican 2.6 veces más horas a la semana al trabajo no remunerado en los hogares que los hombres. Para conocerlo en su justa dimensión a nivel internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado. Las brechas de género en diversos aspectos en nuestro país aún son varias y desde diversos enfoques en la salarial nosotras en promedio tenemos un ingreso 18% menor al de los hombres y eso es delicado por lo que, sin duda, México es y será un país mejor por sus mujeres. @larapaola1Te puede interesar:
En el marco del Día Internacional de la Mujer
" ["post_title"]=> string(22) "Las brechas de género" ["post_excerpt"]=> string(104) "México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "las-brechas-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89894" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(90172) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:56:13" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:56:13" ["post_content"]=> string(5275) "El título de esta columna fue votado por mis compañeras de marcha. Este 8 de marzo volvimos a salir a las calles. Esta vez no fui sola, esta vez fuimos todas, mis hijas y sus amigas, para las más jóvenes fue su primera marcha. Tenían un poco de incertidumbre al principio, regresaron felices, convencidas y empoderadas. Tanto que este fin de semana una se enfrentó sin miedo a la opresión patriarcal y tuvo el valor de levantar la voz y ante la ridícula pregunta “¿Qué lograron?”, desarrolló un discurso que podría sin problemas titularse “El manifiesto feminista”. ¿Orgullosa? Sí, como nunca. Feliz de haber criado mujeres y hombres con una profunda conciencia feminista. Personas que gritan, que denuncian, que desaprueban, que no se callan más. Volvimos a salir a la calle, bajo el sol implacable, vestidas de morado, de verde, de negro, de valor. Organizadas en colectivos, grupos de amigas, asociaciones, en realidad el nombre de tu contingenté no era lo más relevante, lo importante es que estuvimos allí. Dicen que éramos 90 mil. Ya sabemos que el gobierno no cuenta bien. Yo estuve y creo que éramos muchísimas más y gritamos como si fuésemos millones. Tambores, altavoces, guitarras, letreros, mantas, humo morado, diamantina rosa, flores, pero sobre todo caras, rostros de una y de miles de mujeres, descubiertos, tal vez con miedo, pero con un gran valor. Un grito individual y colectivo, una por una lo logramos de nuevo, pintamos la ciudad, callamos todos los demás ruidos, nos hicimos visibles. Gritamos por nuestros derechos, por las injusticias, por la indiferencia, cantamos, bailamos, nos tomamos de la mano, exhibimos frases que cada una pintó en su cartel, en su ropa o en su cuerpo.Te puede interesar:
Las pequeñas cosas: ubuntu
Con una sonrisa nos fuimos reconociendo. Aquí sí les puedo asegurar sin el más mínimo ápice de duda que no hubo acarreadas. Nos vi llegando en Metro, caminando, reconociéndonos con una sonrisa, cantando y caminando juntas sabiendo que a todas nos movía la misma fuerza, la indignación y la fe de que el mundo pueda ser distinto para nosotras. -Es mi hija –me dijo una mujer que me solicitó llevar una pancarta con la foto de una joven– Llevamos dos años buscándola. No dije nada, el nudo en la garganta me impidió hablar, tomé la pancarta y la levanté con mi mano derecha durante más de cuatro horas que marchamos. Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior, que los decibeles de nuestras voces y la resistencia de nuestras piernas nos sorprendieron a todas. También podría contarles –y esto es una impresión total y absolutamente personal– que a mí me pareció, a diferencia de otros años, una marcha bastante contenida, organizada desde fuera por fuerzas que sin darnos cuenta nos dijeron por dónde marchar. Vallas que obstruyeron y diseñaron nuestro camino, límites y señalamientos que hicieron de esta marcha más que una manifestación un tanto patriarcal. No es que uno salga esperando ver los más destrozos posibles ni mucho menos, pero para quien lo ve de lejos y no lo ha sufrido la radicalidad y violencia de muchas de las manifestantes obedece a una desesperada indignación y a una rabia de siglos de abusos y sometimiento. Este año no hubo eso, tampoco oradoras ni sorpresas. Tal vez por eso a mi hija le dijeron que no era una marcha concisa. Aun así sabemos muy bien todas porque fuimos, lo que demandamos y lo que esperamos cada que salimos a la calle a gritar ¡Justicia! Esta no es una marcha de intereses, esta es una marcha por nuestras vidas. De dignidad y de igualdad de derechos, una marcha para ser libres, para vivir seguras, para vivir sin miedo. Un grito por las que ya no están, una demanda por todas un voto de esperanza porque nuestras jóvenes tengan el derecho de vivir sin miedo. Una consecuencia, un reconocimiento a la lucha de nuestras ancestras, una obligación con nuestras hijas. ¡Mujer que escucha, esta es tu lucha! ¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente!Te puede interesar:
Las pequeñas cosas: ubuntu
" ["post_title"]=> string(27) "Esa morra sí me representa" ["post_excerpt"]=> string(201) "Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior… " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "esa-morra-si-me-representa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 11:10:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 16:10:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90172" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(89894) ["post_author"]=> string(2) "96" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content"]=> string(5631) "Sin duda, México atraviesa por un período de sensible ampliación en la participación de la mujer en diversos ámbitos. Quizás uno y el más importante es el de la política que constituye una gran oportunidad para seguir avanzando en la transformación del país. Si bien es cierto que la participación numérica en un cambio sustantivo es trascendente a partir del cual haya más mujeres autónomas y comprometidas con la solución de las causas de atraso, marginación y violencia que sufre nuestro género, también es necesario llegar a la igualdad en la aspiración general de progreso entre hombres y mujeres. Y si bien es cierto que estamos avanzando en el proceso de la paridad de género, también es cierto que aún no es suficiente y el ritmo en que debería de darse ese cambio, no es el que todas quisiéramos. Aún se viven brechas en diversos sectores pese a que hay más mujeres preparadas, universitarias, incluso, empresarias y legisladoras; más mujeres en puestos de elección popular, pero al igual, más víctimas de violencia y trata de personas. Como mujer, hago hincapié en la violencia política a la que muchas nos hemos enfrentado. Mi caso no es diferente ni distante de muchos en donde nos vemos sometidas a la “bota” del machismo, a las amenazas directas e indirectas, a las demandas en nuestra contra, sin tomar en cuenta la parte del típico “macho mexicano” que nos trata de doblegar con amenazas, con intimidaciones, con el influyentismo del que hacen gala.Te puede interesar:
TESLA en Monterrey: ¿”madruguete” de Ebrard y Samuel García a AMLO?
Este es un fenómeno que sin duda incide en la participación de las mujeres en el mercado laboral, donde se ven amenazadas e intimidadas como lo indican las propias cifras de INEGI. Al cuarto trimestre de 2022, solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que el porcentaje para hombres es de 76.5%. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. Al igual, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral el cuál es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para los hombres es de 36.4% a lo que surge la pregunta: ¿qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello– con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL, esto sin duda, es gravísimo. Otro dato interesante es el que arroja el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en donde se deja en claro que la brecha de confianza en el ámbito laboral opera en su contra ya que poco más de una tercera parte de ellos duda de la calidad de su trabajo; una de cada tres mujeres evita asumir tareas nuevas o complejas por miedo a fallar. Ahora bien, con base en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores solo hay mujeres en 4% de los puestos de dirección general y solo 10% en los puestos de dirección de finanzas; más aún, el 68% del total de las empresas listadas no tienen a mujeres en puestos directivos. Además, hay muchísimo trabajo y actividades de alto valor que las mujeres realizan por las que no se les reconoce por ejemplo el INEGI calculó que, en 2021, las labores domésticas y de cuidados no remunerados tuvieron un valor correspondiente al 26.3% del PIB, estas labores se distribuyen de forma desigual, el 73% lo aportan las mujeres y el 27% los hombres. Las mujeres dedican 2.6 veces más horas a la semana al trabajo no remunerado en los hogares que los hombres. Para conocerlo en su justa dimensión a nivel internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado. Las brechas de género en diversos aspectos en nuestro país aún son varias y desde diversos enfoques en la salarial nosotras en promedio tenemos un ingreso 18% menor al de los hombres y eso es delicado por lo que, sin duda, México es y será un país mejor por sus mujeres. @larapaola1Te puede interesar:
En el marco del Día Internacional de la Mujer
" ["post_title"]=> string(22) "Las brechas de género" ["post_excerpt"]=> string(104) "México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "las-brechas-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89894" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(56) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "003115e2811681599daefca6fd24bc97" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las brechas de género
México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.
marzo 8, 2023
Esa morra sí me representa
Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se...
marzo 14, 2023
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?
Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...
marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo
Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...
marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López
Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas.
marzo 23, 2023