Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado.

9 de marzo, 2023 Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

Históricamente, en cualquier sociedad que se considere mínimamente democrática, el derecho a elegir qué tipo de servicios (en cuanto a salud, educación y otros rubros se refiere) se puede y se quiere contratar es una libertad protegida por la ley.

Desde luego, en dichas sociedades (como al menos hasta ahora es el caso de nuestro país) proveer atención médica y servicios educativos (al menos básicos) a sus ciudadanos (y contribuyentes) es obligación del Estado, pero, al mismo tiempo, debido a la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, también existe un amplio abanico de opciones ofrecidas por la iniciativa privada a las que cada quien, desde sus posibilidades y deseos, puede acceder.

Te podría interesar:

Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos? (ruizhealytimes.com)

Lo que es un hecho es que sin importar cuáles sean las motivaciones para decidir acudir a los servicios privados (como buscar una mejor atención, por la calidad de lo que ofrecen, porque las instancias gubernamentales no logran cubrir las necesidades de todos o, simplemente, porque se tiene la capacidad y la libertad de “pagar por algo mejor”), poder decidir qué es lo que queremos para nuestras familias es un derecho que como ciudadanos debemos respetar y proteger.

Los datos

Todo lo anterior viene a colación (y debe ponernos en alerta) debido a la información publicada durante la última semana en los principales medios noticiosos, que gira en torno al seminario organizado por el Conacyt bajo el título “Libros de Texto Gratuitos. Avances y retos de una nueva política”, moderado por el chavista Sady Arturo Loaiza, y cuyos puntos más destacables son (tomados del artículo publicado por el periódico REFORMA, 22 de marzo, 2023):

El señor Max Arriaga, Director de Materiales Educativos de la SEP,  afirma que…

  • La iniciativa privada (empresarios) debe sacar las manos de la educación del país para que impere la visión de la izquierda,
  • Los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.
  • “El gran reto de la SEP es hacer entender a esta gente que se ha dedicado a comercializar la educación, que deje de lado la educación y que permitan que el sueño de la izquierda se haga real.

Por su parte, Lorenza Villa Lever, experta del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, respondió que…

  • No puede imponerse una visión única en la educación ni un libro de texto único para los niños, debido a que la diversidad que tenemos en México no nos permite tener una sola visión. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y la SEP dan las orientaciones técnico-pedagógicas para que se hagan los libros de primaria y secundaria.
  • Tampoco puede tacharse de ilegales a los libros que no edite el Estado (“No se puede hablar de esa manera. No hay libros ilegales. El conocimiento es diverso. Tenemos que estar abiertos y formar a nuestros niños con su criterio y hacerlos críticos. Decir que hay libros ilegales es casi llevarnos a la inquisición”).
  • La Conaliteg como empresa editorial no tiene la capacidad física para producir los millones de libros, no sólo para primaria sino para secundaria.

El marco legal

Cuando se habla sobre legislación educativa pareciera que se trata de un asunto tan simple como remitirse al Artículo 3º constitucional sin necesidad de profundizar más, pero no es así.

La educación forma parte de los derechos humanos a los que todos debemos tener acceso, que debe impartirse como una obligación constitucional de nuestro país, y que incluso está asentado en tratados internacionales que se han firmado con otros países.

Es cierto que el gobierno tiene que garantizar que todos recibamos educación pero no es el único que puede ofrecer el servicio educativo. Contrario a lo que muchos piensan, las escuelas privadas si tienen un marco jurídico y si están consideradas como parte del Sistema Educativo Nacional. 

Al respecto nuestras leyes dictan:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTÍCULO 3º

Fracción IV.Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; (Indica claramente que es la que el Estado imparta, no particulares y aun así cobran cuotas a sus estudiantes)

En el caso exclusivo de los particulares, se menciona:

Fracción VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.

Te podría interesar:

El valor de la amistad en postpandemia: ¿por qué fortalecer los vínculos emocionales en la escuela es tan importante? (ruizhealytimes.com)

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional:

I.- Los educandos, educadores y los padres de familia;
II.- Las autoridades educativas;
III.- El Servicio Profesional Docente;
IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos;
V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;
VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios;
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía;
VIII. La evaluación educativa;
IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa, y
X.- La infraestructura educativa.

NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (30 de septiembre de 2019)

Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas.

Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República.

Su objeto es regular la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado.

(Fragmento tomado de http://www.anfe-anep.com.mx/uncategorized/fundamento-legal-de-la-educacion-privada/).

Por lo anterior, podemos concluir que las instituciones de educación privadas:

  1. Cuentan con una figura jurídica que debe ser respetada.
  2. Deben cumplir con sus obligaciones pero al mismo tiempo cuentan con derechos establecidos por la ley.
  3. Junto con los ciudadanos que pagan por los servicios, constituyen una fuente de apoyo económico para el gobierno (quien, de lo contrario, debería absorber el costo total de la educación y, debe decirse, ofreciendo el mismo nivel de calidad que este sector).

¿Qué podemos esperar?

“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; 

solo se gana lo que se da”. Esta frase de Antonio Machado resume sabiamente lo que no nada más podemos, sino debemos esperar para el futuro de nuestro país.

Si bien es cierto que hasta el momento la poca información que tenemos proviene de este tipo de seminarios, conferencias y/o artículos publicados, la realidad es que no son comentarios que debamos tomar a la ligera.

Como padres, como docentes y como ciudadanos preocupados por la educación (de calidad) que nuestros niños deben (y tienen el derecho) de recibir, debemos estar alertas a lo que pueda suceder y luchar por las garantías que nos otorgan nuestras leyes.

¿Qué vamos a ofrecer a nuestros niños? ¿Qué queremos darles o quitarles? y, en esa medida, ¿cuánto vamos (y estamos dispuestos) a perder o ganar?

 

Comentarios


object(WP_Query)#18462 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89930) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89930) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18458 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18460 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18459 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89930) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90277) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 19:46:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:46:16" ["post_content"]=> string(6634) " |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro de favores de arbitraje en La Liga española en el que habría intervenido el Barcelona F.C., ha abierto un capítulo crucial en el ya complicado derrotero que vive el fútbol español en los últimos tiempos. Este caso es el más actual y uno de los que más revuelo han causado, porque pone en cuestión la integridad del resultado de varias ediciones de la liga de fútbol de primera división. Aunque también siguen presentes los escándalos que relacionan al presidente de la Real Federación Española de Fútbol por el supuesto manejo de dinero federativo para fines ilícitos y señaladas comisiones. Hechos a los que se suman acusaciones contra clubes por amaño de partidos, el fomento del juego a través de las apuestas deportivas o el oscuro mercado de fichajes en algunos de los más importantes equipos de fútbol de este país. Uno de los motivos por los que estos hechos llaman la atención de la opinión pública de una forma especial es porque muchos tenemos muy interiorizados ciertos valores positivos asociados al deporte, y nos resulta dicotómica la conexión entre corrupción y deporte.

Algo parecido a la corrupción urbanística

Las circunstancias que explican la corrupción en el fútbol son similares a las que han influido tradicionalmente en la corrupción urbanística. Durante muchos años se ha dejado en manos de constructores el desarrollo urbanístico de la ciudad, delegando en ellos sin los necesarios instrumentos de control y fiscalización decisiones delicadas de desarrollo económico. El matiz que diferencia a constructores y federaciones deportivas es que en España éstas últimas tienen una naturaleza público-privada, pues son entidades privadas, pero tienen competencias públicas delegadas; ostentan una función delegada por Ley para organizar el deporte de competición. Desde hace unos años las legislaciones deportivas autonómicas han incorporado normas de código de buen gobierno y transparencia en las cuentas de las federaciones deportivas, algo que no ha llegado a la Ley estatal hasta diciembre de 2022. Pero, además, las federaciones deportivas dependen de las subvenciones públicas y se financian con parte de la recaudación de las apuestas deportivas del Estado, por lo que deberían estar sometidas a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ciertamente, cabe pensar que la autonomía que tiene la Real Federación Española de Fútbol debería estar sujeta a un mayor control público, máxime dadas las grandes cuentas económicas que maneja, más del 1% del PIB español y 137 millones de euros de gestión propia.

La corrupción en el fútbol ya se equipara a la corrupción política

La corrupción en el fútbol se ha convertido en un fenómeno tan insoportable para las aficiones como el que representa la corrupción en la política. Y lo que provoca esta situación es la deslegitimación del fútbol como institución, de la misma manera que la que produce la corrupción política sobre las instituciones públicas. Basta comprobar que, según Transparencia Internacional, sólo 14 de las 209 federaciones nacionales de fútbol publican sus presupuestos y las retribuciones de sus cargos, mostrando una realidad normalizada en este deporte. En 2015, esta ONG llevó a cabo una encuesta entre hinchas de fútbol de una treintena de países –más de 35.000 personas–, con el propósito de evaluar la percepción que tenían sobre la corrupción y los problemas de gobernanza en el fútbol. Pues bien, 8 de cada 10 personas encuestadas se mostraron en desacuerdo entonces con la gestión del presidente de la FIFA.

El veneno de la corrupción, según Merkel

La excanciller alemana Angela Merkel llegó a decir aquel año que “el veneno de la corrupción ha invadido la política y el deporte, que se ha contaminado. Hay que limpiar las cañerías de la FIFA. Es absurdo que las cosas sigan como están en esa organización”. En torno al fútbol español la situación es similar. Según evaluó Transparencia Internacional en 2015, la Real Federación Española de Fútbol se situaba en el puesto 56 de 65 federaciones deportivas en transparencia, con 27 de 100 puntos. Además, algo más de la mitad de los clubes españoles en primera y segunda división suspendieron en transparencia. Solo superaron el aprobado 17 de los 41 evaluados por esta organización.

Respuesta liviana

Estos últimos días las aficiones del Barcelona F.C. han exigido a los directivos de su club mayor transparencia y publicidad en sus cuentas. Y no es para menos, el club acumula ya un largo expediente de casos de corrupción que le abocan a afrontar su futuro con grandes incertidumbres y pocas ilusiones para sus seguidores. Pese a todos estos hechos, la respuesta política ha sido siempre liviana y equidistante, aun siendo una realidad que exige máxima implicación de las autoridades deportivas. La única manera de que el fútbol español no continúe deteriorando su imagen social es restablecer su integridad pública, algo que exige el máximo compromiso para luchar contra la corrupción en su seno. Y la corrupción se evita cuando existe un adecuado sistema de control y fiscalización, código de buen gobierno, recursos que garanticen el funcionamiento de éste y una voluntad política decidida." ["post_title"]=> string(65) "Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "caso-negreira-el-veneno-de-la-corrupcion-del-futbol-en-espana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 19:49:06" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:49:06" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90277" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18494 (24) { ["ID"]=> int(89437) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-24 12:08:34" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-24 17:08:34" ["post_content"]=> string(6501) "Existen dos componentes para la gestación de ideas y acciones extremas e intolerantes: la convicción de que se posee la verdad absoluta y ejercer una ética equivocada en función a esa verdad que se cree tener.  Cada religión, en especial aquellas que han alcanzado un verdadero poder terrenal a partir de su mimetización con el Estado, han llevado a cabo esfuerzos ingentes a través de los siglos para imponer sus doctrinas y “demostrar” que encarnan la única y absoluta verdad. En oriente aún hoy sucede así con los Estados Islámicos, y en occidente, los influjos de las ideas católicas más ortodoxas aún están profundamente arraigados en la población creyente.   También descubre: El Mundo es muchos mundos: Multiculturalismo (ruizhealytimes.com) Estas creencias terminan por manifestarse en los más brutales prejuicios que al materializarse dan lugar a actos irracionales, pero también en la discriminación cotidiana hacia la mujer, en el rechazo a las formas de sexualidad distintas y en un sin fin de manifestaciones de lo humano que son descalificadas sin más como consecuencia de prejuicios que ni siquiera se sabe que se tienen. Esta “verdad absoluta” que pretende encarnar cada religión, cada ideología política, moral, cultural deriva en el intento –muchas de las veces no tan pacífico- por imponer esa visión como única al mundo entero, asumiendo esa imposición como un mandato divino, nacional o humano con el que se debe cumplir. Aquí tenemos el primero de los componentes para la gestación de ideas y acciones extremas e intolerantes: el convencimiento absoluto de que se tiene razón, y que por lo tanto quien piensa distinto carece de ella y hay que combatirlo, porque la responsabilidad moral de un buen ser humano consiste en defender la “verdad” contra quién sea. En mi opinión es una máxima inatacable, defender la “verdad” es un mero acto de sentido común. El problema es cuando esa “verdad” es subjetiva e imposible de demostrar, así que ante la falta de convencimiento debe usarse la fuerza o cualquier otro medio de coerción que consiga ese objetivo tan noble.  A éste se une un segundo componente: la acción ética. Parece un contrasentido pero no lo es. Una ética equivocada, o una interpretación equivocada de una ética correcta, es la vía más corta para la injusticia, porque deja en quién la comete una profunda y genuina satisfacción al haber actuado –desde su perspectiva– de un modo impecable y correcto.  El primer recurso que tenemos a mano es el imperativo categórico que Kant construyó a partir de una profunda, seria y bien intencionada reflexión: obra de tal modo que puedas querer también que tu máxima se convierta en ley universal. Desde un cierto punto de vista su lógica resulta impecable. Y lo sería sin duda si todos los miembros del planeta poseyéramos los mismos valores y abrazamos la misma ética. Pero en el mundo en que vivimos la afirmación kantiana es extraordinariamente peligrosa, porque basado en ella Andres Behring Breivik, o cualquier otro extremista, puede llevar a cabo los actos más atroces y además sentirse satisfecho por haberlos cometido. Al tamiz del tiempo podemos encontrar en la premisa kantiana dos errores fundamentales. El primero, el de pensar que lo que es bueno para mi es bueno para todos y el segundo, la idea de que es posible determinar normas de comportamiento y de pensar que puedan catalogarse como “ley universal”. Luego del renacimiento, la revolución científica y tecnológica dejaron durante siglos la sensación de que era posible encontrar “verdades universales” y “certezas absolutas”. Sin embargo hoy, ni siquiera en el ámbito científico puede pensarse en que se ha encontrado un conocimiento definitivo. Las fronteras inalcanzables de un universo curvo y relativo, así como los terrenos insondables del mundo subatómico donde todo parece, más que una realidad sólida y contundente, una tendencia energética variable e incomprensible aún, no deja espacio para abrazar absolutos y certezas definitivas. Presos en una “realidad” así, donde ni siquiera podemos estar seguros de que aquello que nos parece sólido al tacto, de veras lo sea, quién podría asegurar que es el dueño de la verdad.  Para las normas de comportamiento y el enfrentamiento con la diversidad racial, cultural e ideológica, las cosas funcionan de manera similar. Se comprende que en un mundo construido geopolíticamente por un conjunto de entidades nacionales más o menos cerradas, pudiera pretenderse fijar normas morales y éticas para todos los miembros del grupo, pero un mundo que parece irreversiblemente marcado por la apertura, la comunicación global, multiculturalidad y la mezcla de razas y religiones, esto resulta inoperante. Por si esto fuera poco, en la actualidad comenzamos a padecer las consecuencias de un nuevo problema que en aquellos ayeres de entidades cerradas no existía: el efecto destructivo que el hombre ejerce sobre su entorno. También descubre: Esquizofrenia y Justicia (ruizhealytimes.com) De este, en relación con lo ya expresado, lo abordaremos la semana próxima.    Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir   No. de Palabras: 809   Publicado:  Link  " ["post_title"]=> string(41) "Consideraciones Éticas para el Siglo XXI" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "consideraciones-eticas-para-el-siglo-xxi" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-24 12:10:22" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-24 17:10:22" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89437" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90277) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 19:46:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:46:16" ["post_content"]=> string(6634) " |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro de favores de arbitraje en La Liga española en el que habría intervenido el Barcelona F.C., ha abierto un capítulo crucial en el ya complicado derrotero que vive el fútbol español en los últimos tiempos. Este caso es el más actual y uno de los que más revuelo han causado, porque pone en cuestión la integridad del resultado de varias ediciones de la liga de fútbol de primera división. Aunque también siguen presentes los escándalos que relacionan al presidente de la Real Federación Española de Fútbol por el supuesto manejo de dinero federativo para fines ilícitos y señaladas comisiones. Hechos a los que se suman acusaciones contra clubes por amaño de partidos, el fomento del juego a través de las apuestas deportivas o el oscuro mercado de fichajes en algunos de los más importantes equipos de fútbol de este país. Uno de los motivos por los que estos hechos llaman la atención de la opinión pública de una forma especial es porque muchos tenemos muy interiorizados ciertos valores positivos asociados al deporte, y nos resulta dicotómica la conexión entre corrupción y deporte.

Algo parecido a la corrupción urbanística

Las circunstancias que explican la corrupción en el fútbol son similares a las que han influido tradicionalmente en la corrupción urbanística. Durante muchos años se ha dejado en manos de constructores el desarrollo urbanístico de la ciudad, delegando en ellos sin los necesarios instrumentos de control y fiscalización decisiones delicadas de desarrollo económico. El matiz que diferencia a constructores y federaciones deportivas es que en España éstas últimas tienen una naturaleza público-privada, pues son entidades privadas, pero tienen competencias públicas delegadas; ostentan una función delegada por Ley para organizar el deporte de competición. Desde hace unos años las legislaciones deportivas autonómicas han incorporado normas de código de buen gobierno y transparencia en las cuentas de las federaciones deportivas, algo que no ha llegado a la Ley estatal hasta diciembre de 2022. Pero, además, las federaciones deportivas dependen de las subvenciones públicas y se financian con parte de la recaudación de las apuestas deportivas del Estado, por lo que deberían estar sometidas a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ciertamente, cabe pensar que la autonomía que tiene la Real Federación Española de Fútbol debería estar sujeta a un mayor control público, máxime dadas las grandes cuentas económicas que maneja, más del 1% del PIB español y 137 millones de euros de gestión propia.

La corrupción en el fútbol ya se equipara a la corrupción política

La corrupción en el fútbol se ha convertido en un fenómeno tan insoportable para las aficiones como el que representa la corrupción en la política. Y lo que provoca esta situación es la deslegitimación del fútbol como institución, de la misma manera que la que produce la corrupción política sobre las instituciones públicas. Basta comprobar que, según Transparencia Internacional, sólo 14 de las 209 federaciones nacionales de fútbol publican sus presupuestos y las retribuciones de sus cargos, mostrando una realidad normalizada en este deporte. En 2015, esta ONG llevó a cabo una encuesta entre hinchas de fútbol de una treintena de países –más de 35.000 personas–, con el propósito de evaluar la percepción que tenían sobre la corrupción y los problemas de gobernanza en el fútbol. Pues bien, 8 de cada 10 personas encuestadas se mostraron en desacuerdo entonces con la gestión del presidente de la FIFA.

El veneno de la corrupción, según Merkel

La excanciller alemana Angela Merkel llegó a decir aquel año que “el veneno de la corrupción ha invadido la política y el deporte, que se ha contaminado. Hay que limpiar las cañerías de la FIFA. Es absurdo que las cosas sigan como están en esa organización”. En torno al fútbol español la situación es similar. Según evaluó Transparencia Internacional en 2015, la Real Federación Española de Fútbol se situaba en el puesto 56 de 65 federaciones deportivas en transparencia, con 27 de 100 puntos. Además, algo más de la mitad de los clubes españoles en primera y segunda división suspendieron en transparencia. Solo superaron el aprobado 17 de los 41 evaluados por esta organización.

Respuesta liviana

Estos últimos días las aficiones del Barcelona F.C. han exigido a los directivos de su club mayor transparencia y publicidad en sus cuentas. Y no es para menos, el club acumula ya un largo expediente de casos de corrupción que le abocan a afrontar su futuro con grandes incertidumbres y pocas ilusiones para sus seguidores. Pese a todos estos hechos, la respuesta política ha sido siempre liviana y equidistante, aun siendo una realidad que exige máxima implicación de las autoridades deportivas. La única manera de que el fútbol español no continúe deteriorando su imagen social es restablecer su integridad pública, algo que exige el máximo compromiso para luchar contra la corrupción en su seno. Y la corrupción se evita cuando existe un adecuado sistema de control y fiscalización, código de buen gobierno, recursos que garanticen el funcionamiento de éste y una voluntad política decidida." ["post_title"]=> string(65) "Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "caso-negreira-el-veneno-de-la-corrupcion-del-futbol-en-espana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 19:49:06" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:49:06" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90277" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(53) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "d0afa6be9d33ef5ca3ab8f1cae1f10b5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España

David Moscoso Sánchez  |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro...

marzo 15, 2023
Consideraciones Éticas para el Siglo XXI

Consideraciones Éticas para el Siglo XXI

Existen dos componentes para la gestación de ideas y acciones extremas e intolerantes: la convicción de que se posee la verdad absoluta...

febrero 24, 2023




Más de categoría
El Ser Humano es uno solo

El Ser Humano es uno solo

Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos...

marzo 17, 2023
precursores de la democratización de México

Las lentejas de Esaú 

Si Cuauhtémoc Cárdenas se presta a la profanación de la efeméride petrolera para complacer a Obrador, estaría echando a...

marzo 17, 2023
De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

Acumulando cada día más mentiras y enfilado a romper el récord como el hombre más mentiroso, López desde el...

marzo 16, 2023
México sin estadistas

¿México sin estadistas?

“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas...

marzo 16, 2023