¿Podría funcionar la sociedad en un mundo sin mentiras?

La mentira es moneda corriente en nuestra vida social: aunque resulta difícil saberlo con exactitud, los estudios estiman que decimos falsedades a sabiendas entre una y tres veces al día. Lo podemos hacer por muchos motivos, pero normalmente...

19 de marzo, 2024 ¿Podría funcionar la sociedad en un mundo sin mentiras?

La mentira es moneda corriente en nuestra vida social: aunque resulta difícil saberlo con exactitud, los estudios estiman que decimos falsedades a sabiendas entre una y tres veces al día.

Lo podemos hacer por muchos motivos, pero normalmente soltamos embustes para lograr algún fin, evitar hacer daño a los demás o mantenernos a salvo. Y, sin embargo, el engaño nos produce rechazo si somos víctimas de él y vergüenza cuando nos pillan “en renuncio”.

¿Está la mentira presente en nuestro día a día?

Es posible que las mentiras formen parte de nuestro comportamiento diario debido a la susceptibilidad del ser humano para ser engañado. Otra posible causa la podemos encontrar en el modus operandi de nuestra memoria, que no recupera los recuerdos tal y como fueron almacenados. Esto puede dar lugar a recuerdos incompletos o falsos recuerdos, que se agrupan en la categoría de lo que en psicología se llama “mentiras honestas”.

Los niños empiezan a decir mentiras entre los tres y los seis años, muy probablemente después de escucharlas por primera vez. Los padres engañan a sus hijos pequeños para conseguir que les obedezcan, para quitarles el miedo o para protegerlos.

Además de este proceso de aprendizaje, la mezcla de imaginación y realidad explica el inicio en el arte del embuste a edades tan tempranas. A partir de los siete años, la práctica es más consciente. Además, los niños que empiezan a mentir antes presentan mayores destrezas cognitivas.

La frecuencia de las mentiras varía según el contexto, pero en general faltamos más a la verdad cuando nuestro objetivo es parecer agradables o competentes. Los investigadores también han observado que se las decimos más alegremente a los extraños que a nuestros conocidos o parejas.

Mentirosos compulsivos

El catálogo de mentiras es muy amplio. En líneas generales, debemos diferenciar las ocasionales y superfluas, que no hacen daño a los demás, de las patológicas y constantes, que sí causan sufrimiento. Pero ¿qué separa a los mentirosos patológicos del resto de las personas?

Descrito por primera vez en 1891 por el médico alemán Anton Delbrück, este fenómeno psiquiátrico implica una mezcla de realidad y ficción. Los mentirosos pergeñan fantasías en las que se atribuyen papeles importantes o favorecedores.

Un engrasante social

Pero, obviamente, no todas las mentiras pueden clasificarse como una conducta antisocial. Las personas también las decimos sin tener ningún trastorno relacionado con este comportamiento.

Según un estudio, las motivaciones más comunes para mentir son altruistas, por motivos de secretismo y para evitar que nos evalúen negativamente. Una proporción inferior de participantes admitieron que lo hacían por el mero placer de engañar, para obtener una recompensa, por descuido o por razones compulsivas y protectoras.

La universalidad de las mentiras nos hace plantearnos si sería posible un mundo sin ellas. Parece improbable: a la luz de la psicología evolucionista, esta práctica se revela como una práctica prosocial íntimamente relacionada con la inmensa capacidad de comunicación del Homo sapiens.

El papel de las mentiras piadosas

De hecho, trabajos recientes ponen de relieve el papel de las “mentiras piadosas”, es decir, las falsedades que no responden a estrategias para hacer daño. Según sus autores, determinados tipos de engaño incluso generan confianza. Esto puede deberse a que las intenciones son más importantes que la sinceridad cuando prevalece la benevolencia.

No obstante, estos embustes pueden dañar la confianza si esta se basa en la integridad. En definitiva, la valoración de las mentiras depende del contexto y de si las intenciones importan más que la veracidad.

No es exclusivo de nuestra especie

Además, sabemos que otras especies, desde insectos a mamíferos, practican este tipo de conducta. Aunque no pueden verbalizar las mentiras, sí se valen del engaño como estrategia de defensa, para obtener recursos de subsistencia o, más directamente, para propagar sus genes.

Por ejemplo, en un experimento realizado en Puerto Rico, varios macacos Rhesus (Macaca mulatta) fueron sorprendidos escondiendo comida de otros congéneres.

Con estas líneas de investigación se abren nuevas vías para comprender el poliédrico fenómeno de la mentira, desde el punto de vista del desarrollo de los individuos y la historia evolutiva de las especies.

Te puede interesar:

Fantasmagórico: primer superhéroe de la cultura manga 

Comentarios


¡No tardo en encontrarte!

Con esta sentencia un grupo de madres y padres de desaparecidos, buscaba información sobre las fosas clandestinas encontradas en Chiapas. Según el...

enero 8, 2025
El Grinch republicano

El Grinch republicano

Con la llegada del supremacista republicano, las esperanzas de los conservadores mexicanos se renuevan al pensar que pueden montarse en la ola...

diciembre 26, 2024




Más de categoría
Los trumpistas radicales defienden la violencia contra la inmigración irregular

Los trumpistas radicales defienden la violencia contra la inmigración irregular

Autor: liam McCorkle Assistant Professor of Education, College of Charleston Aunque la retórica antiinmigrante ha sido un elemento común...

enero 15, 2025
Milei, Salinas Pliego y Fidel Castro. Cuando la serpiente se muerde la cola

Milei, Salinas Pliego y Fidel Castro. Cuando la serpiente se muerde la cola

En los días que vivimos nos toca escuchar y leer a dos personajes, ambos identificados con lo que ellos...

enero 15, 2025
Con el Jesús en la boca

Con el Jesús en la boca

El surgimiento de este ambicioso plan da esperanza a los nuevos casos que se presenten…

enero 15, 2025

Los hijos de nadie

Tan solo en la Ciudad de México según datos del INEGI, viven en situación de calle aproximadamente 7000 personas.

enero 14, 2025