NADIE DE FUERA…

La iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica promovida desde la Presidencia de la República compromete la relación bilateral entre México y EEUU. 

22 de octubre, 2021 amlobartlettnahle

La ley de energía eléctrica aprobada por la franquicia de MORENA en el Congreso murió al nacer porque se oponía a la Constitución Federal. Pero ésto no arredró a López que, como gran estratega y jugador de ajedrez, se adelantó a la siguiente jugada y discurrió que la única forma de que su ley eléctrica no se opusiera a la Constitución era reformar la Constitución. Y ahora López Obrador olvida que el PRI es su enemigo y los invita para lograr la mayoría calificada que se requiere para poder lograr su reforma constitucional.

Por su parte, el jovial octogenario, Manuel Bartlett se da el lujo de afirmar que además de ser inevitable la reforma constitucional, no se indemnizará a las empresas cuyos derechos sean afectados por la reforma energética.

La más aguerrida del trío, Roció Nahle, pronunció una frase como para inmortalizarla en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados: “No nos va a venir NADIE DE FUERA a decir si la reforma energética está bien o mal”. La frase suena flamígera, ígnea, contundente, inamovible, férrea y… EQUIVOCADA.

La frase pronunciada por Rocío Nahle, pasa por alto un pequeño detalle: ella habla de los “DE FUERA” como quien habla de alguien que no tiene vela en el entierro; de alguien que no tiene nada que ver con la industria eléctrica mexicana… PERO SE EQUIVOCA. Los que ella llama DE FUERA son varios INTERESADOS legítimos.

El Congreso de Estados Unidos ya comenzó a protestar ante el presidente Biden. Los legisladores del país vecino afirman que la reforma constitucional en materia energética que pretende lograr AMLO apoyado en ALITO MORENO, viola el T-MEC.

AMLO, Nahle y Bartlett pasan por alto lo que manda el artículo 133 de la Constitución Mexicana que a la letra dice:

Artículo 133.- “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y TODOS LOS TRATADOS que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, SERÁN LA LEY SUPREMA DE TODA LA UNIÓN. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas”.

El Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá, NO ES UNA COSA DE FUERA; ES LEY SUPREMA DE LA UNIÓN; ES LEY SUPREMA EN TODO MÉXICO. Incluso si López Obrador logra que ALITO le entregue todos los votos de la bancada priista en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, subsiste el artículo 133 constitucional con base en el cual, el TRATADO DE LIBRE COMERCIO entre México, Estados Unidos y Canadá, sigue siendo ley suprema de toda la unión.

AMLO no puede ordenarle al Congreso de Estados Unidos ni al presidente Biden que acepten su reforma energética “sin cambiarle ni una coma”. La bancada de MORENA no puede modificar ni derogar el T-MEC, ni siquiera si ALITO se le entrega de rodillas.

¿Alguno de los tres protagonistas de la contrarreforma energética habrá escuchado alguna vez de la U.S. Federal Law 9 Stat. 922?

Estoy seguro de que no tienen la menor idea, e incluso dirán que debe ser una ley gringa y que las leyes gringas no se aplican en México. La U.S. FEDERAL LAW 9 STAT 922, NO ES UNA LEY GRINGA. Es la ley en que se convirtió el TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO firmado por México y Estados Unidos el 2 de febrero de 1848 para poner fin a la guerra de intervención (1836-1848).

GUADALUPE HIDALGO tiene un artículo tan importante que es el referente obligatorio para la interpretación y cumplimiento de todos los tratados celebrados entre Estados Unidos y México desde entonces. Se trata del artículo XXI, que dispone lo siguiente:

PRIMERO.- “Estados Unidos y México  NO PUEDEN realizar acciones políticas, jurídicas, económicas ni comerciales que puedan afectar a uno u otro, SIN HABERLAS ACORDADO PREVIAMENTE entre ambas naciones”.

SEGUNDO.–  “Si alguna de ambas naciones quiere emprender acciones o políticas comerciales, políticas, económicas o jurídicas que puedan afectar al otro,  las dos naciones tienen que agotar exhaustivamente todos los medios amigables para encontrar un acuerdo satisfactorio”.

TERCERO.- “Si no logran alcanzar un acuerdo amigable y satisfactorio,  aun así NO PUEDEN ACTUAR UNILATERALMENTE, sino que tienen la obligación de someterse a arbitraje internacional”.

NO SE TRATA DE NADIE DE FUERA QUE VENGA A QUERER DECIRLE A LOS MEXICANOS SI LA REFORMA ENERGÉTICA ESTÁ BIEN O MAL.

Ni AMLO ni NAHLE ni BARTLETT han  leído jamás el artículo XXI de Guadalupe Hidalgo. Por lo pronto, los congresistas de Estados Unidos ya están presionando al Presidente Biden para que haga que México cumpla con el T-MEC (USMCA por sus siglas en inglés).

Si AMLO logra sobornar, amedrentar o per$uadir a ALITO MORENO para que sacrifique lo que queda del PRI a beneficio de sus designios personales, lo único que va a suceder es que México será demandado POR INCUMPLIMIENTO NO SOLO DEL T-MEC, sino por violar el artículo XXI de la U.S. FEDERAL LAW 9 STAT. 922,  que en México demasiado pocos mexicanos conocen como TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO.

Contra lo que pudiera pensarse, un Juez Federal de los Estados Unidos podría dictar lo que se conoce como INJUCTION y ordenarle al mismísimo Gobierno de México que RETIRE SU INICIATIVA DE REFORMA ENERGÉTICA o se atenga a las consecuencias LEGALES.

Lamentablemente, señora Nahle, NO SE TRATA DE NADIE DE FUERA; los empresarios que invirtieron miles de millones de dólares en energías limpias para dotar de electricidad a los mexicanos, NO SON DE FUERA NI SON AJENOS, son víctimas de violaciones graves cometidas por el Gobierno de México contra las leyes mexicanas. Son víctimas por haber creído que en México rige la ley y se cumplen los tratados y el Derecho Internacional.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18585 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71807) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71807) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18589 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18587 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18588 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71807) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18586 (24) { ["ID"]=> int(90277) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 19:46:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:46:16" ["post_content"]=> string(6634) " |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro de favores de arbitraje en La Liga española en el que habría intervenido el Barcelona F.C., ha abierto un capítulo crucial en el ya complicado derrotero que vive el fútbol español en los últimos tiempos. Este caso es el más actual y uno de los que más revuelo han causado, porque pone en cuestión la integridad del resultado de varias ediciones de la liga de fútbol de primera división. Aunque también siguen presentes los escándalos que relacionan al presidente de la Real Federación Española de Fútbol por el supuesto manejo de dinero federativo para fines ilícitos y señaladas comisiones. Hechos a los que se suman acusaciones contra clubes por amaño de partidos, el fomento del juego a través de las apuestas deportivas o el oscuro mercado de fichajes en algunos de los más importantes equipos de fútbol de este país. Uno de los motivos por los que estos hechos llaman la atención de la opinión pública de una forma especial es porque muchos tenemos muy interiorizados ciertos valores positivos asociados al deporte, y nos resulta dicotómica la conexión entre corrupción y deporte.

Algo parecido a la corrupción urbanística

Las circunstancias que explican la corrupción en el fútbol son similares a las que han influido tradicionalmente en la corrupción urbanística. Durante muchos años se ha dejado en manos de constructores el desarrollo urbanístico de la ciudad, delegando en ellos sin los necesarios instrumentos de control y fiscalización decisiones delicadas de desarrollo económico. El matiz que diferencia a constructores y federaciones deportivas es que en España éstas últimas tienen una naturaleza público-privada, pues son entidades privadas, pero tienen competencias públicas delegadas; ostentan una función delegada por Ley para organizar el deporte de competición. Desde hace unos años las legislaciones deportivas autonómicas han incorporado normas de código de buen gobierno y transparencia en las cuentas de las federaciones deportivas, algo que no ha llegado a la Ley estatal hasta diciembre de 2022. Pero, además, las federaciones deportivas dependen de las subvenciones públicas y se financian con parte de la recaudación de las apuestas deportivas del Estado, por lo que deberían estar sometidas a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ciertamente, cabe pensar que la autonomía que tiene la Real Federación Española de Fútbol debería estar sujeta a un mayor control público, máxime dadas las grandes cuentas económicas que maneja, más del 1% del PIB español y 137 millones de euros de gestión propia.

La corrupción en el fútbol ya se equipara a la corrupción política

La corrupción en el fútbol se ha convertido en un fenómeno tan insoportable para las aficiones como el que representa la corrupción en la política. Y lo que provoca esta situación es la deslegitimación del fútbol como institución, de la misma manera que la que produce la corrupción política sobre las instituciones públicas. Basta comprobar que, según Transparencia Internacional, sólo 14 de las 209 federaciones nacionales de fútbol publican sus presupuestos y las retribuciones de sus cargos, mostrando una realidad normalizada en este deporte. En 2015, esta ONG llevó a cabo una encuesta entre hinchas de fútbol de una treintena de países –más de 35.000 personas–, con el propósito de evaluar la percepción que tenían sobre la corrupción y los problemas de gobernanza en el fútbol. Pues bien, 8 de cada 10 personas encuestadas se mostraron en desacuerdo entonces con la gestión del presidente de la FIFA.

El veneno de la corrupción, según Merkel

La excanciller alemana Angela Merkel llegó a decir aquel año que “el veneno de la corrupción ha invadido la política y el deporte, que se ha contaminado. Hay que limpiar las cañerías de la FIFA. Es absurdo que las cosas sigan como están en esa organización”. En torno al fútbol español la situación es similar. Según evaluó Transparencia Internacional en 2015, la Real Federación Española de Fútbol se situaba en el puesto 56 de 65 federaciones deportivas en transparencia, con 27 de 100 puntos. Además, algo más de la mitad de los clubes españoles en primera y segunda división suspendieron en transparencia. Solo superaron el aprobado 17 de los 41 evaluados por esta organización.

Respuesta liviana

Estos últimos días las aficiones del Barcelona F.C. han exigido a los directivos de su club mayor transparencia y publicidad en sus cuentas. Y no es para menos, el club acumula ya un largo expediente de casos de corrupción que le abocan a afrontar su futuro con grandes incertidumbres y pocas ilusiones para sus seguidores. Pese a todos estos hechos, la respuesta política ha sido siempre liviana y equidistante, aun siendo una realidad que exige máxima implicación de las autoridades deportivas. La única manera de que el fútbol español no continúe deteriorando su imagen social es restablecer su integridad pública, algo que exige el máximo compromiso para luchar contra la corrupción en su seno. Y la corrupción se evita cuando existe un adecuado sistema de control y fiscalización, código de buen gobierno, recursos que garanticen el funcionamiento de éste y una voluntad política decidida." ["post_title"]=> string(65) "Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "caso-negreira-el-veneno-de-la-corrupcion-del-futbol-en-espana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 19:49:06" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:49:06" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90277" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18560 (24) { ["ID"]=> int(90113) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-13 10:51:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:51:48" ["post_content"]=> string(8037) "Autor: M| Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus legal relevante para las personas obligadas a huir de sus hogares como resultado de inundaciones, sequías y tormentas, calamidades que el cambio climático promete hacer más graves y comunes, así como leyes apropiadas que puedan garantizar su protección. . Pero los migrantes climáticos a veces son olvidados entre los diversos flujos de personas que buscan asilo. Para proteger a los migrantes climáticos que se vieron obligados a abandonar su país, algunos estudiosos del derecho han propuesto modificar la definición de refugiado en la Convención de Refugiados de 1951 para considerar la degradación ambiental como una forma de persecución . Esto ampliaría la elegibilidad para el asilo como refugiado bajo el derecho internacional más allá de los motivos existentes de persecución por religión, raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas. Pero el principio de no devolución , mencionado en la convención sobre refugiados, ya prohíbe que un país de acogida devuelva a los solicitantes de asilo a un lugar donde no estarían seguros. Esto podría interpretarse como garantía de acceso a un entorno que ofrezca aire decente y agua limpia según la Agencia Europea de Medio Ambiente . A pesar de esta disposición, el derecho internacional no está protegiendo a los migrantes climáticos, lo que significa que el alcance de la convención sobre refugiados, por amplio que sea, debe ampliarse. Ioane Teitiota es ciudadano de Kiribati, una nación insular en el Océano Pacífico central. En 2015, se le negó el asilo en Nueva Zelanda después de que las inundaciones lo obligaran a huir con su familia. Protestó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que dictaminó que su situación no constituía un riesgo inminente para la vida. [caption id="attachment_90121" align="alignnone" width="766"]isla de kiribati Kiribati es una isla de baja altitud amenazada por la subida del nivel del mar. Maloff/Shutterstock[/caption] No existe el derecho legal del pueblo de Kiribati a buscar protección efectiva contra la intrusión de agua salada en las tierras agrícolas, la erosión costera y las malas cosechas como resultado del aumento del nivel del mar. Nueva Zelanda sostuvo que solo podía otorgar el estatus de refugiado a las personas si el estado no había respetado sus derechos humanos fundamentales. Los efectos del cambio climático son sistémicos, según el argumento, más que una persecución personal contra el propio Teitiota. Sin embargo, el Comité de Derechos Humanos dijo que las personas que huyeron de su país debido a los efectos del cambio climático pueden argumentar que sus experiencias equivalen a persecución y buscar el estatus de refugiado bajo la convención de refugiados. Las personas vulnerables también podrían alegar que el cambio climático amenaza su derecho a la vida en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esto incluye situaciones en las que los desastres ambientales se entrelazan con conflictos, lo que lleva a que el agua o el aire se contaminen con armas químicas. Los estados podrían considerar solicitudes de asilo resultantes de desastres climáticos en el futuro. Pero hasta que se alcance un consenso entre académicos o juristas sobre el estatus legal de los migrantes climáticos, probablemente evitarán introducir una interpretación amplia de lo que comprende un migrante climático en el derecho internacional. Los desastres ambientales son impredecibles y el daño que causan puede arruinar un territorio durante años, y las personas tardan décadas en recuperarse adecuadamente. Es posible que las personas desplazadas deban buscar refugio en otro país o región mientras se lleva a cabo la reconstrucción. El cambio climático provocará un número cada vez mayor de desastres, como inundaciones, sequías, incendios forestales y terremotos. Las soluciones legales, especialmente en el caso de los desastres causados ​​por el cambio climático, serán difíciles de predecir de antemano. Una comprensión firme de lo que funciona donde los migrantes climáticos se ven obligados a establecerse será invaluable. Los estados vecinos de países vulnerables tienen más probabilidades de verse afectados por la afluencia de migrantes climáticos. Al asumir una parte desproporcionada de esta responsabilidad, estos países mantendrán vivo el estancamiento sobre el estatus legal de los migrantes climáticos en el escenario internacional y tendrán un papel descomunal en la construcción de un consenso internacional en torno a su estatus legal. A medida que estos países intenten obtener fondos y construir refugios para albergar a los migrantes, también se enfrentarán a un número creciente de solicitudes de asilo. Esto inevitablemente impulsará la investigación dentro del país para determinar el estatus legal más relevante que los migrantes climáticos necesitan para garantizar su protección. Esto podría atraer el reconocimiento internacional a medida que aumentan el cambio climático y la crisis de refugiados entrelazada. Hubo un aumento dramático en 2015 en el número de migrantes que huían de la guerra y la hambruna, especialmente en países como Irak, Siria y Eritrea, y como resultado, la política migratoria sigue siendo un tema de debate muy delicado y divisivo. Preparar la protección eficiente de los refugiados climáticos es un desafío para los próximos años. Pero mientras tanto, la gente necesita ayuda. El reciente terremoto en Turquía y Siria causó varios miles de muertos, pero puede haber dejado a millones sin hogar. [caption id="attachment_90123" align="alignnone" width="765"]Casa de campaña para damnificados del terremoto de Turquía A un mes del terremoto, muchos siguen sin un lugar donde vivir. EPA-EFE/Sedat Suna[/caption] Solo la creación de un marco legal internacional eficiente puede garantizar refugio para las personas que huyen de tales desastres ambientales en el futuro. Es probable que la construcción de ese resultado comience en los países más cercanos a los que sufren.  

Te puede interear:

Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast

" ["post_title"]=> string(115) "El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(112) "el-derecho-internacional-no-protege-a-las-personas-que-huyen-de-un-desastre-ambiental-asi-es-como-podria-hacerlo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-13 10:55:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:55:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90113" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18586 (24) { ["ID"]=> int(90277) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 19:46:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:46:16" ["post_content"]=> string(6634) " |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro de favores de arbitraje en La Liga española en el que habría intervenido el Barcelona F.C., ha abierto un capítulo crucial en el ya complicado derrotero que vive el fútbol español en los últimos tiempos. Este caso es el más actual y uno de los que más revuelo han causado, porque pone en cuestión la integridad del resultado de varias ediciones de la liga de fútbol de primera división. Aunque también siguen presentes los escándalos que relacionan al presidente de la Real Federación Española de Fútbol por el supuesto manejo de dinero federativo para fines ilícitos y señaladas comisiones. Hechos a los que se suman acusaciones contra clubes por amaño de partidos, el fomento del juego a través de las apuestas deportivas o el oscuro mercado de fichajes en algunos de los más importantes equipos de fútbol de este país. Uno de los motivos por los que estos hechos llaman la atención de la opinión pública de una forma especial es porque muchos tenemos muy interiorizados ciertos valores positivos asociados al deporte, y nos resulta dicotómica la conexión entre corrupción y deporte.

Algo parecido a la corrupción urbanística

Las circunstancias que explican la corrupción en el fútbol son similares a las que han influido tradicionalmente en la corrupción urbanística. Durante muchos años se ha dejado en manos de constructores el desarrollo urbanístico de la ciudad, delegando en ellos sin los necesarios instrumentos de control y fiscalización decisiones delicadas de desarrollo económico. El matiz que diferencia a constructores y federaciones deportivas es que en España éstas últimas tienen una naturaleza público-privada, pues son entidades privadas, pero tienen competencias públicas delegadas; ostentan una función delegada por Ley para organizar el deporte de competición. Desde hace unos años las legislaciones deportivas autonómicas han incorporado normas de código de buen gobierno y transparencia en las cuentas de las federaciones deportivas, algo que no ha llegado a la Ley estatal hasta diciembre de 2022. Pero, además, las federaciones deportivas dependen de las subvenciones públicas y se financian con parte de la recaudación de las apuestas deportivas del Estado, por lo que deberían estar sometidas a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ciertamente, cabe pensar que la autonomía que tiene la Real Federación Española de Fútbol debería estar sujeta a un mayor control público, máxime dadas las grandes cuentas económicas que maneja, más del 1% del PIB español y 137 millones de euros de gestión propia.

La corrupción en el fútbol ya se equipara a la corrupción política

La corrupción en el fútbol se ha convertido en un fenómeno tan insoportable para las aficiones como el que representa la corrupción en la política. Y lo que provoca esta situación es la deslegitimación del fútbol como institución, de la misma manera que la que produce la corrupción política sobre las instituciones públicas. Basta comprobar que, según Transparencia Internacional, sólo 14 de las 209 federaciones nacionales de fútbol publican sus presupuestos y las retribuciones de sus cargos, mostrando una realidad normalizada en este deporte. En 2015, esta ONG llevó a cabo una encuesta entre hinchas de fútbol de una treintena de países –más de 35.000 personas–, con el propósito de evaluar la percepción que tenían sobre la corrupción y los problemas de gobernanza en el fútbol. Pues bien, 8 de cada 10 personas encuestadas se mostraron en desacuerdo entonces con la gestión del presidente de la FIFA.

El veneno de la corrupción, según Merkel

La excanciller alemana Angela Merkel llegó a decir aquel año que “el veneno de la corrupción ha invadido la política y el deporte, que se ha contaminado. Hay que limpiar las cañerías de la FIFA. Es absurdo que las cosas sigan como están en esa organización”. En torno al fútbol español la situación es similar. Según evaluó Transparencia Internacional en 2015, la Real Federación Española de Fútbol se situaba en el puesto 56 de 65 federaciones deportivas en transparencia, con 27 de 100 puntos. Además, algo más de la mitad de los clubes españoles en primera y segunda división suspendieron en transparencia. Solo superaron el aprobado 17 de los 41 evaluados por esta organización.

Respuesta liviana

Estos últimos días las aficiones del Barcelona F.C. han exigido a los directivos de su club mayor transparencia y publicidad en sus cuentas. Y no es para menos, el club acumula ya un largo expediente de casos de corrupción que le abocan a afrontar su futuro con grandes incertidumbres y pocas ilusiones para sus seguidores. Pese a todos estos hechos, la respuesta política ha sido siempre liviana y equidistante, aun siendo una realidad que exige máxima implicación de las autoridades deportivas. La única manera de que el fútbol español no continúe deteriorando su imagen social es restablecer su integridad pública, algo que exige el máximo compromiso para luchar contra la corrupción en su seno. Y la corrupción se evita cuando existe un adecuado sistema de control y fiscalización, código de buen gobierno, recursos que garanticen el funcionamiento de éste y una voluntad política decidida." ["post_title"]=> string(65) "Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "caso-negreira-el-veneno-de-la-corrupcion-del-futbol-en-espana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 19:49:06" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:49:06" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90277" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "00f5f0792b252a1056199ff64607141a" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España

David Moscoso Sánchez  |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro...

marzo 15, 2023
El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

Autor: Morgiane noel | Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus...

marzo 13, 2023




Más de categoría
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023