object(WP_Query)#17685 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(62155)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "22-03-2021"
["before"]=>
string(10) "19-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(62155)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "22-03-2021"
["before"]=>
string(10) "19-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(18) "opinion-y-analisis"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(false)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#17750 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#17693 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#17743 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "22-03-2021"
["before"]=>
string(10) "19-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(463) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2021-03-22 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2021-04-19 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (62155) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15)
) AND rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish') GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#17740 (24) {
["ID"]=>
int(63006)
["post_author"]=>
string(2) "38"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-25 10:13:43"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-25 15:13:43"
["post_content"]=>
string(9623) "
El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down y desafortunadamente en esta pandemia, quienes lo padecen son un sector más que a López y a su nefasta administración no les importan ni se preocupan por ellos. Es muy grave que haya sectores de nuestra población sin la debida atención en esta pandemia. Con ello, se refleja una falta de interés o, como si fuera una guerra, son daños colaterales y solo se abocan a los afectados por el Coronavirus.
En ese sentido, el pasado 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down (SD), Octavio César García González, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM escribió que la población con Síndrome de Down no cuenta con un censo de infectados y fallecidos a causa de la pandemia.
En las páginas de El Universal, García González explica la grave situación que enfrenta este sector de la población mexicana ante la pandemia del Covid-19, ya que una de las características principales de su condición es una respuesta inmunitaria débil, por lo que son susceptibles a enfermarse con mayor frecuencia que la población general. El regreso a las actividades para este grupo debe ser paulatino, como lo será para las personas con edad avanzada, y preferentemente cuando hayan sido inmunizados contra el virus.
Las personas con SD, destaca García González, forman parte del sector vulnerable de la población en la pandemia y corren un riesgo alto de padecer la enfermedad del Covid-19, ya que dentro de su fenotipo tienden a experimentar un envejecimiento acelerado, así como cuentan con alta predisposición a desarrollar diabetes, problemas respiratorios, entre otras afecciones, las cuales están relacionadas con defectos en el sistema inmune.
SIN CIFRAS DE CONTAMINACIÓN DE COVID
Lamentablemente, estimados lectores, en esta pandemia, como lo comenta García González, no hay cifras que contabilicen el número de casos positivos del Covid-19 en las personas con Síndrome de Down. Se sabe que la tasa de infección entre este sector es similar al de la población en general, como lo muestra un estudio internacional, liderado por “Trisomy 21 Research Society”.
Como observa García González, desde que inició oficialmente el confinamiento, el 23 de marzo del 2020, no solo las personas con Síndrome de Down, sino también aquellos con desarrollo intelectual atípico, se han enfrentado a problemas de estrés por el encierro. ¿Cómo lo afrontan? Eso depende mucho de los padres de familia, pues son punto esencial en el desarrollo y estimulación de los chicos con SD.
Agrega el autor: “Si la sociabilización es buena su capacidad aumenta, pero al enfrentarse al fenómeno actual esto se retrasa”, pues los tutores deben atender a sus obligaciones laborales, ya sea virtual o presencialmente, “lo que ha fracturado las situaciones en las que los chicos estaban acostumbrados a vivir. Muchas veces llegan a desarrollar conductas repetitivas, por ejemplo, ir a la escuela todos los días representa una actividad constante, si se le quita esa actividad generará estrés por lo que los padres de familia tendrían que continuar con esta estimulación desde casa”.
Asimismo, García González expone que la conciencia de cada una de las personas con Síndrome de Down, respecto a lo que sucede actualmente con el Covid-19, depende del grado de disfunción intelectual con el que cuenten. Y la sociabilización también les ayudará a entender lo que está pasando. De ahí la importancia que los padres de familia, cuidadores y profesores les expliquen qué sucede con la pandemia, aunque no lo comprendan totalmente.
Obviamente, el tema del aislamiento y la educación virtual en estas personas, tiene sus consecuencias. Y al respecto, el catedrático de la UNAM aseveró:
“Algunas fundaciones que promueven los derechos humanos de personas con SD continúan con clases virtuales, frente a las restricciones por la emergencia sanitaria, pues la intervención educativa es trascendental para la estimulación del sistema nervioso central, ya que ejercicios como la lectura, la escritura y la aplicación de problemas matemáticos es clave para su integración a la sociedad. Pero cuestionó “¿va a funcionar o no va funcionar la estrategia educativa por internet? No lo sabremos hasta dentro de unos años y eso incluye a la población general”.
Se remarca que pese a que para todos los estudiantes la escuela en línea ha supuesto un reto. Los alumnos con Síndrome de Down cuentan con problemas de atención y de memoria, a corto y a largo plazo porque se distraen más fácilmente, por lo que su proceso de atención, probablemente, dure algunos minutos y luego desatiendan, pero todo dependerá del grado de disfunción intelectual.
TAMPOCO APARECEN EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES
Y si todo lo anterior es grave, súmenle, estimados lectores, la ausencia de estadísticas de esta población. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), las cifras oficiales más recientes, de 2018, informan que en ese año nacieron 689 personas con Síndrome de Down: 351 niñas y 338 niños. Y a pesar de que esta condición ha sido catalogada como “la causa genética más común de discapacidad intelectual” mundialmente, nuestro país no cuenta con un censo sobre la incidencia, aparición de nuevos casos, de esta alteración.
Es por ello que asociaciones civiles se han abocado en dicha problemática, como Red Down que, desde 2019, inició con una plataforma de registro nacional, dado que el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) únicamente señala que el 6.8% de la población padece alguna discapacidad, pero no especifica el tipo y número de condiciones que abarcan dentro de este grupo.
En marzo de 2020, a través del RENAPESD-MX, esta asociación registró a 2610 personas, destacando la CDMX con 478, Estado de México, 268 y Nuevo León 190, los tres estados con mayor número de casos con el 52.6% de mujeres y el 47.4% de varones.
Asimismo, en esta Plataforma documentaron que el 76.4% de las personas con SD fueron diagnosticadas al momento de nacer, mientras que el 14.6% y 8.2% detectaron la presencia de esta condición tres meses después del nacimiento y en los estudios prenatales, respectivamente. En la actualidad, esta plataforma cuantificó, hasta el 10 de marzo del 2021, 2836 registrados.
Finalmente, el especialista destacó que los habitantes con SD son personas con derechos, que forman parte de la sociedad, por lo que deben ser integrados a la parte productiva, pues sucede que son asistidas solo en la etapa temprana de sus vidas a través de la intervención pediátrica, “pero luego de los 15 años nadie sabe qué pasa con ellos ¿Dónde están? La proporción de adultos con esta condición que es vista activamente es mínima, por lo que asumimos que regresan a mantenerse confinados en sus casas”.
¿Qué es el Síndrome de Down y que lo ocasiona?: El neuropsicólogo, quien dirige el Laboratorio de Neurobiología de Síndrome de Down en la FP, declaró que es una alteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 de los 46 que constituyen nuestra determinación cromosómica. Esta variación ocurre por una mala división celular durante el proceso de fecundación, generándose de esta forma una copia adicional, provocando déficit intelectual en las personas que lo padecen, la cual varía a lo largo de tres clasificaciones: “discapacidad intelectual leve, media y severa”.
La realidad que viven quienes padecen de Síndrome de Down es preocupante. Pero todo lo anterior, estimados lectores, no le interesa a López y a su 4T, ya que si antes de la pandemia no hacían nada por este sector de nuestra población, en plena pandemia, con aquello de que les “cayó como anillo al dedo”, obviamente menos lo hacen. Cruda y preocupante realidad. Por ello insisto en preguntarles a los 30 millones que le dieron su voto: ¿para eso votaron?, ¿ese es su cambio prometido?"
["post_title"]=>
string(81) "De Frente Y Claro | La población con Síndrome de Down no le importa al gobierno"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(77) "de-frente-y-claro-la-poblacion-con-sindrome-de-down-no-le-importa-al-gobierno"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-26 00:37:23"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-26 05:37:23"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=63006"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#17597 (24) {
["ID"]=>
int(63279)
["post_author"]=>
string(2) "57"
["post_date"]=>
string(19) "2021-04-01 09:07:40"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-04-01 14:07:40"
["post_content"]=>
string(11613) "
Los últimos 15 meses han sido un horror a todo color para los mexicanos. La duda, la inseguridad, la confusión y la incertidumbre de la mentira diaria han causado una gran crisis emocional en la población, luego nos llega la pandemia para oscurecer más nuestra triste realidad. Los que viven del cuento de la desinformación tratan de convencernos de que todo se debe a la temporada electoral; cuando nuestro país no ha dejado de estar en crisis política en los últimos 40 años. Solo que esta última se ha extremado por los tintes teatrales de un excelso sabelotodo convertido en un Houdini de la manipulación y del engaño.
Una vez que la pandemia nos alcanzó, las versiones epidemiológicas oficiales se encargaron de difundir que nada nos pasaría. Inclusive fuimos testigos de la inspiración divina de la fe con unas estampitas religiosas. Al poco tiempo, se inició la cuenta de más de 100 000 decesos y nuestros recursos de salud pública estaban rebasados, entonces empezamos a considerar a las vacunas como una tabla de salvación.
De inmediato vino la siguiente dificultad, el Estado Mexicano simplemente no quería gastar en la compra de vacunas e inició una serie de gestiones para obtenerlas a través de diversos convenios que fueron desde voluntarios para la Fase III con los diversos laboratorios fabricantes, hasta la solicitud caritativa, de donde fueron rechazados por organismos internacionales como la UNESCO.
Esto creó una enorme especulación que los medios oficiales y algunos medios de comunicación explotaron tenazmente, se fraguó la percepción de que nuestras autoridades, verdaderos apóstoles de la eficiencia y la dedicación estaban haciendo grandes esfuerzos por obtener vacunas para sus ciudadanos. Fue tanto el autoelogio que promovieron que algunos habitantes les consideraron como verdaderos bienhechores cuando negociaron los primeros acuerdos.
“Ya vienen las vacunas, no sean desesperados” nos repitieron una y otra vez, mientras tanto los sistemas de salud y el grueso del personal mostraban sin recato el enorme deterioro funcional y la escasez de artículos básicos necesarios para atender casos menores. La crisis se agravó tanto que tuvimos que mandar a nuestros aviones para que nos trajeran miles de cubrebocas chinos de horrible calidad: así de jodidos estábamos. Posteriormente, la iniciativa y la creatividad del pueblo mexicano ayudó a resolver esta clase de problemas, pero obviamente no pudieron resolverlos todos, mucho menos el exagerado teatro y el protagonismo que presenciamos cuando recibimos las cuarenta y tantas mil dosis de Pfizer. Esa fue una manipulación y una burla inaudita y cruel, aunque no existen detalles, lo único que se puede intuir es que fue un bioensayo o una muestra gratis de tan prestigiado laboratorio. Las vacunas son fármacos que se producen y consumen en grandes volúmenes, generalmente se habla de millones de dosis, lo cual ridiculiza el primer envío a México. Estas compañías son muy serias, cuidan mucho su prestigio, de eso viven; por lo que resulta inexplicable la decisión del envío.
Después, hemos recibido millones de vacunas de 4-5 diferentes laboratorios; sin embargo, la vacunación simplemente no se realiza con la eficiencia necesaria. Existe una perversa manipulación del proceso, siempre hay escasez, lo cual crea una angustia y una incertidumbre innecesaria en el ciudadano. El Epidemiólogo Titular ha decidido programar la escasez con base en la clase social y a la afinidad y capacidad intelectual de los ciudadanos, dándose la circunstancia de que millares del personal médico y auxiliares que trabajan en clínicas y hospitales privados, y que están en estrecho contacto con los infectados, aún no han recibido la primera dosis: situación verdaderamente aberrante y criminal. Las vacunas continúan almacenadas y han sido el instrumento de una vulgar y sucia manipulación electoral.
Por si fuera poco, también surge el agravio diario generado por la calidad de la información que se transmite con noticias y comentarios sin confirmar, o bien, exacerbando con un morbo vulgar el fallecimiento de una mujer de 75 años después de haber recibido la vacuna. Todavía no terminaban la autopsia y ya estaban asegurando que había sido por causa de la vacuna. Por esas fechas ya se habían aplicado más de tres millones de dosis. El sensible fallecimiento de esta mujer, asumiendo que hubiera sido por un shock anafiláctico, no implicaba una reacción tan alarmista por parte de los comentaristas que lo transmitieron por varios días e inclusive entrevistaron a varios médicos y personal especializado.
Existen muchas otras historias que son el producto del desconcierto y la incertidumbre de este periodo presidencial, pero la manipulación no termina en México, también se manifiesta en gran escala a nivel internacional. Hace 2-3 semanas se difundió extensamente la noticia de que la vacuna producida por AstraZeneca causaba tromboembolismo (formación de coágulos en el torrente circulatorio) y otros trastornos menores y que su eficiencia no alcanzaba los niveles que habían sido reportados en la fase experimental. El escándalo fue mayúsculo. Varios países europeos de inmediato dejaron de aplicarla casi de inmediato. El panorama para AstraZeneca era devastador, además de la enorme pérdida económica que esto significaba, se había abollado el prestigio de la compañía.
Las averiguaciones y los argumentos de los científicos, los ejecutivos y los políticos británicos salieron a relucir y pronto se aclaró con la Global Advisory Committee on Vaccune Safety (GAVS) que el producto cumplía con todos los requisitos técnicos específicos para este tipo de biológicos y que la eficiencia estaba plenamente demostrada con las evidencias científicas sometidas para el registro y la autorización del producto. Hasta el 17 de marzo se habían aplicado 20 millones de dosis en Europa y otras 27 millones en la India, de este total solo 18 casos habían resultado con los problemas de trombosis. El dictamen de la GAVS recomendó un entrenamiento para que el personal encargado de la vacunación estuviera entrenado para solventar cualquier emergencia que pudiera presentarse. Además, decretó que “los beneficios aportados por el uso de la vacuna eran infinitamente superiores a cualquier caso de una reacción negativa ocurrida en el sistema inmunológico de las personas vacunadas”.
El 19 de marzo, gran mayoría de los países renuentes a usar la vacuna rectificaron y procedieron a usarla, el resto de los países hicieron lo mismo una semana después (https://www.ema.europa.eu/en/news/covid-19-vaccine-astrazeneca-benefits-still-outweigh-risks-despite-possible-link-rare-blood-clots). Las compañías transnacionales tienen un alto concepto de la discreción y la eficiencia, nadie objetó el fallo de la GAVS, aunque extraoficialmente algunos reporteros especializados comentaron que toda esta serie de intrigas y malas intenciones se debían a intereses económicos entre las compañías farmacéuticas que lideran los mercados internacionales y la reciente salida de Inglaterra del Mercado Común Europeo.
Este episodio es una muestra de la gran influencia que tienen las compañías farmacéuticas en los aspectos sociales, políticos y económicos en la salud pública de diversos países. Para nadie es un secreto el excelso poder de estas compañías transnacionales que controlan cientos de productos y servicios que se expenden a nivel mundial. Además, estas compañías son uno de los principales pilares de la economía mundial y su influencia es definitiva en muchos países consumidores. Afortunadamente AstraZeneca salió bien librada, lo cual era de suma importancia porque al parecer nosotros los humanos estamos en una etapa de gran riesgo de pandemias de acuerdo con lo que dicen los verdaderos epidemiólogos, por lo que el negocio de las vacunas estará vigente en el futuro en toda su expresión.
Vivimos en un mundo de abyectas manipulaciones que amenazan con reducir el talento y la inventiva humanas a una reducida expresión. La inteligencia artificial, la tecnología de las computadoras y la informática son accesorios formidables, pero tienen un perfil muy siniestro, son además impersonales y nada amigables; reducen la capacidad del individuo a un patrón de respuestas y diálogos prefabricados, lo cual es una forma de mezquina manipulación.
Te puede interesar : Crónica de un día de vacunación
Correo electrónico: [email protected]
"
["post_title"]=>
string(24) "TIEMPOS de MANIPULACIÓN"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(23) "tiempos-de-manipulacion"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-04-01 09:07:40"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-04-01 14:07:40"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=63279"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#17740 (24) {
["ID"]=>
int(63006)
["post_author"]=>
string(2) "38"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-25 10:13:43"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-25 15:13:43"
["post_content"]=>
string(9623) "
El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down y desafortunadamente en esta pandemia, quienes lo padecen son un sector más que a López y a su nefasta administración no les importan ni se preocupan por ellos. Es muy grave que haya sectores de nuestra población sin la debida atención en esta pandemia. Con ello, se refleja una falta de interés o, como si fuera una guerra, son daños colaterales y solo se abocan a los afectados por el Coronavirus.
En ese sentido, el pasado 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down (SD), Octavio César García González, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM escribió que la población con Síndrome de Down no cuenta con un censo de infectados y fallecidos a causa de la pandemia.
En las páginas de El Universal, García González explica la grave situación que enfrenta este sector de la población mexicana ante la pandemia del Covid-19, ya que una de las características principales de su condición es una respuesta inmunitaria débil, por lo que son susceptibles a enfermarse con mayor frecuencia que la población general. El regreso a las actividades para este grupo debe ser paulatino, como lo será para las personas con edad avanzada, y preferentemente cuando hayan sido inmunizados contra el virus.
Las personas con SD, destaca García González, forman parte del sector vulnerable de la población en la pandemia y corren un riesgo alto de padecer la enfermedad del Covid-19, ya que dentro de su fenotipo tienden a experimentar un envejecimiento acelerado, así como cuentan con alta predisposición a desarrollar diabetes, problemas respiratorios, entre otras afecciones, las cuales están relacionadas con defectos en el sistema inmune.
SIN CIFRAS DE CONTAMINACIÓN DE COVID
Lamentablemente, estimados lectores, en esta pandemia, como lo comenta García González, no hay cifras que contabilicen el número de casos positivos del Covid-19 en las personas con Síndrome de Down. Se sabe que la tasa de infección entre este sector es similar al de la población en general, como lo muestra un estudio internacional, liderado por “Trisomy 21 Research Society”.
Como observa García González, desde que inició oficialmente el confinamiento, el 23 de marzo del 2020, no solo las personas con Síndrome de Down, sino también aquellos con desarrollo intelectual atípico, se han enfrentado a problemas de estrés por el encierro. ¿Cómo lo afrontan? Eso depende mucho de los padres de familia, pues son punto esencial en el desarrollo y estimulación de los chicos con SD.
Agrega el autor: “Si la sociabilización es buena su capacidad aumenta, pero al enfrentarse al fenómeno actual esto se retrasa”, pues los tutores deben atender a sus obligaciones laborales, ya sea virtual o presencialmente, “lo que ha fracturado las situaciones en las que los chicos estaban acostumbrados a vivir. Muchas veces llegan a desarrollar conductas repetitivas, por ejemplo, ir a la escuela todos los días representa una actividad constante, si se le quita esa actividad generará estrés por lo que los padres de familia tendrían que continuar con esta estimulación desde casa”.
Asimismo, García González expone que la conciencia de cada una de las personas con Síndrome de Down, respecto a lo que sucede actualmente con el Covid-19, depende del grado de disfunción intelectual con el que cuenten. Y la sociabilización también les ayudará a entender lo que está pasando. De ahí la importancia que los padres de familia, cuidadores y profesores les expliquen qué sucede con la pandemia, aunque no lo comprendan totalmente.
Obviamente, el tema del aislamiento y la educación virtual en estas personas, tiene sus consecuencias. Y al respecto, el catedrático de la UNAM aseveró:
“Algunas fundaciones que promueven los derechos humanos de personas con SD continúan con clases virtuales, frente a las restricciones por la emergencia sanitaria, pues la intervención educativa es trascendental para la estimulación del sistema nervioso central, ya que ejercicios como la lectura, la escritura y la aplicación de problemas matemáticos es clave para su integración a la sociedad. Pero cuestionó “¿va a funcionar o no va funcionar la estrategia educativa por internet? No lo sabremos hasta dentro de unos años y eso incluye a la población general”.
Se remarca que pese a que para todos los estudiantes la escuela en línea ha supuesto un reto. Los alumnos con Síndrome de Down cuentan con problemas de atención y de memoria, a corto y a largo plazo porque se distraen más fácilmente, por lo que su proceso de atención, probablemente, dure algunos minutos y luego desatiendan, pero todo dependerá del grado de disfunción intelectual.
TAMPOCO APARECEN EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES
Y si todo lo anterior es grave, súmenle, estimados lectores, la ausencia de estadísticas de esta población. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), las cifras oficiales más recientes, de 2018, informan que en ese año nacieron 689 personas con Síndrome de Down: 351 niñas y 338 niños. Y a pesar de que esta condición ha sido catalogada como “la causa genética más común de discapacidad intelectual” mundialmente, nuestro país no cuenta con un censo sobre la incidencia, aparición de nuevos casos, de esta alteración.
Es por ello que asociaciones civiles se han abocado en dicha problemática, como Red Down que, desde 2019, inició con una plataforma de registro nacional, dado que el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) únicamente señala que el 6.8% de la población padece alguna discapacidad, pero no especifica el tipo y número de condiciones que abarcan dentro de este grupo.
En marzo de 2020, a través del RENAPESD-MX, esta asociación registró a 2610 personas, destacando la CDMX con 478, Estado de México, 268 y Nuevo León 190, los tres estados con mayor número de casos con el 52.6% de mujeres y el 47.4% de varones.
Asimismo, en esta Plataforma documentaron que el 76.4% de las personas con SD fueron diagnosticadas al momento de nacer, mientras que el 14.6% y 8.2% detectaron la presencia de esta condición tres meses después del nacimiento y en los estudios prenatales, respectivamente. En la actualidad, esta plataforma cuantificó, hasta el 10 de marzo del 2021, 2836 registrados.
Finalmente, el especialista destacó que los habitantes con SD son personas con derechos, que forman parte de la sociedad, por lo que deben ser integrados a la parte productiva, pues sucede que son asistidas solo en la etapa temprana de sus vidas a través de la intervención pediátrica, “pero luego de los 15 años nadie sabe qué pasa con ellos ¿Dónde están? La proporción de adultos con esta condición que es vista activamente es mínima, por lo que asumimos que regresan a mantenerse confinados en sus casas”.
¿Qué es el Síndrome de Down y que lo ocasiona?: El neuropsicólogo, quien dirige el Laboratorio de Neurobiología de Síndrome de Down en la FP, declaró que es una alteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 de los 46 que constituyen nuestra determinación cromosómica. Esta variación ocurre por una mala división celular durante el proceso de fecundación, generándose de esta forma una copia adicional, provocando déficit intelectual en las personas que lo padecen, la cual varía a lo largo de tres clasificaciones: “discapacidad intelectual leve, media y severa”.
La realidad que viven quienes padecen de Síndrome de Down es preocupante. Pero todo lo anterior, estimados lectores, no le interesa a López y a su 4T, ya que si antes de la pandemia no hacían nada por este sector de nuestra población, en plena pandemia, con aquello de que les “cayó como anillo al dedo”, obviamente menos lo hacen. Cruda y preocupante realidad. Por ello insisto en preguntarles a los 30 millones que le dieron su voto: ¿para eso votaron?, ¿ese es su cambio prometido?"
["post_title"]=>
string(81) "De Frente Y Claro | La población con Síndrome de Down no le importa al gobierno"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(77) "de-frente-y-claro-la-poblacion-con-sindrome-de-down-no-le-importa-al-gobierno"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-26 00:37:23"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-26 05:37:23"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=63006"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(44)
["max_num_pages"]=>
float(22)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "69bce5437fb07960b796dbfe6e43aa6c"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}