El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Comunicado de Prensa Número 185/21, con fecha de 23 de marzo de 2021, presentó los Resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. Ahí se señala:
“La ECOVID-ED 2020 permite conocer el impacto por la cancelación provisional de clases presenciales en las instituciones educativas del país, en la experiencia educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años, tanto en el pasado ciclo escolar 2019- 2020, como en el actual ciclo 2020-2021”.
Datos Nacionales
De acuerdo a los porcentajes, en este rubro se muestra una acentuada deserción escolar por falta de recursos económicos; universo de alumnos inscritos en algún centro educativo, clases a distancia.
Deserción
- 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020 (62.0% del total). De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la COVID-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos.
Inscripciones
- Para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones (60.6% de la población de 3 a 29 años).
Falta de recursos económicos
- Por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos, no se inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021.
Clases a distancia, Padres desempleados, falta de conectividad
- Sobre los motivos asociados a la COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021), 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet.
Disponibilidad-clases presenciales
- Más de la mitad de la población de 3 a 29 años tiene mucha disponibilidad para asistir a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita.
Reto mundial
Medir el impacto de la pandemia por la COVID-19 en distintos ámbitos es un reto nuevo que enfrentan los países en el mundo. En específico, en el campo de la educación la afectación ha sido particular, dadas las recomendaciones del distanciamiento social.
La metodología que utilizó el INEGI para realizar la encuesta fue por medio del levantamiento de información por medio de entrevistas telefónicas, bajo el marco de muestreo que deriva del Plan Nacional de Numeración del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), tanto de teléfonos móviles como fijos; dada su selección probabilística, permite expandir sus resultados para la población del país (94% de la población es usuaria de teléfono).
Contacto
@Dra_AngelicaMG
www.facebook.com/angelica.murillo.5496
https://www.facebook.com/RIEHMTY
IG dra.angelicamg
www.ruizhealytimes.com

La Sincronicidad como parte de la evolución y de la inteligencia subyacente
–“Somos polvo de estrellas reflexionando sobre estrellas”. Carl Sagan (1934-1996), astrónomo estadounidense.
junio 24, 2022
Sobre los jesuitas asesinados en Chihuahua
Cuando pienso en el problema del crimen organizado en México, recuerdo la sentencia implacable a la entrada del infierno...
junio 24, 2022
La epidemia de los corazones de piedra
Es triste vivir en una sociedad en donde la muerte y la violencia ya no es capaz de conmovernos,...
junio 24, 2022
Restauranteros de Nuevo León ante la crisis del agua piden ayuda
Ante la crisis del agua, recortes, y aunado a que no se respeta el horario de la programación del...
junio 23, 2022