Extraña paradoja: hipersensibilidad y falsa incorrección

Por alguna razón consideramos que nosotros no tenemos la obligación de esforzarnos por gestionar nuestra incomodidad y frustración; son los otros quienes deben proveernos de escenarios distendidos y relajados.

8 de abril, 2022

Hipersensibilidad y falsa incorrección: por un lado la igualdad es el valor supremo y carecemos del derecho de salirnos de tono para expresar cualquier cosa que contravenga la moral dominante.

Al mismo tiempo está prohibido ser convencional y transgredir, rechazar la corrección política e innovar es la forma más apropiada de estar en el mundo. ¿Cómo conciliar ambas tendencias sin morir en el intento?

En un paso más en nuestro análisis de la “cultura de la cancelación” hoy abordamos dos temas que en cierta manera se contraponen de forma paradójica, pero que en el fondo forman parte del mismo orden. 

El primero de ellos es la “hipersensibilidad” ante lo políticamente incorrecto. 

Como ha quedado claro a lo largo de las últimas entregas, vivimos exacerbados en la búsqueda de defender lo que se considera correcto, aunque sólo sea en la forma. Esta ambición, en gran medida legítima, se combina con una deficiencia generalizada en el manejo de la frustración y la incomodidad. Si bien los asuntos suelen ser de la más perentoria importancia, la forma de buscar erradicarlos o corregirlos tiene mucho de pueril. Lo que nos molesta, lo que consideramos inapropiado o inaceptable queremos que desaparezca de inmediato y para siempre. Nos resulta intolerable cualquier cosa que perturbe nuestra inquebrantable y perfecta solidez moral, y por ello, cualquiera que ose violentarla –sin importar si aquello que la violenta corresponde a un hecho del pasado, producto de la moral de otro tiempo– debe ser eliminado, erradicado, cancelado, borrado para siempre. 

Por alguna causa consideramos que nosotros no tenemos obligación alguna de esforzarnos para gestionar nuestra incomodidad y nuestra frustración, son los otros quienes deben proveernos de escenarios distendidos y relajados, donde apaciblemente nos relacionemos con los demás y con el mundo, siempre desde nuestros códigos y preferencias. 

En su libro Trump y la posverdad, Ken Wilber1 nos pone algunos ejemplos de lo que él llama “hipersensibilidad narcisista”: relata el caso de un maestro que, en una universidad norteamericana, “se atrevió” a corregir la gramática de los estudiantes en un examen. Al parecer esta acción produjo que sus alumnos lo denunciaran ante las autoridades académicas por generar “un clima de miedo” en el aula. 

Otro caso detallado por Wilber es el de una asistente a un mitin feminista. Luego de que el primer orador recibiera un gran aplauso, esta mujer se puso de pie para decir que dicho aplauso la había “puesto nerviosa”, con lo cual se organizó una votación con la que se decidió evitar los aplausos durante el resto de la sesión. 

Dice Wilber a este respecto: “Estos son ejemplos de una sensibilidad tan enfermiza que, en lugar de reconocer que la persona en cuestión quizá padezca un problema emocional, se la etiqueta como víctima y se obliga a todo el mundo a someterse a sus caprichos narcisistas2”. 

Prohibir el aplauso en un evento público, tras una exposición que lo amerite, para no contrariar la sensibilidad de una sola persona ¿es un ejemplo de respeto y de igualdad? Tengo la impresión de que no. Al parecer existen centros deportivos donde los niños juegan partidos de futbol sin contar los goles para que los perdedor no se sienta estresados y desvalorizados. Incluso se habla de escuelas donde se busca que todos aprueben y no se evalúe a nadie para no discriminar. ¿Será este el camino correcto? ¿Hay algo en la naturaleza que crezca y evolucione sin un cierto nivel de estrés y desafío? ¿Qué ocurrirá con esos niños cuando salgan al mundo y se enfrenten a la vida real? ¿No sería mejor dejar en claro en qué ámbitos y por qué motivos es oportuno competir y evaluarse y en qué otros todo individuo merece el mismo nivel de validación? ¿Hacer creer a los jóvenes que la realidad es plana, uniforme, predecible y estática será una manera eficaz de educar?

El ser humano es un animal social, sin duda, pero también es un individuo movido por el deseo y en oposición permanente con la necesidad y el deseo del otro y tiene la responsabilidad para consigo mismo de construirse de tal modo que pueda alcanzar cierto grado de madurez personal y fuerza interior que lo habilite para la convivencia e interacción con los demás.

Para redondear la paradoja, en contraposición con el tema de la hipersensibilidad, nos encontramos con la “falsa incorrección política” como parte de la extraña cultura de la “transgresión light”

En su microensayo “Poéticamente correcto”, dentro de su libro Filosofía mundana, el filósofo español Javier Gomá3 nos hace ver algo interesante: por alguna extraña causa –que yo me inclino a pensar que tiene mucho que ver con ese narcisismo hipersensible– cuando a la gente se le pregunta por su mayor defecto, suelen responder con una virtud llevada a lo superlativo: soy demasiado autoexigente, demasiado sensible, demasiado generoso, demasiado perfeccionista y así, un largo etcétera, mientras que nadie confiesa: soy mezquino, envidioso, tacaño o resentido, características mucho más cercanas al concepto de defecto que “tender al perfeccionismo”. 

Pero, por el otro lado, cuando se habla de virtudes curiosamente nadie suele presumir su condición de “políticamente correcto” como una de ellas. Y se entiende, porque esto implicaría ser común y corriente y, por alguna causa, también misteriosa, aunque de nuevo encaja a la perfección con la hipersensibilidad narcisista, todos huimos de “la norma” para calificarnos como “únicos y especiales”. 

La “cultura de la transgresión light” implica renovar la envoltura sin proponer un cambio verdadero en lo interior. Por más que dé la impresión externa de producir una transformación auténtica, no hace sino reafirmar valores caducos. Sorprender por sorprender o escandalizar por escandalizar no implica renovación alguna. Todo lo contrario, se trata de una manera de buscar la distinción a partir de actos sin sentido que sólo alimentan un individualismo gastado y decadente, que ni siquiera le es útil a quien lo ejerce.  

Estas dos tendencias muy presentes en el mundo de hoy causan una profunda confusión y complican la congruencia para pensar y actuar. 

Por un lado tenemos que ser como todos, porque la igualdad es el valor supremo: nadie debe ser evaluado, estresado, incomodado, calificado, invalidado en sus ideas o deseos, pero tampoco nadie tiene permiso para salirse de tono, para expresar cualquier cosa que contravenga la moral dominante, que ofenda, que desafíe los valores considerados correctos. 

Y, al mismo tiempo, de manera completamente esquizofrénica, está prohibido ser convencional y formar parte de la “normalidad”. 

Ser común y ordinario se asocia con lo negativo, mientras que ser transgresor se asume como una virtud extraordinaria que en apariencia abre nuevos caminos, pero que la inmensa mayoría de las veces sólo lleva al exceso, a la estridencia y a la provocación, sin que exista novedad o propuesta que aporte valor auténtico. 

Desde luego se trata de una paradoja falsa, aparente, porque desde luego no todos somos “únicos y especiales”, de hecho somos bastante parecidos, sufrimos los mismos conflictos, tenemos sueños análogos, talentos equivalentes, miedos , filias y fobias que podemos rastrear hasta las épocas más antiguas. Por eso nos sigue emocionando Homero, Shakespeare y Neruda. Por eso seguimos estudiando a Platón, a Séneca o a Sartre, porque, cada uno a su modo, cada uno desde un enfoque distinto, desde una perspectiva particular, desde una cosmovisión única, crean ese complejo caleidoscopio que nos muestra a los mismos seres humanos de siempre, desde una creciente multiplicidad de ángulos. 

Pero esto no es negativo en lo absoluto. Es gracias a que, aun dentro de las profundas diferencias que nos separan, los seres humanos compartimos tanto y a niveles tan profundos que nos permite soñar con que es posible que emerja la empatía necesaria para gestionar nuestras diferencias, aprender a vivir en convivencia constructiva y salvarnos como especie.

La tendencia dominante aspira a imponer una corrección política que funcione como mecanismo para inducir el respeto y la igualdad. El problema es que llevarla al límite a causa de la hipersensibilidad mencionada propicia escenarios absurdos e inútiles, como lo hemos visto en los ejemplos expuestos, con el agravante de que aquellos que callen por temor a la descalificación pública, en vez por auténtico convencimiento, acumularía un resentimiento inexpresado en espera de un momento propicio para salir a la superficie.

Por eso, más que una “corrección política” forzada, lo que cabría es poner el énfasis en el “cómo se expresa” lo que de verdad se piensa y se siente. El equilibrio entre el fondo –decir lo que de verdad se piensa– y la forma –encontrar maneras que no ofendan, que no descalifiquen, que no discriminen– de expresión es el camino para, al mismo tiempo que sale a luz los pensamientos y sentimientos genuinos, estos aparecen expresados en formas que privilegien el auténtico respeto y tolerancia hacia los demás. 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

1 Wilber Ken, Trump y la posverdad, Primera Edición, España, Kairós, 2018, Pág. 68

2 Idem.

3 Gomá Lanzón, Javier, Filosofía mundana. Microensayos completos. Cuarta Edición, España, Galaxia Gutenberg, 2018, Págs. 181-183

Comentarios


object(WP_Query)#24353 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(77672) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "30-04-2023" ["before"]=> string(10) "28-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(77672) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "30-04-2023" ["before"]=> string(10) "28-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24447 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24445 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24446 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "30-04-2023" ["before"]=> string(10) "28-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-30 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (77672) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24355 (24) { ["ID"]=> int(92972) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-23 19:53:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 00:53:03" ["post_content"]=> string(1840) "Reflejo de la confianza de los inversionistas en Puebla, derivada del desarrollo impulsado por el gobierno presente de Sergio Salomón, durante el primer trimestre de 2023 la Inversión Extranjera Directa (IED) en la entidad sumó 920 millones de dólares, el mejor nivel para un trimestre en la historia, así como un crecimiento de 94 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022, informa la Secretaría de Economía. De acuerdo con el registro nacional de la Inversión Extranjera Directa de la Secretaría de Economía federal, el país captó en el primer trimestre 2023 un monto de 18 mil 636 millones de dólares, valor 48 por ciento superior al primer trimestre en comparación con el año 2022, el cual registró 12 mil 553 millones de dólares. Mientras, en el caso de Puebla, el crecimiento fue superior al 94 por ciento, reflejo de la dinámica de inversión en sectores como la industria manufacturera, en especial en fabricación de equipo de transporte, como se refleja en los flujos procedentes de Alemania y los países socios de México en el Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). En ese contexto, Puebla sumó alrededor de 4.9 por ciento de los flujos registrados a nivel nacional. A nivel nacional, en el periodo de referencia, el 53 por ciento de la IED se relacionó con industria manufacturera, con equipo de transporte, química, alimentos, equipo de computación, generación de energía eléctrica, metales, industria de bebida y tabaco. Asimismo, los servicios financieros concentraron 33 por ciento de la inversión proveniente del exterior. De los 18 mil 636 millones de dólares de IED a nivel país, 16 mil 705 millones fueron reinversiones por parte de mil 191 empresas; 932 millones correspondieron a nuevas inversiones, y 999 millones a cuentas entre compañías." ["post_title"]=> string(78) "De enero a marzo, crece 94% Inversión Extranjera Directa en Puebla: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "de-enero-a-marzo-crece-94-inversion-extranjera-directa-en-puebla-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-23 19:53:34" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 00:53:34" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92972" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24397 (24) { ["ID"]=> int(92213) ["post_author"]=> string(2) "42" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-03 10:48:59" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-03 15:48:59" ["post_content"]=> string(2638) "La ideología de género y la aparente estrategia global para imponerla, no tuvo una respuesta enérgica que se hiciera escuchar de forma enérgica por parte de las Iglesias, asociaciones civiles, universidades ni gobiernos. El ciudadano común se manifestó desde la trinchera donde tiene más poder: desde su faceta como CONSUMIDOR.  En una sociedad globalizada y de mercado como es la que prevalece en el mundo actual, fue en ese contexto donde mucha gente se manifestó en contra. Y es que dos poderosas marcas trasnacionales, NIKE y BUD WEISER,  tuvieron a bien el utilizar modelos transexuales, es decir, hombres biológicos que se pretenden ya mujeres mediante tratamientos médicos de diversa índole. Las reacciones fueron incluso virulentas, con una caída importante en las ventas de la cerveza BUD LIGHT y de los brasieres NIKE. Estos últimos fueron protagonistas del "burn bra challenge", un reto en redes sociales en el que cientos de mujeres quemaron sus bras de dicha marca, en abierta protesta por su inconformidad debido a tan desafortunada publicidad.  El ciudadano, en su faceta de consumidor, se adivinó empoderado y ejerció su libertad de expresión (y de compra) e instrumentó esa especie de boicot a dichas marcas. Así sean temporales dichas actitudes, la gente debe haber abierto los ojos en cuanto a un poder rara vez ejercido y que quizás, y ojalá, de aquí en adelante lo haga valer puntualmente en casos donde grandes empresas caigan en abusos y malas prácticas de cualquier tipo.  En cuanto al escabroso tema de la ideología de género, se pretende llegar demasiado lejos, al incluir incluso material didáctico en los contenidos escolares de los niños. Una situación es el respeto a la diversidad, que en el caso particular de México siempre ha existido, no por nada nuestro cantautor más importante de música popular mexicana, Juan Gabriel, jamás fue objeto de expresiones que no fueran de admiración por parte del público. Por lo que el que esto escribe juzga de sobra el pretender IMPONER una serie de preceptos al respecto, máxime tratándose de nuestros niños, abonando a una muy posible confusión en ellos. En fin, el ciudadano ha hablado como consumidor. Reitero mis deseos en cuanto a que hayamos caído en la cuenta de ese poder que, como individuos y en colectivo, tenemos en nuestras manos para, eventualmente, cambiar ciertos estados de cosas de aquí en adelante." ["post_title"]=> string(52) "Ideología de género: el consumidor habló y fuerte" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "ideologia-de-genero-el-consumidor-hablo-y-fuerte" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-03 10:48:59" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-03 15:48:59" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92213" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24355 (24) { ["ID"]=> int(92972) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-23 19:53:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 00:53:03" ["post_content"]=> string(1840) "Reflejo de la confianza de los inversionistas en Puebla, derivada del desarrollo impulsado por el gobierno presente de Sergio Salomón, durante el primer trimestre de 2023 la Inversión Extranjera Directa (IED) en la entidad sumó 920 millones de dólares, el mejor nivel para un trimestre en la historia, así como un crecimiento de 94 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022, informa la Secretaría de Economía. De acuerdo con el registro nacional de la Inversión Extranjera Directa de la Secretaría de Economía federal, el país captó en el primer trimestre 2023 un monto de 18 mil 636 millones de dólares, valor 48 por ciento superior al primer trimestre en comparación con el año 2022, el cual registró 12 mil 553 millones de dólares. Mientras, en el caso de Puebla, el crecimiento fue superior al 94 por ciento, reflejo de la dinámica de inversión en sectores como la industria manufacturera, en especial en fabricación de equipo de transporte, como se refleja en los flujos procedentes de Alemania y los países socios de México en el Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). En ese contexto, Puebla sumó alrededor de 4.9 por ciento de los flujos registrados a nivel nacional. A nivel nacional, en el periodo de referencia, el 53 por ciento de la IED se relacionó con industria manufacturera, con equipo de transporte, química, alimentos, equipo de computación, generación de energía eléctrica, metales, industria de bebida y tabaco. Asimismo, los servicios financieros concentraron 33 por ciento de la inversión proveniente del exterior. De los 18 mil 636 millones de dólares de IED a nivel país, 16 mil 705 millones fueron reinversiones por parte de mil 191 empresas; 932 millones correspondieron a nuevas inversiones, y 999 millones a cuentas entre compañías." ["post_title"]=> string(78) "De enero a marzo, crece 94% Inversión Extranjera Directa en Puebla: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "de-enero-a-marzo-crece-94-inversion-extranjera-directa-en-puebla-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-23 19:53:34" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 00:53:34" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92972" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(53) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "0c2abe1470781b5712ec71be3e4d33a5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Aporta Puebla más del 14% de exportaciones automotrices a economía nacional: gobierno estatal

De enero a marzo, crece 94% Inversión Extranjera Directa en Puebla: Economía

Reflejo de la confianza de los inversionistas en Puebla, derivada del desarrollo impulsado por el gobierno presente de Sergio Salomón, durante el...

mayo 23, 2023
Ideología de género: el consumidor habló y fuerte

Ideología de género: el consumidor habló y fuerte

La ideología de género y la aparente estrategia global para imponerla, no tuvo una respuesta enérgica que se hiciera escuchar de forma...

mayo 3, 2023




Más de categoría
La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

Con una asistencia inusual, récord ─dicen que se juntaron más de 60 caballistas─ y con la presencia del presidente...

mayo 26, 2023
Pese a que AMLO diga que se acabó, la corrupción sigue

Erosión democrática. Peligrosamente más corroído

Pero si los guardianes del Estado y de sus leyes parecen guardianes sin serlo, ves bien claro que corrompen ...

mayo 26, 2023
¿Qué estará esperando?

¿Qué estará esperando?

LÓPEZ OBRADOR HA DEMOSTRADO SER INMUNE A LA LÓGICA Y A LA ESTADÍSTICA.

mayo 26, 2023
PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

EL PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

Por muchos lustros el poder económico sometía al poder político por encima de los intereses de las y los...

mayo 26, 2023