object(WP_Query)#18460 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(89782)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "04-03-2023"
["before"]=>
string(10) "01-04-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(89782)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "04-03-2023"
["before"]=>
string(10) "01-04-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(18) "opinion-y-analisis"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18456 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18458 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18457 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "04-03-2023"
["before"]=>
string(10) "01-04-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (89782) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18459 (24) {
["ID"]=>
int(90674)
["post_author"]=>
string(2) "32"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-24 13:28:13"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-24 18:28:13"
["post_content"]=>
string(9448) "
El 23 de marzo de 1976, me recibí de abogado en la Escuela Libre de Derecho, presentando como tesis un estudio titulado “TRAYECTORIA INTERVENCIONISTA DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA.”
Se trataba de un proyecto de artículo tercero constitucional redactado respetando y haciendo respetar la patria potestad de los padres sobre sus hijos, y la libertad de proporcionarles educación religiosa, sin tenerle que pedir permiso a nadie.
Escribí ese trabajo en homenaje al 50 aniversario del inicio de la Guerra Cristera, refiriéndome a mi padre, (fundador de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos), a mi abuelo materno, y a mis maestros del Colegio Benavente de Puebla y de la Universidad La Salle de Tacubaya.
Te podría interesar:
¿A México se le respeta? (ruizhealytimes.com)
Don Xavier Gaxiola Ochoa, destacado maestro de Derecho Constitucional fue de los revisores de mi tesis, y comentándola en su despacho me dijo,
-Julio, aparte de su brevedad (poco menos de 150 páginas), tu tesis refleja tu dedicación al estudio, pero hay algo que me llama la atención desde el primer párrafo; ¿no te parece un tanto radical? ¿cómo llegaste a ese posicionamiento?
Mi respuesta lo sorprendió notablemente.
-Llegué a esa posición, por una vez que mi mamá estaba preparándonos para regresar de la playa del Revolcadero a la casa en Acapulco.
-No entiendo la relación, Julio.
-Cuando mi madre me sacó del mar, me dijo que la esperara parado junto a un señalamiento del salvavidas, y que NO ME MOVIERA NI UN MILÍMETRO DE AHÍ, mientras recogía a mis hermanas que seguían nadando.
-Sigo sin entender, Julio.
-El caso, maestro, es que la escena se me quedó grabada y la he aplicado desde entonces en los temas que considero fundamentales, tal cual ocurre con cuestiones de principios como el tema de la libertad religiosa y el derecho de los padres para formar a sus hijos de acuerdo a sus creencias y según lo que consideren lo mejor que pueden darles.
-Entonces decidí seguir la indicación de mi madre sobre NO MOVERME NI UN MILÍMETRO y mucho menos apartarme de la fe de mis mayores ni de los principios que me inculcaron mis maestros maristas del Colegio México, y luego mis maestros lasallistas, cuando volví de mi colegio militar en Virginia.
-¿Te das cuenta, Julio, que desde el primer párrafo lanzas una advertencia que equivale a una declaración de guerra ante lo que llamas INTERVENCIONISMO DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA?
-Claro que me doy cuenta y esa es mi intención; por eso puede usted ver la cita que hago del Maestro Herrera y Laso en el Periódico Excélsior, donde dice que “el hombre que sabe estar de rodillas ante Dios, debe saber estar de pie frente a los demás hombres, aunque estos tengan tras de sí, la fuerza de un ejército invencible…”
-Pues muy bien querido Julio; nos vemos el martes; llega con tiempo.
-Si, maestro; mi sinodal Virgilio Flores Dávila me invitó a comer a Bancomer en el centro, y de ahí nos vamos a ir juntos a la escuela.
Después de mi reunión con el maestro Gaxiola, me fui a mi casa del Country Club en Churubusco, donde vivía yo sólo, y pasé el tiempo jugando squash, y por las tardes backgammon con Don Clemente Jacques, que era amigo mío y de mi abuelito Pepe.
El lunes tenía que ir muy temprano a recoger el caso práctico elaborado por el maestro Ignacio Morales Lechuga, cuya solución formaría parte de mi examen y esa réplica estaría a cargo de él.
El presidente de mi jurado fue el muy querido y admirado maestro Don José Gómez Gordoa, en tanto Don Juventino Castro fue el quinto sinodal de aquella tarde.
Cuando el maestro Gómez Gordoa me vio llegar portando mi colorida mochila de la primaria, me preguntó sorprendido,
-¿Y qué traes en esa mochila Julio?
-Es mi mochila desde que iba yo al kínder, maestro, y pensé que era buena idea que si la llevé a mi primer día de escuela, era justo que la trajera hoy, que es mi último día como estudiante.
-¿Y se puede saber lo que trae dentro?
-Traigo mis códigos por si se ofrece.
-Pero si tienes frente a ti toda la legislación imaginable para consultar en caso necesario.
-Si, maestro, pero mis códigos los conozco muy bien y están marcados, de modo que si los tengo que consultar, me será más fácil.
Por disposición de reglamento, di lectura a mi respuesta para el caso práctico, diciendo lo siguiente…
“…haciendo caso omiso a la circunstancia de que el caso práctico planteado tuvo lugar en el día de los santos inocentes, me permito formular las siguientes consideraciones…”
El público asistente rompió en una sonora carcajada que distendió el ambiente y la réplica del maestro Morales Lechuga se desenvolvió sin sobresaltos.
Te podría interesar:
Las lentejas de Esaú (ruizhealytimes.com)
Cuando le tocó el turno a Don Juventino Castro, el maestro pareció pensativo al hacerme el siguiente comentario,
-Julio, su tesis es estructuralmente inobjetable; su proyecto de artículo tercero constitucional me parece coherente y congruente, pero hay algo que me inquieta; lo encuentro tal vez demasiado libre, quizá hasta peligroso; ¿Qué me puede decir?
-NO LE VOY A CONTESTAR, MAESTRO…
Pude notar la sorpresa de los asistentes al escucharme decir que no contestaría yo a la pregunta…
…Pero acto seguido le dije…
-Va a responder su inquietud el constituyente Félix Palavicini, que al hacer uso de la palabra durante la discusión del artículo tercero constitucional en el Congreso Constituyente de Querétaro, dijo lo siguiente:
-¿CREÉIS ACASO EN UNA LIBERTAD SIN RIESGOS? ¡ES TANTO COMO PEDIR UN VIENTO SIN HURACANES, UN OCÉANO SIN TEMPESTADES O UNA VIDA SIN MUERTE!
Ha pasado casi medio siglo desde aquella tarde, y todo lo recuerdo como si recién hubiera sucedido.
Hoy, sigo sintiendo y pensando exactamente igual que desde el primer párrafo de mi tesis; sigo creyendo en el Dios que me enseñaron a amar y venerar a mis mayores; sigo creyendo en el derecho de los padres para educar a sus hijos, protegiéndolos del INTERVENCIONISMO que hoy pretende imponer la llamada “ideología de género”, el aborto al mayoreo, y el desmantelamiento de la familia.
Hoy, después de haber litigado la mayor parte de mi vida, SIGO PROFUNDAMENTE CONVENCIDO Y CADA VEZ MÁS, DE QUE LA LEY NO ES COSA DE CUENTO.
Por cierto que a la entrada de la Escuela Libre de Derecho, sobre uno de sus muros principales, hay un texto que dice:
“EL ORDEN Y LA DISCIPLINA DE LA ESCUELA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS ALUMNOS.”
A ésto creo que hoy debemos añadir con una voz atronadora e inequívoca, QUE LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA DE NUESTRA PATRIA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS HIJOS ABOGADOS, PARA COMBATIR EL ABUSO DE PODER, EL AUTORITARISMO Y LA DEMENCIA QUE NOS AMENAZA.
Hoy tuve el privilegio de asistir a Misa en el pueblito en el que vivo, para agradecer la bendición de poder seguir dedicándome a la profesión que amo.
¡VIVA CRISTO REY!
¡VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE!
¡VIVA MÉXICO!
_________________________________
En memoria de mi querido maestro Don José Gómez Gordoa que, aquella noche de marzo de 1976, me dirigió unas sentidas palabras que inició diciendo:
¡PECOS, YA ERES ABOGADO!"
["post_title"]=>
string(27) "¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?"
["post_excerpt"]=>
string(123) "Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es cosa de cuento. "
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(24) "una-libertad-sin-riesgos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-24 13:38:04"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-24 18:38:04"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90674"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18483 (24) {
["ID"]=>
int(90972)
["post_author"]=>
string(3) "202"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-31 10:33:38"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-31 15:33:38"
["post_content"]=>
string(10051) "
Autoría
Ángeles Conde Rodríguez
Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo
“Me bajo a jugar” es una frase que muchos hemos pronunciado innumerables veces a lo largo de nuestra infancia. Hoy, cada vez menos niños la repiten durante cada vez menos años de sus vidas: según algunos estudios, los niños juegan menos que antes –una hora y media diaria– y dejan de
jugar antes con juguetes. En el estudio citado, los padres aseguran que, a partir de los 7–9 años, muchos prefieren los dispositivos electrónicos.
La aparición de dichos dispositivos, la vida en las grandes ciudades donde salir al aire libre es menos autónomo y seguro, las largas jornadas escolares con clases extraescolares: son varios los factores que pueden estar detrás de esta tendencia. Pero, más allá de sus causas, ¿qué consecuencias puede tener?
La importancia del juego
Desde hace ya años sabemos de la importancia del juego infantil por su contribución al desarrollo y al aprendizaje.
Algunas investigaciones realizadas en EE. UU. alertan de la conexión entre la disminución del tiempo dedicado al juego libre y el aumento de la ansiedad y depresión infantil y juvenil.
El juego ha estado presente en todas las culturas y épocas como lo evidencian
restos arqueológicos de algunos juguetes. Las crías humanas pasan por una amplia etapa de inmadurez biológica que las hace dependientes de los adultos para su supervivencia, y en esta etapa pasan gran parte del tiempo jugando.
Su inmadurez les permite obtener provecho del juego, a través del que pueden ensayar comportamientos, simular situaciones, practicar conductas, aprender a controlar su atención y sus emociones, ir aprendiendo elementos del contexto social e irse incorporando poco a poco al mundo adulto.
En suma, estas actividades infantiles contribuyen de forma positiva al
desarrollo humano en todas sus dimensiones:
- Física: estimulando la evolución del sistema nervioso.
- Psicomotriz: favoreciendo el equilibrio y el control muscular.
- Cognitiva: desarrollando el pensamiento y la creatividad.
- Social: posibilitando el contacto con iguales y aprendiendo normas de comportamiento.
- Afectivo-emocional: procurando placer, equilibrio psicológico o dominio de uno mismo.
Aprender a vivir
Existen multiplicidad de comportamientos humanos que incluimos bajo la etiqueta de juego, de ahí su complejidad y la dificultad que supone definirlo y categorizarlo.
Fruto de la diversidad de enfoques y marcos conceptuales desde los que se han planteado las investigaciones, no resulta sorprendente encontrarnos que por cada ámbito del desarrollo infantil exista una forma de juego.
Te puede interesar:
Con todo, suelen clasificarse en cinco grandes tipos: juego físico, con objetos, simbólico, de simulación o sociodramático y de reglas.
- El juego físico incluye el juego activo con actividades como saltar, trepar, jugar a la pelota, etc., que comienzan a desarrollarse a partir del segundo año de vida, junto con actividades de motricidad fina, como recortar o colorear, y el juego brusco, típico de la etapa preescolar, que se realiza con otros e incluye forcejeos, patadas y luchas a través de las cuales los niños aprenden a controlar su agresividad. Estos juegos ayudan no solo al desarrollo motriz y sensorial, sino que fomentan la capacidad de establecer vínculos de apego y desarrollar la comprensión de habilidades emocionales y sociales.
- El juego con objetos empieza en los primeros meses cuando los bebés son capaces de agarrar y sostener objetos. Comienzan frotando objetos, golpeándolos, dejándolos caer… hasta conseguir más tarde ordenarlos, clasificarlos, hacer construcciones con ellos, etc. Son actividades que les sirven como mecanismos de exploración del mundo que les rodea.
- El juego simbólico, que aparece entre los 2 y 3 años, está centrado en el uso de sistemas simbólicos como el lenguaje, la lectura, el dibujo o la música y favorece el desarrollo de capacidades para reflexionar sobre las experiencias, emociones, etc.
- El juego de simulación o ficción, en el que los objetos se transforman para representar a otros (una escoba que representa un caballo, un dedo hace de pistola…), aparece alrededor del primer año y es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto, por lo que tiene implicaciones en sus futuras habilidades cognitivas, sociales y académicas.
- Los juegos de reglas incluyen desde juegos al aire libre, como el escondite o actividades deportivas, hasta juegos de mesa o electrónicos. Estos juegos permiten desarrollar la comprensión de las reglas y aspectos de la vida social como respetar turnos, compartir o comprender las perspectivas de los otros.
Las ciudades y el aire libre
En las últimas décadas y debido a la progresiva incorporación de buena parte de la población a las ciudades se produce una disminución constante de juegos presenciales, tradicionales y al aire libre en favor de juegos estructurados, deportes organizados y actividades extracurriculares. Por ello algunas
investigaciones sugieren que actualmente los niños juegan menos que décadas atrás.
También se observa un aumento de juegos basados en la tecnología (videojuegos, realidad virtual y aumentada). Como nota curiosa, a pesar de sus detractores, se ha observado que estos juegos
proporcionan habilidades necesarias que responden a las características de las sociedades tecnológicas (agilidad en la toma de decisiones, resolución de problemas, etc.).
[caption id="attachment_90974" align="alignleft" width="992"]

Shutterstock / Oleksandr Nagaiets[/caption]
¿Jugar durante toda la vida?
En cuanto a sus implicaciones para el aprendizaje, el juego es una actividad infantil indispensable que
contribuye de forma positiva y puede ser utilizado como
una herramienta pedagógica por padres y docentes por su carácter motivador, divertido y agradable.
En esta línea, en contextos educativos se aplican dinámicas de juego como la
gamificación, con el objetivo de implicar a los estudiantes en las tareas escolares, comprometerlos en los procesos de aprendizaje y
mejorar su rendimiento.
Los adultos humanos seguimos conservando estos comportamientos que en otras especies solo definen a los miembros infantiles. Independientemente de la edad, el juego tiene un papel importante en la vida de las personas, suponiendo para unos una forma de entrenamiento y práctica de nuevas habilidades y comportamientos en un ambiente seguro, mientras que para otros es una forma de fomentar la interacción social y la conexión con los demás. En general, el juego puede tener varios beneficios para la salud mental y física, como reducir el estrés, mejorar la creatividad y la resolución de problemas.
En resumen, el juego no es solo una actividad para niños, sino que puede ser una parte importante de la vida de las personas de todas las edades. Las potencialidades del juego están en la base del desarrollo de las capacidades de resolución de problemas, cognitivas y socioemocionales de orden superior desarrolladas por los seres humanos.
El juego es necesario para alcanzar nuestra plena condición humana por lo que acertadamente ahora es reconocido por la ONU no solo como una oportunidad sino como un
derecho para la infancia.
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(66) "Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(64) "por-que-es-preocupante-que-los-ninos-no-jueguen-tanto-como-antes"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-31 10:36:15"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-31 15:36:15"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90972"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18459 (24) {
["ID"]=>
int(90674)
["post_author"]=>
string(2) "32"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-24 13:28:13"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-24 18:28:13"
["post_content"]=>
string(9448) "
El 23 de marzo de 1976, me recibí de abogado en la Escuela Libre de Derecho, presentando como tesis un estudio titulado “TRAYECTORIA INTERVENCIONISTA DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA.”
Se trataba de un proyecto de artículo tercero constitucional redactado respetando y haciendo respetar la patria potestad de los padres sobre sus hijos, y la libertad de proporcionarles educación religiosa, sin tenerle que pedir permiso a nadie.
Escribí ese trabajo en homenaje al 50 aniversario del inicio de la Guerra Cristera, refiriéndome a mi padre, (fundador de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos), a mi abuelo materno, y a mis maestros del Colegio Benavente de Puebla y de la Universidad La Salle de Tacubaya.
Te podría interesar:
¿A México se le respeta? (ruizhealytimes.com)
Don Xavier Gaxiola Ochoa, destacado maestro de Derecho Constitucional fue de los revisores de mi tesis, y comentándola en su despacho me dijo,
-Julio, aparte de su brevedad (poco menos de 150 páginas), tu tesis refleja tu dedicación al estudio, pero hay algo que me llama la atención desde el primer párrafo; ¿no te parece un tanto radical? ¿cómo llegaste a ese posicionamiento?
Mi respuesta lo sorprendió notablemente.
-Llegué a esa posición, por una vez que mi mamá estaba preparándonos para regresar de la playa del Revolcadero a la casa en Acapulco.
-No entiendo la relación, Julio.
-Cuando mi madre me sacó del mar, me dijo que la esperara parado junto a un señalamiento del salvavidas, y que NO ME MOVIERA NI UN MILÍMETRO DE AHÍ, mientras recogía a mis hermanas que seguían nadando.
-Sigo sin entender, Julio.
-El caso, maestro, es que la escena se me quedó grabada y la he aplicado desde entonces en los temas que considero fundamentales, tal cual ocurre con cuestiones de principios como el tema de la libertad religiosa y el derecho de los padres para formar a sus hijos de acuerdo a sus creencias y según lo que consideren lo mejor que pueden darles.
-Entonces decidí seguir la indicación de mi madre sobre NO MOVERME NI UN MILÍMETRO y mucho menos apartarme de la fe de mis mayores ni de los principios que me inculcaron mis maestros maristas del Colegio México, y luego mis maestros lasallistas, cuando volví de mi colegio militar en Virginia.
-¿Te das cuenta, Julio, que desde el primer párrafo lanzas una advertencia que equivale a una declaración de guerra ante lo que llamas INTERVENCIONISMO DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA?
-Claro que me doy cuenta y esa es mi intención; por eso puede usted ver la cita que hago del Maestro Herrera y Laso en el Periódico Excélsior, donde dice que “el hombre que sabe estar de rodillas ante Dios, debe saber estar de pie frente a los demás hombres, aunque estos tengan tras de sí, la fuerza de un ejército invencible…”
-Pues muy bien querido Julio; nos vemos el martes; llega con tiempo.
-Si, maestro; mi sinodal Virgilio Flores Dávila me invitó a comer a Bancomer en el centro, y de ahí nos vamos a ir juntos a la escuela.
Después de mi reunión con el maestro Gaxiola, me fui a mi casa del Country Club en Churubusco, donde vivía yo sólo, y pasé el tiempo jugando squash, y por las tardes backgammon con Don Clemente Jacques, que era amigo mío y de mi abuelito Pepe.
El lunes tenía que ir muy temprano a recoger el caso práctico elaborado por el maestro Ignacio Morales Lechuga, cuya solución formaría parte de mi examen y esa réplica estaría a cargo de él.
El presidente de mi jurado fue el muy querido y admirado maestro Don José Gómez Gordoa, en tanto Don Juventino Castro fue el quinto sinodal de aquella tarde.
Cuando el maestro Gómez Gordoa me vio llegar portando mi colorida mochila de la primaria, me preguntó sorprendido,
-¿Y qué traes en esa mochila Julio?
-Es mi mochila desde que iba yo al kínder, maestro, y pensé que era buena idea que si la llevé a mi primer día de escuela, era justo que la trajera hoy, que es mi último día como estudiante.
-¿Y se puede saber lo que trae dentro?
-Traigo mis códigos por si se ofrece.
-Pero si tienes frente a ti toda la legislación imaginable para consultar en caso necesario.
-Si, maestro, pero mis códigos los conozco muy bien y están marcados, de modo que si los tengo que consultar, me será más fácil.
Por disposición de reglamento, di lectura a mi respuesta para el caso práctico, diciendo lo siguiente…
“…haciendo caso omiso a la circunstancia de que el caso práctico planteado tuvo lugar en el día de los santos inocentes, me permito formular las siguientes consideraciones…”
El público asistente rompió en una sonora carcajada que distendió el ambiente y la réplica del maestro Morales Lechuga se desenvolvió sin sobresaltos.
Te podría interesar:
Las lentejas de Esaú (ruizhealytimes.com)
Cuando le tocó el turno a Don Juventino Castro, el maestro pareció pensativo al hacerme el siguiente comentario,
-Julio, su tesis es estructuralmente inobjetable; su proyecto de artículo tercero constitucional me parece coherente y congruente, pero hay algo que me inquieta; lo encuentro tal vez demasiado libre, quizá hasta peligroso; ¿Qué me puede decir?
-NO LE VOY A CONTESTAR, MAESTRO…
Pude notar la sorpresa de los asistentes al escucharme decir que no contestaría yo a la pregunta…
…Pero acto seguido le dije…
-Va a responder su inquietud el constituyente Félix Palavicini, que al hacer uso de la palabra durante la discusión del artículo tercero constitucional en el Congreso Constituyente de Querétaro, dijo lo siguiente:
-¿CREÉIS ACASO EN UNA LIBERTAD SIN RIESGOS? ¡ES TANTO COMO PEDIR UN VIENTO SIN HURACANES, UN OCÉANO SIN TEMPESTADES O UNA VIDA SIN MUERTE!
Ha pasado casi medio siglo desde aquella tarde, y todo lo recuerdo como si recién hubiera sucedido.
Hoy, sigo sintiendo y pensando exactamente igual que desde el primer párrafo de mi tesis; sigo creyendo en el Dios que me enseñaron a amar y venerar a mis mayores; sigo creyendo en el derecho de los padres para educar a sus hijos, protegiéndolos del INTERVENCIONISMO que hoy pretende imponer la llamada “ideología de género”, el aborto al mayoreo, y el desmantelamiento de la familia.
Hoy, después de haber litigado la mayor parte de mi vida, SIGO PROFUNDAMENTE CONVENCIDO Y CADA VEZ MÁS, DE QUE LA LEY NO ES COSA DE CUENTO.
Por cierto que a la entrada de la Escuela Libre de Derecho, sobre uno de sus muros principales, hay un texto que dice:
“EL ORDEN Y LA DISCIPLINA DE LA ESCUELA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS ALUMNOS.”
A ésto creo que hoy debemos añadir con una voz atronadora e inequívoca, QUE LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA DE NUESTRA PATRIA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS HIJOS ABOGADOS, PARA COMBATIR EL ABUSO DE PODER, EL AUTORITARISMO Y LA DEMENCIA QUE NOS AMENAZA.
Hoy tuve el privilegio de asistir a Misa en el pueblito en el que vivo, para agradecer la bendición de poder seguir dedicándome a la profesión que amo.
¡VIVA CRISTO REY!
¡VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE!
¡VIVA MÉXICO!
_________________________________
En memoria de mi querido maestro Don José Gómez Gordoa que, aquella noche de marzo de 1976, me dirigió unas sentidas palabras que inició diciendo:
¡PECOS, YA ERES ABOGADO!"
["post_title"]=>
string(27) "¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?"
["post_excerpt"]=>
string(123) "Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es cosa de cuento. "
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(24) "una-libertad-sin-riesgos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-24 13:38:04"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-24 18:38:04"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90674"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(55)
["max_num_pages"]=>
float(28)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "191ef74fd63f2a2639f3ad6cb2acbc27"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}