El cristianismo y la aparición del SIDA

Los actuales son tiempos complicados para la práctica religiosa tradicional en occidente; el número de cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos y anglicanos) ha ido decreciendo de manera sostenida durante las últimas décadas.  En Canadá, un país ampliamente conocido...

14 de marzo, 2023 El cristianismo y la aparición del SIDA

Los actuales son tiempos complicados para la práctica religiosa tradicional en occidente; el número de cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos y anglicanos) ha ido decreciendo de manera sostenida durante las últimas décadas. 

En Canadá, un país ampliamente conocido por su diversidad cultural y religiosa, entre un 19 y un 30% de la población mantiene puntos de vista ateos o agnósticos, y en los centros urbanos la tendencia aumenta. El 42.2% de los residentes de Vancouver manifiestan no tienen afiliación religiosa*. Acorde con información del informe ARIS*, en los Estados Unidos el 14.1% de los ciudadanos se describe a sí mismo como “sin religión”. La BBC inglesa arrojó en un ejercicio estadístico del 2004, que el 50% de los encuestados no creían en algún ser superior. En Suecia la situación es similar, con un 30% identificado como no creyente, junto con Francia y la República Checa liderando la Unión Europea con números que se ubican entre el 25-29%. Uruguay, Costa Rica, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Dinamarca y varios países más poseen números que gravitan entre el 12 y el 35% de su población total, mismos que se han incrementado con el inicio del presente siglo.    

Te podría interesar:

Hábitos (esenciales) de mi vida diaria (ruizhealytimes.com)

Una gran cantidad de hombres y mujeres jóvenes (entre los 18 y los 45 años) han optado por la “no religión” en lugares donde la fe cristiana era predominante y esto obedece en buena medida, acorde con información recopilada en distintos puntos del orbe, a que muchos de sus ritos, prácticas, doctrinas y premisas lucen arcaicos a los ojos del siglo XXI, con su ideología de género, su postura frente al aborto, con la búsqueda de libertad(es) de carácter sexual, económica, los avances científicos, genómicos, etc. En el mismo sentido Brasil y México, dos de los grandes bastiones del cristianismo tradicional (catolicismo), han sido partícipes importantes de la caída que diversos estudios y encuestas reflejan, aun cuando la población general sigue siendo predominantemente cristiana. 

No podemos obviar también los numerosos casos de abusos sexuales (la mayoría de ellos cometidos contra menores de edad) que han surgido en diócesis diversas durante las últimas décadas, los cuales no han logrado sino acrecentar la ira y el repudio, justificado sobra decir, de fieles, ateos y agnósticos por igual. Las atrocidades cometidas a lo largo de los siglos por parte de numerosos miembros de la Iglesia cuya sede se encuentra en Roma, y que la misma organización clerical haya permitido u ocultado éstas con mayor o menor grado de impunidad, ha terminado por pasar factura alrededor del mundo. 

Aún hoy, a pesar de la ambigüedad con respecto al tema que ha mostrado El Papa Francisco, para la iglesia los actos y conductas homosexuales constituyen un grave pecado mortal debido a que atentan contra el orden natural de la sexualidad creado por Dios, al tiempo que la ideología de género gana terreno en el mundo occidental. 

Bajo este contexto quisiera rescatar dos episodios poco conocidos que muestran un escenario distinto del anterior, ajeno a la batalla ideológica que se libra hoy en día; uno donde aquellos clérigos cristianos, aún a pesar de las afrentas, los prejuicios, el miedo y en contra de los mismos preceptos que dictaba la iglesia institucional, lograron llevar ayuda, consuelo y una mínima dosis de paz a seres humanos vulnerables y en situaciones desoladoras, hace no muchos años. 

Los inicios de la pandemia 

Los últimos meses del año 1979 y los primeros de 1980 comenzaron a arrojar evidencia de que algo grave, infeccioso y mortal, se estaba gestando en diversas ciudades del orbe. Lo anterior venía precedido del punto más álgido en materia de liberación sexual, entre principios de los años sesenta y finales de los setenta, que revindicó o generalizó la sexualidad como parte integral de la condición humana, el papel de la mujer en la sociedad, las relaciones homosexuales, el uso de métodos anticonceptivos y otras posturas y condicionantes que se habían mantenido relegadas u ocultas durante mucho, mucho tiempo. 

Si bien es cierto que la información más aceptada dentro de la comunidad científica acerca del origen de la zoonosis que después llevaría el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida estipula que ésta comenzó en el continente africano (específicamente en la zona de África central a finales del siglo XIX, siendo Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial y el Congo los epicentros de esta), su evolución al interior del continente tomaría aún varias décadas y su propagación alrededor del mundo, otros años más. 

Los tejidos y muestras conservados, así como análisis posteriores han permitido identificar una de las cepas tempranas del virus de inmunodeficiencia humana como el causante de las afecciones que acabaron con la vida de un adolescente en Missouri en 1969, un ayudante naval en Noruega en el año 1976 y una cirujana danesa en 1977, siendo éstos, los primeros rastros de una pandemia que, de a poco, comenzaba a germinar en occidente.   

No muchos años después, uno tras otro, día tras día y noche tras noche comenzaron a acudir a diversos centros hospitalarios, públicos y privados, de las ciudades más populosas de la unión americana (New York, Los Ángeles, San Francisco y en otras alrededor del mundo, después) pacientes aquejados de diversas molestias que parecían ser recurrentes: resfriados, fiebres, micosis, neumonías, padecimientos que, en lo general, no deberían representar mayor problema para aquellos a quienes aquejaban: hombres jóvenes, la mayoría entre los veinte y los cuarenta años. La única característica que compartían era su identidad homosexual, aunque los casos de usuarios de drogas autoadministradas por vía intravenosa comenzarían a emerger poco después. Para inicios de 1981, estos casos parecían multiplicarse sin que hubiera una razón específica ni un tratamiento eficaz. 

En su libro “Perspectives in a pandemic”, el doctor y especialista en enfermedades infecciosas Kevin Cahill, radicado en Nueva York, recuerda lo sorpresivo que resultó la primera oleada de enfermos. En pocos meses, muchas de aquellas primeras víctimas habían muerto. Algunos otros sólo semanas después de acudir a revisión. Había algo, propagándose de una manera no identificada, que estaba matando a todos aquellos jóvenes de una forma devastadora y nadie sabía con mínima certeza su origen. Menos aún, qué hacer al respecto. ¿Era acaso alguna bacteria, un virus, algo en las drogas recreativas que muchos de ellos consumían?

Betty Williams, quien laboraba como trabajadora social encargada de gente sin hogar en Nueva York a finales de los años setenta y principio de los ochenta, habló años después de algo a lo que en un principio se le denominó como “junkie flu” o “resfriado de adicto”; y cito textualmente: “Las historias de horror comenzaron a llegar: hombres y mujeres que se inyectaban, los cuales tenían neumonía o bronquitis, diarreas y morían poco después”. 

Estos casos, que pueden rastrearse desde 1975 hasta 1980, no fueron reportados como algo nuevo dado que las afecciones no eran desconocidas y la inmunodepresión no era ajena a un grupo vulnerable como éste, así como dada la renuencia de muchos de los usuarios de drogas intravenosas a acudir a hospitales aun estando enfermos o a proveer información personal. 

De manera oficial, la pandemia del sida comenzó el 5 de junio de 1981, cuando el CDC (Centro de Control de Enfermedades, por sus siglas en inglés) reportó casos inusuales de neumonía en cinco hombres homosexuales de Los Ángeles. En el transcurso de los 18 meses siguientes, más casos serían reportados a lo largo y ancho de los Estados Unidos, junto con otras enfermedades oportunistas como el sarcoma de Kaposi, la linfadenopatía, la candidiosis, el herpes, diversas infecciones estomacales, así como fiebre y cansancio generalizado. 

El New York Times, en un artículo firmado por Lawrence K. Altman, lo llevaría al público general el 3 de julio de 1981 con el titular: “Rare cancer seen in 41 homosexuals”, siendo uno de los primeros recuentos del síndrome que pasaba de ser un terrible rumor a una realidad aún peor. 

Para junio de 1982, con un notorio aumento en el número de diagnósticos, dada la prevalencia en hombres homosexuales y con la teoría de que el agente era transmisible mediante el contacto sexual, se denominó GRID (Gay related immune deficiency) o inmunodeficiencia relacionada con la homosexualidad. Poco después comenzaron a tomar mayor fuerza los casos entre usuarios de drogas, trabajadores sexuales y hemofílicos. 

El surgimiento de la COVID-19 puede brindarnos ahora, aunque sea un poco de contexto, con respecto a aquellos años a principios de los ochenta: un escenario plagado de incertidumbre, miedo, zozobra, alienación, desconfianza y el desconocimiento respecto a las vías de contagio (contacto casual, alimentos, superficies, aire, etc) no hizo sino acrecentar el enrarecido ambiente. 

Peor aún, derivado de la estigmatización relacionada con los primeros casos (homosexuales, drogadictos, trabajadores sexuales) la gran mayoría de los enfermos se vieron confrontados por la peor versión de la naturaleza humana: el señalamiento, el rechazo, el abandono, la negligencia y la más absoluta soledad. Miembros de diversas congregaciones religiosas llegaron a expresar públicamente que el nuevo padecimiento no era sino “un castigo divino dadas las costumbres y depravación de la comunidad homosexual”. 

El caso de Clair Harward, que llegó a los titulares nacionales a través de la Associated Press, no era poco frecuente. Harward, un joven mormón de 26 años diagnosticado en una fase avanzada de sida, sin familiares ni amigos que pudieran ayudarle, acudió a su obispo en Utah, de nombre Bruce Don Bowen, penitente y consciente de su destino para solicitarle consejo y auxilio. Bowen, después de escucharle, le pidió no volver a acercarse a la iglesia y lo excomulgó. Clair Harward moriría solo, algunos meses después en el Saint Benedict´s Hospital de Ogden, Utah.   

La gran mayoría de aquellos primeros enfermos perdieron sus trabajos, fueron desalojados de los lugares donde vivían, hubo numerosos padres que desconocieron a sus hijos y se negaron a atenderlos, cuidarlos o incluso verlos tras el descubrimiento de la enfermedad, lo que generó que aún menos individuos quisieran realizarse pruebas de diagnóstico. Muchos de aquellos jóvenes llegaban demasiado enfermos a los hospitales y otros provenían de un entorno agresivo y complejo, como los trabajadores sexuales y los usuarios de drogas y ahora todos debían enfrentar una nueva forma de rechazo. Los pacientes morían por decenas, algunos en sus casas, otros en salas de emergencias, otros en las calles.  

La expectativa de vida tras el diagnóstico era de seis meses durante los primeros años de la década de los ochenta. En realidad, había poco que hacer por los hombres y mujeres aquejados por el sida en aquella época que no fuera tratar de proveerles cuidados, alojamiento, muchos de ellos completamente solos, y acompañarlos durante los días y semanas previos a su muerte. Y lo anterior no resultaba una tarea fácil, dado que había muy pocos lugares que aceptaban recibirlos y los hospitales estaban llenos de enfermos en distintas etapas de la afección. 

Good Samaritan Project (Kansas City)

Una de las personas que con celeridad se dedicó a investigar por su cuenta acerca del virus que aquejaba a las grandes ciudades de Estados Unidos fue el clérigo John Barbone, de la Metropolitan Community Church de Kansas City, Mi. Barbone, una vez que la enfermedad llegó a Missouri a través de los pacientes que regresaban a sus ciudades natales a morir, se abocó al cuidado de los enfermos personalmente para después crear el proyecto denominado Good Samaritan (Buen Samaritano) en 1983. En un inicio, su labor consistía en visitar a aquellos residentes del área (pertenecieran a su congregación o no) que sabía estaban enfermos, en asegurarse que estaban comiendo o acompañarlos a sus citas y auxiliarles con su medicación. Pero una vez que estos fallecían se topó con un problema adicional; tras contactarles, se percató que muchas de las familias de los enfermos no querían saber absolutamente nada de ellos. Ante este escenario, la iglesia decidió hacerse cargo y pagar sus funerales y cremaciones. A pesar de que algunos amigos le ayudaban en su tarea, estos se vieron sobrepasados con rapidez. 

Pronto, derivado del número de defunciones (que superaba la veintena por mes, en 1983), Barbone buscó la manera de involucrar más gente en el proyecto para que sirvieran como voluntarios al tiempo que, gracias a una campaña de donaciones, logró hacerse de los servicios de profesionales con formaciones específicas (psicoterapéutica, médica, etc) para abordar la tarea de mejor forma posible. Del mismo modo, la iglesia adquirió una propiedad (Good Samaritan House) que permitía a los enfermos vivir ahí en su etapa terminal de modo que no tuvieran que morir completamente solos. Fueron años difíciles, de mucho desgaste y sufrimiento para enfermos y cuidadores por igual, con pocos medicamentos efectivos, largas horas de agonía y un final casi siempre fatal. 

El número de voluntarios del proyecto se elevaría a lo largo de los años hasta alcanzar los 1,200 miembros activos, cuyas labores incluían desde cuidar enfermos, atender líneas telefónicas que proveían información acerca del síndrome y sus características hasta individuos que brindaban orientación acerca de un trato más humano a enfermeras, enfermeros, médicos, etc. en una época en el que incluso el personal de los hospitales se rehusaba a entrar a las habitaciones de los pacientes para dejarles sus comidas del día.  

El mismo John Barbone, aunque tiempo después tuvo que delegar el liderazgo del proyecto y retomó sus actividades pastorales y administrativas, estuvo en numerosas ocasiones acompañando a los enfermos en el momento de su muerte, para tratar de brindarles paz y tranquilidad previo a su partida. Para 1999 Good Samaritan Project cambió su nombre a Spirit of Hope y en mayo de 2002, adoptó un nuevo enfoque comunitario llamado Culture of Christ y funcionó, ante la llegada de los efectivos tratamientos antirretrovirales, como centro de acogida para personas sin hogar. Barbone continúa hoy en día involucrado en labores clericales y comunitarias como pastor emérito en Missouri. 

Terence Cardinal Cooke (Nueva York)

El Dr. Kevin Cahill, el infectólogo y uno de los encargados de la respuesta en la zona metropolitana de Nueva York, recuerda la dificultad para conseguir apoyo y difusión acerca de la enfermedad durante aquellos primeros años. El Estado norteamericano en lo general no actuó rápidamente ante la pandemia que se gestaba de manera local ni federal, mientras que los enfermos y las víctimas se multiplicaban con cada semana transcurrida. Después de tocar varias puertas sin éxito, la persona menos probable llegó para tratar de enfrentar la compleja situación: el arzobispo de Nueva York, Terence Cardinal Cooke.

Cooke, cardenal de la iglesia católica romana, era una figura reconocida dentro del ámbito nacional; había sido nombrado Vicario apostólico de las Fuerzas Armadas en 1968, había acudido al Bronx para calmar los disturbios tras el asesinato de Martin Luther King y dirigió el funeral de Robert F. Kennedy en la catedral de San Patricio, además había creado la organización Birthright para apoyar a mujeres embarazadas en situaciones de riesgo o conflictivas. También había creado un fondo de becas para ayudar financieramente a estudiantes de escuelas católicas, entre otras cosas. Su postura en contra del aborto era bien conocida, así como sus desavenencias con las agrupaciones LGBT+. 

Te podría interesar:

La perspectiva del futuro: los idiotas al poder (ruizhealytimes.com)

El arzobispo, que había sido diagnosticado con leucemia mielomonocítica en 1965, tenía contacto frecuente con Cahill quien era parte del grupo médico que supervisaba su estado de salud dado su padecimiento. Al consultarle vía telefónica acerca de los avances con respecto a la nueva enfermedad, Cahill le informó de la pobre respuesta por parte del gobierno y de sus pares médicos para llevar a cabo un simposio acerca del virus y el síndrome que generaba, en buena medida derivado de los grupos a los que ésta aquejaba. La respuesta de Cooke fue más bien un ofrecimiento: él mismo acudiría al evento y brindaría algunas palabras para buscar mayor participación por parte de aquellos involucrados, tanto gubernamentales como civiles. 

Una vez que hubo conocimiento de la participación del arzobispo, otras figuras prominentes tales como Ed Koch, el alcalde de Nueva York, que hasta aquel momento había asumido una posición reactiva para enfrentar la pandemia, decidió sumarse a la iniciativa del mismo modo que lo hicieron otros médicos del país y el senador Edward Kennedy. 

Durante el simposio, el arzobispo Cooke mencionó: 

“El trabajo en equipo debe de ir más allá de la comunidad médica e involucrar gente del ámbito religioso y al sector gubernamental para asegurarnos de que esta crisis se transforme en una oportunidad. Debemos entender los elementos de la pandemia del sida en términos de dolor, sufrimiento, ansiedad y miedo de los seres humanos como individuos y trabajar conjuntamente; Señor, oramos por nuestros hermanos y hermanas que sufren del síndrome de inmunodeficiencia adquirida así como por sus familias y amigos”. 

Cooke fallecería poco después, en octubre de 1983, pero su legado no terminaría ahí. 

El Terence Cardinal Cooke Health Center, una instalación hospitalaria con 729 camas disponibles además de una unidad de cuidados intensivos y de emergencias sería la primera en tener un ala especializada en el cuidado integral de los enfermos de VIH/Sida, la mayoría de ellos pertenecientes a grupos vulnerables y alienados no sólo socialmente sino también por el cristianismo tradicional (y otras agrupaciones luteranas, pentecostales, etc). Además de atención médica, el centro ofrecería programas de rehabilitación, consejería y apoyo psicológico. Para 1991, la Arquidiócesis Católica de Nueva York había creado cinco centros para atender a pacientes afectados por el síndrome, sumando 324 camas adicionales para ellos. 

Sobra decir que existieron muchos, pero muchos más, religiosos y seculares, médicos, voluntarios, hombres y mujeres, que se encargaron de cuidar de los millones de enfermos a lo largo de los años; muchos de ellos, lo hicieron durante aquellos terribles días de principios de la década de los ochenta. Todos y cada uno de aquellos individuos merecen el mayor de los reconocimientos. El pastor John Barbone y el arzobispo Terence Cook son dos de ellos. 

Entrevistado en 1989, el monseñor James T. Cassidy, director de salud y supervisor de los hospitales de la arquidiócesis comentó: “El mayor problema no es la falta de hospitales, que sin duda existe, sino la falta de cuidados, de empatía. Nosotros sentimos que la necesidad estaba ahí y era enorme”. 

El cristianismo tradicional y el surgimiento de la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida; pocos pares tan opuestos como éste se han presentado a través de los siglos, acercando posturas aparentemente irreconciliables.  

Sin embargo, existen determinados momentos a lo largo de la vida y de la historia, en los cuales no importa cuán opuestas o disimiles sean nuestras ideas, perspectivas, creencias o preferencias; si algo resulta cierto es que todos, absolutamente todos necesitamos un refugio en medio de la tormenta.   

*Censo Canadiense. 2001. INEGI, México. 2020. Instituto Nacional de Estadísticas, Uruguay. 2006-2015. New York Times archives 1983-2020. The Aids memorial – Stories of Love, Loss and Remembrance. AIDS in Kansas City: The Early Days, Documentary, Nov. 2022. Centers for Disease, Control and Prevention (CDC). 

Comentarios


object(WP_Query)#18461 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90156) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90156) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18457 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18459 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18458 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "22-02-2023" ["before"]=> string(10) "22-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-22 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-22 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90156) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18460 (24) { ["ID"]=> int(90478) ["post_author"]=> string(2) "15" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content"]=> string(3980) "Benito Juárez es uno de los líderes políticos más importantes en la historia de México, y también es conocido por su relación con la masonería. Ésta ha sido una parte importante de la política y la cultura en México desde el siglo XIX. La masonería es una organización fraternal que se originó en Europa en el siglo XVII. Los masones son miembros de una logia, que es una organización local que se reúne regularmente para trabajar en proyectos y discutir temas relacionados con la sociedad en general. Se basa en principios filosóficos y morales que se centran en la idea de la fraternidad, la igualdad y la búsqueda del conocimiento. Sus miembros se comprometen a seguir estos principios y a trabajar juntos para mejorarse a sí mismos y a la sociedad.  

Te puede interesar:

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

  Sin embargo, como en cualquier organización, puede haber masones que se comporten de manera negativa o tengan motivos egoístas. Ha sido objeto de controversia y criticada por algunos grupos religiosos, políticos y sociales que la ven como una organización secreta y elitista que promueve una agenda oculta. Juárez se unió a la masonería en 1833, cuando aún era un joven abogado en su ciudad natal de Oaxaca. Se unió a la Logia Esperanza No. 9, que se encontraba en el mismo edificio que su despacho. La masonería era entonces una organización secreta, y se cree que Juárez se unió a ella para avanzar en su carrera política.  Fue una influencia importante en su vida, muchos de sus amigos y colegas también eran masones. Durante su carrera política, Juárez se convirtió en un defensor de los ideales masónicos de libertad, igualdad y fraternidad. La masonería también le proporcionó un grupo de apoyo y una red de contactos políticos que le ayudaron a ascender en el gobierno. En 1861, el Papa Pío IX emitió una bula papal conocida como el Syllabus, que condenaba la masonería y otras organizaciones secretas. Esto llevó a la Iglesia Católica a denunciar públicamente a los masones en México y a intentar desacreditar al gobierno de Juárez. A pesar de estos desafíos, Juárez se mantuvo fiel a sus ideales masónicos y continuó defendiendo la separación de la Iglesia y el Estado. Otra de sus grandes contribuciones fue la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de México, promovió la educación y la alfabetización en las lenguas indígenas, lo que ayudó a preservar la rica cultura y diversidad del país. Además de su trabajo político, Juárez también es conocido por su famosa frase: "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz". Esta frase ha sido utilizada como un llamado a la justicia y la igualdad en todo el mundo. En última instancia, la valoración de la masonería dependerá de la perspectiva individual y de las experiencias de cada persona con la organización. Como en cualquier otra institución, es importante investigar y comprender sus principios, objetivos y prácticas antes de formar una opinión sobre ella.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

" ["post_title"]=> string(58) "Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades" ["post_excerpt"]=> string(91) "*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "benito-juarez-y-la-masoneria-controversias-y-realidades" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90478" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(89930) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 13:38:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:38:08" ["post_content"]=> string(11614) "Históricamente, en cualquier sociedad que se considere mínimamente democrática, el derecho a elegir qué tipo de servicios (en cuanto a salud, educación y otros rubros se refiere) se puede y se quiere contratar es una libertad protegida por la ley. Desde luego, en dichas sociedades (como al menos hasta ahora es el caso de nuestro país) proveer atención médica y servicios educativos (al menos básicos) a sus ciudadanos (y contribuyentes) es obligación del Estado, pero, al mismo tiempo, debido a la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, también existe un amplio abanico de opciones ofrecidas por la iniciativa privada a las que cada quien, desde sus posibilidades y deseos, puede acceder. Te podría interesar: Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos? (ruizhealytimes.com) Lo que es un hecho es que sin importar cuáles sean las motivaciones para decidir acudir a los servicios privados (como buscar una mejor atención, por la calidad de lo que ofrecen, porque las instancias gubernamentales no logran cubrir las necesidades de todos o, simplemente, porque se tiene la capacidad y la libertad de “pagar por algo mejor”), poder decidir qué es lo que queremos para nuestras familias es un derecho que como ciudadanos debemos respetar y proteger. Los datos Todo lo anterior viene a colación (y debe ponernos en alerta) debido a la información publicada durante la última semana en los principales medios noticiosos, que gira en torno al seminario organizado por el Conacyt bajo el título "Libros de Texto Gratuitos. Avances y retos de una nueva política", moderado por el chavista Sady Arturo Loaiza, y cuyos puntos más destacables son (tomados del artículo publicado por el periódico REFORMA, 22 de marzo, 2023): El señor Max Arriaga, Director de Materiales Educativos de la SEP,  afirma que…
  • La iniciativa privada (empresarios) debe sacar las manos de la educación del país para que impere la visión de la izquierda,
  • Los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.
  • "El gran reto de la SEP es hacer entender a esta gente que se ha dedicado a comercializar la educación, que deje de lado la educación y que permitan que el sueño de la izquierda se haga real.
Por su parte, Lorenza Villa Lever, experta del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, respondió que…
  • No puede imponerse una visión única en la educación ni un libro de texto único para los niños, debido a que la diversidad que tenemos en México no nos permite tener una sola visión. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y la SEP dan las orientaciones técnico-pedagógicas para que se hagan los libros de primaria y secundaria.
  • Tampoco puede tacharse de ilegales a los libros que no edite el Estado (“No se puede hablar de esa manera. No hay libros ilegales. El conocimiento es diverso. Tenemos que estar abiertos y formar a nuestros niños con su criterio y hacerlos críticos. Decir que hay libros ilegales es casi llevarnos a la inquisición”).
  • La Conaliteg como empresa editorial no tiene la capacidad física para producir los millones de libros, no sólo para primaria sino para secundaria.
El marco legal Cuando se habla sobre legislación educativa pareciera que se trata de un asunto tan simple como remitirse al Artículo 3º constitucional sin necesidad de profundizar más, pero no es así. La educación forma parte de los derechos humanos a los que todos debemos tener acceso, que debe impartirse como una obligación constitucional de nuestro país, y que incluso está asentado en tratados internacionales que se han firmado con otros países. Es cierto que el gobierno tiene que garantizar que todos recibamos educación pero no es el único que puede ofrecer el servicio educativo. Contrario a lo que muchos piensan, las escuelas privadas si tienen un marco jurídico y si están consideradas como parte del Sistema Educativo Nacional.  Al respecto nuestras leyes dictan: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 3º Fracción IV.Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; (Indica claramente que es la que el Estado imparta, no particulares y aun así cobran cuotas a sus estudiantes) En el caso exclusivo de los particulares, se menciona: Fracción VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. Te podría interesar: El valor de la amistad en postpandemia: ¿por qué fortalecer los vínculos emocionales en la escuela es tan importante? (ruizhealytimes.com) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público. Constituyen el sistema educativo nacional: I.- Los educandos, educadores y los padres de familia; II.- Las autoridades educativas; III.- El Servicio Profesional Docente; IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos; V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados; VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía; VIII. La evaluación educativa; IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa, y X.- La infraestructura educativa. NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (30 de septiembre de 2019) Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República. Su objeto es regular la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado. (Fragmento tomado de http://www.anfe-anep.com.mx/uncategorized/fundamento-legal-de-la-educacion-privada/). Por lo anterior, podemos concluir que las instituciones de educación privadas:
  1. Cuentan con una figura jurídica que debe ser respetada.
  2. Deben cumplir con sus obligaciones pero al mismo tiempo cuentan con derechos establecidos por la ley.
  3. Junto con los ciudadanos que pagan por los servicios, constituyen una fuente de apoyo económico para el gobierno (quien, de lo contrario, debería absorber el costo total de la educación y, debe decirse, ofreciendo el mismo nivel de calidad que este sector).
¿Qué podemos esperar? “En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda;  solo se gana lo que se da”. Esta frase de Antonio Machado resume sabiamente lo que no nada más podemos, sino debemos esperar para el futuro de nuestro país. Si bien es cierto que hasta el momento la poca información que tenemos proviene de este tipo de seminarios, conferencias y/o artículos publicados, la realidad es que no son comentarios que debamos tomar a la ligera. Como padres, como docentes y como ciudadanos preocupados por la educación (de calidad) que nuestros niños deben (y tienen el derecho) de recibir, debemos estar alertas a lo que pueda suceder y luchar por las garantías que nos otorgan nuestras leyes. ¿Qué vamos a ofrecer a nuestros niños? ¿Qué queremos darles o quitarles? y, en esa medida, ¿cuánto vamos (y estamos dispuestos) a perder o ganar?  " ["post_title"]=> string(78) "Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?" ["post_excerpt"]=> string(124) "“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(68) "publica-o-privada-esta-en-riesgo-el-futuro-de-la-educacion-en-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 13:39:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:39:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89930" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18460 (24) { ["ID"]=> int(90478) ["post_author"]=> string(2) "15" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content"]=> string(3980) "Benito Juárez es uno de los líderes políticos más importantes en la historia de México, y también es conocido por su relación con la masonería. Ésta ha sido una parte importante de la política y la cultura en México desde el siglo XIX. La masonería es una organización fraternal que se originó en Europa en el siglo XVII. Los masones son miembros de una logia, que es una organización local que se reúne regularmente para trabajar en proyectos y discutir temas relacionados con la sociedad en general. Se basa en principios filosóficos y morales que se centran en la idea de la fraternidad, la igualdad y la búsqueda del conocimiento. Sus miembros se comprometen a seguir estos principios y a trabajar juntos para mejorarse a sí mismos y a la sociedad.  

Te puede interesar:

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

  Sin embargo, como en cualquier organización, puede haber masones que se comporten de manera negativa o tengan motivos egoístas. Ha sido objeto de controversia y criticada por algunos grupos religiosos, políticos y sociales que la ven como una organización secreta y elitista que promueve una agenda oculta. Juárez se unió a la masonería en 1833, cuando aún era un joven abogado en su ciudad natal de Oaxaca. Se unió a la Logia Esperanza No. 9, que se encontraba en el mismo edificio que su despacho. La masonería era entonces una organización secreta, y se cree que Juárez se unió a ella para avanzar en su carrera política.  Fue una influencia importante en su vida, muchos de sus amigos y colegas también eran masones. Durante su carrera política, Juárez se convirtió en un defensor de los ideales masónicos de libertad, igualdad y fraternidad. La masonería también le proporcionó un grupo de apoyo y una red de contactos políticos que le ayudaron a ascender en el gobierno. En 1861, el Papa Pío IX emitió una bula papal conocida como el Syllabus, que condenaba la masonería y otras organizaciones secretas. Esto llevó a la Iglesia Católica a denunciar públicamente a los masones en México y a intentar desacreditar al gobierno de Juárez. A pesar de estos desafíos, Juárez se mantuvo fiel a sus ideales masónicos y continuó defendiendo la separación de la Iglesia y el Estado. Otra de sus grandes contribuciones fue la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de México, promovió la educación y la alfabetización en las lenguas indígenas, lo que ayudó a preservar la rica cultura y diversidad del país. Además de su trabajo político, Juárez también es conocido por su famosa frase: "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz". Esta frase ha sido utilizada como un llamado a la justicia y la igualdad en todo el mundo. En última instancia, la valoración de la masonería dependerá de la perspectiva individual y de las experiencias de cada persona con la organización. Como en cualquier otra institución, es importante investigar y comprender sus principios, objetivos y prácticas antes de formar una opinión sobre ella.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

" ["post_title"]=> string(58) "Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades" ["post_excerpt"]=> string(91) "*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "benito-juarez-y-la-masoneria-controversias-y-realidades" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90478" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "01facd2eda3dac6912e07d4c37649839" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Benito Juárez y la masonería

Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades

*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez.

marzo 21, 2023
Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado.

marzo 9, 2023




Más de categoría
La creación del mercado de opioides sintéticos, con el sello de la casa

La creación del mercado de opioides sintéticos, con el sello de la casa

El tema del fentanilo ha alcanzado niveles de alta tensión en la relación bilateral México-EEUU.

marzo 22, 2023
Benito Juárez y la masonería

Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades

*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez.

marzo 21, 2023
Por una ciudad de derechos

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente...

marzo 21, 2023
Puebla, primer lugar nacional en ventas de empresas maquiladoras de exportación: Economía

Puebla, primer lugar nacional en ventas de empresas maquiladoras de exportación: Economía

Las ventas de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación radicadas en Puebla registraron en enero un...

marzo 21, 2023