Inflación de apropiación

El 15 de diciembre de 2022, un paquete de seis mantecadas costó 15.00 pesos y el mismo, pero el 15 de enero de 2023, vino costando 32.50. El 14 de enero de 2023 y para remarcar el...

8 de febrero, 2023 Inflación de apropiación

El 15 de diciembre de 2022, un paquete de seis mantecadas costó 15.00 pesos y el mismo, pero el 15 de enero de 2023, vino costando 32.50. El 14 de enero de 2023 y para remarcar el precio, el panadero hizo el siguiente cálculo: 

  1. Dado que la inflación anual 2023 será del 11%, esto implica mayorar los 15 pesos con 1.65 pesos.
  2. Como los insumos para fabricar seis mantecadas el 15 de diciembre de 2022 costaban 7 pesos; debo aumentar el precio del 15 de enero de 2023 en 7 más 11% de inflación en los mismos = 7.70.
  3. Precio de mercado de 6 mantecadas el 15 de enero de 2023 = 15 + 1.65 + 7.70 = 24.35 pesos.
  4. Inflación de apropiación = 32.50 – 24.35 = 8.15 pesos. La inflación de apropiación es la especulación con respecto al nivel de precios; en el ejemplo anterior igual a 8.15 pesos.

La inflación de apropiación tiene dos efectos económicos fundamentales. (A) Redistribuye los recursos a favor del cazador de rentas panadero por 8.15 pesos. (B) Difunde un incentivo a remarcar los precios en 25.08%; pero no en  11%. Este incentivo hace que todos los revendedores de un paquete de seis mantecadas remarquen, a su vez, en 25.08%. 

Los cazadores de rentas, sean estos panaderos o revendedores de pan, se apropian del resultado de vender X paquetes de seis mantecadas a 32.50 pesos cada uno; por lo que la inflación de apropiación microeconómica, deviene macroeconómica.

Muchos comentaristas de la inflación de apropiación usaron dos eufemismos alternativos: inercial o autoconstruida. Lo hicieron así porque internalizaron a la mentalidad main current economic de los neoclásicos, la cual considera tabú decir inflación de apropiación. Tal patrón neuronal deriva de una axiomática que ignora a la gravitación de los usos y las costumbres en la formación de precios. Esta influencia del uso y las costumbres propios del ambiente de negocios en Argentina condujo,  el 5 de febrero de 2023, a una inflación corriente y anual del 97.6%; en México y según el INEGI, a 7.94%; y en Alemania a otra de 2.90%. En Venezuela, ni se lo cuento. La inflación de apropiación es muy grande en Argentina y muy pequeña en Alemania. 

 

Te puede interesar:

Hazlo

La economía argentina está totalmente dominada por los cazadores de rentas; mientras que emancipada de estos tramperos en Alemania. La economía de Argentina es una economía de rentistas, pero en Alemania otra de producción competitiva. La economía argentina  tiene como principal fuente de beneficios a la captura de rentas; pero la de Alemania a las ganancias de productividad. La economía argentina recicla permanente a su fábrica de pobres, pero la de Alemania es un juego todo el mundo gana en el que los patrones se embolsan beneficios basados en las ganancias de productividad; razón por la cual no les tiembla la mano para premiar a la productividad del trabajo. 

Los patrones argentinos cazadores de rentas mediante la inflación de apropiación u otros procedimientos, no obtienen beneficios de ningún factor productivo, sea este el capital fijo o la mano de obra; por lo tanto, no realizan inversiones productivas, sino que alimentan la permanente fuga de capitales que desacumula capital, y no premian a la productividad del trabajo, por lo  que no les interesa que el sistema educativo forme mano de obra calificada en sus distintos niveles.

Alemania cuenta con una masa crítica de empresarios innovadores que forjan una economía resiliente ante los choques de oferta actuales o que se avecinan. Argentina tiene una clase empresarial ociosa y enriquecida superlativamente con la inflación de apropiación que les permite financiar la compra de papeles de deuda del gobierno o especular con el dólar informal con base en las divisas que ingresan al país como pago de las exportaciones primarias.

Alemania desarrolló la substitución de importaciones desde fines del Siglo XIX para acometer su revolución industrial; pero Argentina practicó la resustitución (substituir unas importaciones  por otras importaciones) desde los años 1940 hasta el presente postergando a nunca jamás la revolución industrial. Alemania pasó de la riqueza nacional al poder mundial desde inicios del Siglo XX. Argentina pasó de la emergencia económica registrada a inicios del Siglo XX; a ser una economía sumergida desde los 1980. 

Ante las grandes amenazas del futuro cercano, geopolíticas y militares, sanitarias, estanflacionarias y recesivas, ambientales, proteccionistas o emocionales, Alemania reaccionará con eficiencia adaptativa (condición evolutiva por medio de la cual la economía nacional modifica permanentemente sus instituciones, o crea nuevas en la medida que se presentan problemas inéditos, tales como las amenazas detalladas más arriba); pero Argentina, diferentemente, estará desvalida ante los grandes desafíos del futuro inminente.

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88642) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88642) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88642) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90229) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:52:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:52:36" ["post_content"]=> string(4473) "El pasado 9 de marzo de 2023, Hoteles City Express anunció que la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) dio la autorización para llevar a cabo la venta de sus cinco marcas: City Centro, City Express Suites, City Express Plus, City Express y City Express Junior, así como su programa de lealtad City Premios Rewards a Marriott International, Inc. Se espera que esta transacción se concluya a principios del próximo mes de mayo del año en curso.  Se requiere en este tipo de operaciones la autorización del órgano regulador. Hay que recordar que el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe los monopolios y garantiza la libre competencia y concurrencia. La Comisión Federal de Competencia Económica es el órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. Esto impulsa a que las empresas reduzcan sus costos para poder otorgar un mejor precio al consumidor.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

  El acuerdo inicial entre las empresas se anunció el 19 de octubre de 2022. Ese día, Hoteles City Express dio a conocer el establecimiento de una relación estratégica con Marriott International y la venta de sus cinco marcas (City Express, City Express Plus, City Express Suites, City Express Junior y City Centro), las marcas comerciales asociadas, dominios y propiedad intelectual relacionada, su programa de lealtad (City Premios Rewards) así como otros activos y pasivos ligados a las marcas a Marriott por US$100,000,000.00 (cien millones de dólares).  Actualmente, Marriott tiene una importante cartera bajo 30 marcas líderes que abarcan 138 países y territorios. Marriott opera y da franquicias de hoteles y licencias de resorts de propiedad vacacional en todo el mundo.  De acuerdo a lo señalado por Hoteles City, esta transacción, autorizada ya por la COFECE, permite que monetice una parte del valor que ha creado desde su inicio. Adicionalmente, los recursos obtenidos por la realización de la transacción, netos de impuestos y costos de transacción relevantes, ayudarán a que Hoteles City fortalezca su balance reduciendo sus niveles de apalancamiento y mejorando su liquidez.  Por su parte, Marriott Internacional, la famosa cadena de hoteles con sede en Bethesda, Maryland, en Estados Unidos, al cierre de esta transacción espera actualizar las marcas de City Express con su respaldo exclusivo "by Marriott". De esta manera, City Express se convertirá en la marca número 31 de Marriott y a la vez, Marriot será la empresa hotelera más grande del mundo, aumentando su presencia destacadamente en la región de América Latina y el Caribe. Con motivo de esta transacción, Luis Barrios, cofundador y director general de Hoteles City Express, señaló que: “Esta relación estratégica pondrá a las marcas de Hoteles City en la mira de los viajeros internacionales, particularmente en los de Estados Unidos. Adicionalmente, el fortalecimiento de nuestra posición financiera nos permitirá superar el peso que carga la acción actualmente por un posible evento de dilución e incorporar 676 nuevos cuartos en los próximos meses. Todo esto, unido a la gran mejora operativa que hemos llevado durante el periodo de recuperación, nos sitúa en una posición sólida para continuar creciendo y creando valor para todos nuestros accionistas”.  

Te puede interesar:

Vivir en crisis y de la crisis

" ["post_title"]=> string(76) "La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "la-relacion-estrategica-de-hoteles-city-express-con-marriott-international" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:52:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:52:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90229" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18479 (24) { ["ID"]=> int(90834) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 12:15:43" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:15:43" ["post_content"]=> string(7117) "Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional y en especial la estadounidense. La curiosidad da inicio desde luego porque la banca mexicana en realidad es multinacional. En el país se encuentra radicado capital de buena parte del orbe, desde España hasta Hong Kong o desde Bilbao-Vizcaya y Santander hasta HSBC, Hong Kong Shangai Banking Corporation. Pero la otra realidad es la adaptación o separación, podría ser más preciso, de la forma de hacer banca con reglas locales y ambientación de servicios que distan de sus orígenes. La natural referencia es la banca comercial, la tradición verdadera de la nación.  Cuando mencionamos banca comercial iniciamos el ciclo con la concepción de depósitos, custodia de valores, crédito en sus distintas acepciones y fideicomiso, por enumerar la tradicional función de banca. No podemos dejar de lado la tarjeta de crédito, una fuente exorbitante de ingreso de la banca comercial mexicana. Pero nuestra visión de la banca local es relativamente corta de la extensión que el término banca puede significar en otras latitudes. Un ejemplo de historia contemporánea de la versatilidad de la banca lo encontramos en Londres en 1974. En ese año, los países que exportaban petróleo en el oriente del globo, nueve para ser exactos, reunieron, como producto de una especie de cartel, 55 000 millones de dólares por regatear, para usar un término coloquial, el abasto del energético al mundo de occidente.  El cartel trascendió como OPEC por sus siglas en inglés, el regateo como embargo y la cantidad mencionada no podía despreciarse, de modo que no encontrando otro término para esos dólares creados fuera de la Reserva Federal norteamericana, se denominaron eurodólares. La sede, Londres, no es casual, dada la ausencia de Encaje Legal del Banco de Inglaterra. La banca inglesa no tenía el tamaño como plaza de depósito, de modo que hubo necesidad de recurrir a la inventiva de la banca internacional. Así, nacían los Consortium Banks o bancos de consorcio, significando esto, que se reunían cuatro o cinco grandes de la banca y creaban este concepto, también conocidos como Merchant Banks, concepto estrictamente derivado de la tradición británica.   

Te puede interesar:

Origen, identidad y ruta

  Una vez capitalizado el banco de consorcio, su función resultaba estrictamente participativa en el amplio mercado de eurodólares.  A esta función, se le denominó mercado de “Takers,” que en estricto sentido significaba aportar a créditos repartidos en todo el orbe una porción originada de los depósitos de la OPEC para canalizarlos a una tasa más blanda que la Prime norteamericana. A esta tasa, LIBOR, londinense de origen, se canalizaron miles de operaciones en los cinco años de duración de este modelo.  Lo anterior se describe para destacar la versatilidad de adaptación de la banca internacional. Si las condiciones se dieron dentro de un material abundante como los eurodólares creados durante un “embargo” de un bien, las condiciones de abundancia también se dan en los valores. Pero primero debemos sentar una premisa que siempre se antoja cierta y tal vez de cuando en cuando merece repaso: el riesgo. La premisa consiste en que los bancos, si algo entienden y conocen es de riesgo. Ese es su negocio. Ahora bien, no todos entienden ese concepto y dentro de su esquema de crecimiento, exploran un tanto más allá de sus posibilidades de creación. Muchos se especializan, lo vimos recientemente con Silicon Valley Bank, un banco dedicado a la alta tecnología. Como nada se pelea con el éxito, un banco regional como Silicon, no estaba exento de una trayectoria envidiable de participación en niveles un tanto fuera de su alcance a nivel no solamente nacional, internacional también. Se insiste, un banco regional.  Aquí viene la parte interesante: la captación de recursos. Los mercados de capitales siempre apuntan en la dirección de la multiplicación del capital. Apuntaron hacia Silicon, sin duda. La postpandemia dictó una serie de reveses a los planteamientos del ahorro y la inversión. Los gobiernos fueron los primeros actores en los mercados, tratando de encadenar el abasto en franco descuido, con las primicias del valor agregado, protegiendo el consumo interno. El esfuerzo no fue vano pero insuficiente en los perecederos; se iniciaba una auténtica contraposición de demanda que sustituía duraderos por perecederos. Daba inicio el proceso inflacionario que hoy padecemos. También se iniciaba la otra contraposición, la de la demanda de liquidez.  Silicon es tan solo un ejemplo de captación involuntaria de éxito. No hubo malversación en su cartera, hubo simplemente duda en la manutención de los réditos una vez las elevadas tasas hicieron presencia. Con inversiones de plazo en bonos, se abría la brecha de la tasa recuperable y la que el inversionista reclamaba. Tres años atrás no hubiera sucedido; con otro esquema de cartera tampoco, quizá. Si hubiera existido diversificación mayor, los instrumentos existen en futuros, en fondos mutuos, “open-end y closed-end” para diferenciar redenciones, swaps e innumerables combinaciones para delimitar posibles retiros inesperados. Silicon pudo haber liquidado los dos billones que requería de su propia cartera, con pérdida, desde luego, pero sin trascendencia. No lo hizo, prefirió anunciar su necesidad a los mercados y encendió las alarmas.  La inventiva de creación de dinero jamás dejará de existir, pero las lecciones del 2008 en el mercado inmobiliario, que se antojaba un simple juego de activos, resultaron en una crisis que borró los activos de la faz de la tierra y los sepultó en un mar de papel irredento. La crisis actual no reúne las dimensiones del 2008, pero daña la confianza en la trayectoria del éxito que empaña visión cierta y sólida del mundo de los ganadores que retan el riesgo inminente de millones de conciencias más despiertas a la rendición inesperada de cuentas. Una somera revisión de los verdaderos activos, que no son sus inversiones, deberían hacerla los bancos, evaluando el verdadero activo y la inversión más redituable: la confianza. Viene el juego de los derivados, una ebullición de 200 billones. Lo comentaremos…  

Te puede interesar:

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

" ["post_title"]=> string(26) "La Banca y sus inversiones" ["post_excerpt"]=> string(167) "Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional y en especial la estadounidense. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "la-banca-y-sus-inversiones" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 12:15:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 17:15:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90834" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90229) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 12:52:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:52:36" ["post_content"]=> string(4473) "El pasado 9 de marzo de 2023, Hoteles City Express anunció que la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) dio la autorización para llevar a cabo la venta de sus cinco marcas: City Centro, City Express Suites, City Express Plus, City Express y City Express Junior, así como su programa de lealtad City Premios Rewards a Marriott International, Inc. Se espera que esta transacción se concluya a principios del próximo mes de mayo del año en curso.  Se requiere en este tipo de operaciones la autorización del órgano regulador. Hay que recordar que el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe los monopolios y garantiza la libre competencia y concurrencia. La Comisión Federal de Competencia Económica es el órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. Esto impulsa a que las empresas reduzcan sus costos para poder otorgar un mejor precio al consumidor.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

  El acuerdo inicial entre las empresas se anunció el 19 de octubre de 2022. Ese día, Hoteles City Express dio a conocer el establecimiento de una relación estratégica con Marriott International y la venta de sus cinco marcas (City Express, City Express Plus, City Express Suites, City Express Junior y City Centro), las marcas comerciales asociadas, dominios y propiedad intelectual relacionada, su programa de lealtad (City Premios Rewards) así como otros activos y pasivos ligados a las marcas a Marriott por US$100,000,000.00 (cien millones de dólares).  Actualmente, Marriott tiene una importante cartera bajo 30 marcas líderes que abarcan 138 países y territorios. Marriott opera y da franquicias de hoteles y licencias de resorts de propiedad vacacional en todo el mundo.  De acuerdo a lo señalado por Hoteles City, esta transacción, autorizada ya por la COFECE, permite que monetice una parte del valor que ha creado desde su inicio. Adicionalmente, los recursos obtenidos por la realización de la transacción, netos de impuestos y costos de transacción relevantes, ayudarán a que Hoteles City fortalezca su balance reduciendo sus niveles de apalancamiento y mejorando su liquidez.  Por su parte, Marriott Internacional, la famosa cadena de hoteles con sede en Bethesda, Maryland, en Estados Unidos, al cierre de esta transacción espera actualizar las marcas de City Express con su respaldo exclusivo "by Marriott". De esta manera, City Express se convertirá en la marca número 31 de Marriott y a la vez, Marriot será la empresa hotelera más grande del mundo, aumentando su presencia destacadamente en la región de América Latina y el Caribe. Con motivo de esta transacción, Luis Barrios, cofundador y director general de Hoteles City Express, señaló que: “Esta relación estratégica pondrá a las marcas de Hoteles City en la mira de los viajeros internacionales, particularmente en los de Estados Unidos. Adicionalmente, el fortalecimiento de nuestra posición financiera nos permitirá superar el peso que carga la acción actualmente por un posible evento de dilución e incorporar 676 nuevos cuartos en los próximos meses. Todo esto, unido a la gran mejora operativa que hemos llevado durante el periodo de recuperación, nos sitúa en una posición sólida para continuar creciendo y creando valor para todos nuestros accionistas”.  

Te puede interesar:

Vivir en crisis y de la crisis

" ["post_title"]=> string(76) "La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "la-relacion-estrategica-de-hoteles-city-express-con-marriott-international" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 12:52:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 17:52:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90229" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "9a96a38a8a2e14bc8e22ff907d30fec7" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
City Express y Marriott International

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

El pasado 9 de marzo de 2023, Hoteles City Express anunció que la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) dio la autorización...

marzo 15, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional y en especial...

marzo 28, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023