El juego económico mexicano, traicionado por la 4t

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

20 de febrero, 2023 la 4t traiciona el juego economico mexicano

La referencia al juego económico no es más que la interpretación que se da a las situaciones participativas de los agentes productivos en el marco de las grandes economías y en los movimientos de los mercados de capitales. La acepción original deriva de “players” para denotar a todos los participantes en transacciones que por lo general son de conocimiento público. Desde los años en los que nacía la Teoría de los Mercados Eficientes, era costumbre referenciar fusiones, adquisiciones y otras combinaciones empresariales bajo esquemas que los analistas pudieran identificar; de ese modo podría hablarse de un “tender offer” previo a la adquisición de bloques controladores de capital accionario o intercambio de acciones y múltiples combinaciones que surgieron para demostrar la agilidad y versatilidad de los mercados de capitales. 

Finalmente, la referencia a toda esta dinámica se le interpretó como un juego, una arena hasta cierto punto especulativa, nunca exenta de riesgo, pero con un fin claro en la cobertura o extensión de mercado. Podrá notarse la aseveración de extensión de mercado y no dominio. Las economías abiertas no dominan, compiten y en esa competencia se logra especialización y de esta, excelencia. En esta época, la presencia de multinacionales es una constante y en esa constante adquiere relevancia el valor agregado, siendo representativa la mano de obra. En las transferencias de tecnología resulta curioso observar la intensidad de mano de obra y la intensidad de capital una vez la producción sea terminada, aclarando que puede ser únicamente de partes y no de producto terminado en su totalidad. Esto se explica por la nación que aporta tecnología a un país anfitrión, que contribuye en uno o varios agregados de valor. 

Lo anterior también explica la retención de tecnología y la disparidad en el intercambio comercial: los países industrializados exportan mayor cantidad de bienes con intensidad de mano de obra. Asimismo, los emergentes exportan mayor cantidad de bienes intensivos en capital. No es paradójico, es una simple reunión de valores en el agregado final que cuenta en la balanza comercial de cada nación. Las balanzas comerciales por tanto, reflejan cifras que no corresponden a la suma del producto interno necesariamente, son una parte dinámica que debe ser analizada por separado. México naturalmente tiene una balanza comercial con los Estados Unidos muy intensa en todos los órdenes. Aún así, es posible analizar la correspondencia por rubros o grandes capítulos, que pueden incluir perecederos, cárnicos, manufactura y una gran lista que define los déficits o superávits en forma anual.

Con la estrategia del near-shoring la proximidad del principal socio comercial del país representa una oportunidad única en ese juego descrito de inicio, considerando que el número de jugadores se multiplica en forma sustancial. Pero en esa ruta, México enfrenta un gran obstáculo y es su forma de gobierno actual. El espacio anterior señalaba una adhesión forzada a un Tratado Comercial con las potencias del norte. Las circunstancias han dejado a la transición actual indefensa ante la evidente conveniencia de adhesión. La indefensión es clara dada la postura del presidente mexicano que día tras día siembra un mensaje contrario a las economías abiertas en las que no cree. La adhesión verdadera del presidente es con las economías perdedoras al sur de nuestras fronteras. Esta contradicción de seguimiento de un Tratado signado y vigente y las consecuencias de violarlo, no consigue una práctica consensuada y mucho menos ágil en la preservación de sus reglas. 

El régimen actual no cree en la moderación como tampoco cree en la cesión de terreno de negociación del supuesto proyecto que enarbola. El populismo cree en un todo, desde el control hasta la toma central de decisiones. El populismo rechaza los planes de conformación de una economía. Rechaza los pasos de creación de capital nuevo o riqueza. El populismo no concede margen a la creatividad. Para entenderlo en pocas palabras, el presidente no cree en una sucesión que interrumpa los afanes totalitarios de la hacienda pública, porque no la estima participativa.

 

Te puede interesar:

Biden será un buen hombre, pero endurecerá su actitud hacia México

 

Lo anterior plantea un dilema que supera la fase interpretativa. La admisión de capital se convierte en una situación de cesión y no se le considera en su verdadera esencia: riesgo, permanencia y creación de riqueza. Lidiar con circunstancias ideológicas contrarias a la expansión natural del capital, con un Tratado con las dos potencias del norte, con una frontera de tres mil kilómetros, activa, amplia y conformada en la convivencia y con garantías plenas en el intercambio, reunirían una fase de cooperación y entendimiento con auténtica tersura. No existe y su existencia está sujeta a la diplomacia y no a la estricta vigilancia de reglas signadas que no merecerían revisión, como no ha sido necesario desde 1994.

La tensión que provoca esta administración en turno, con un discurso intemperante y ofensivo, ha desviado la acumulación de una riqueza de nación en la creación de reservas y contingencias y la ha dispendiado sin horizonte de recuperación. Ha sucedido que la intervención del sector productivo carga con errores garrafales de esta transición y con la conducción de las formas, se ha solucionado buena parte del fondo: la producción. Es en ese equilibrio de fuerzas en donde hemos transitado cuatro años. La Casa Blanca ha hecho su parte y buena conducción de las formas. Pero esto no significa el clamor y superación del capital y la inversión como admisibles en un gobierno hostil al sector empresarial. Las formas también alertan y las señales al exterior no son del todo sutiles. 

La cancelación de proyectos, la cancelación de negocios en marcha y otras manifestaciones han provocado serias consecuencias en el Costo de Oportunidad. El mensaje de adhesión con las economías perdedoras del sur, reta la consecución natural de una economía abierta como es la de México. Si la intención es retar al capital, a las fórmulas establecidas con las que México ha desarrollado una tarea singular desde décadas atrás, a esta transición no le auguro un buen final. Cuando las fuerzas del capital se imponen y cuando la razón que conlleva la marcha de las naciones inmersas en la apertura sea decisiva, la intemperancia y obstinación de un solo individuo no cabe en los grandes propósitos que tiene una nación con una geografía estratégica y un acervo y cultura de aspiración y mejora. El juego económico mexicano pervive. 

 

Te puede interesar:

Tecnología Grab y Go. Las nuevas tiendas de conveniencia

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89203) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89203) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89203) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90615) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:28:50" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:28:50" ["post_content"]=> string(13186) "El sábado se conmemoró el aniversario del acto de expropiación del petróleo y de las compañías petroleras que estaban instaladas en el país en 1938, bajo el mando del general Lázaro Cárdenas. Dentro de 15 años, en 2038, se cumplirán cien años de una tradición que marcó la expropiación petrolera, la cual convirtió de facto a nuestro país en una economía cuyas finanzas públicas se sustentan en el petróleo. La creación de PEMEX, o Petróleos Mexicanos como usted le quiera decir, como una compañía estatal, se dio en un contexto histórico muy diferente al que vivimos hoy en día. Considero que hacer un repaso histórico muy breve viene muy bien en este momento, en el cual, más allá de los intereses y dividendos políticos que el presidente ha buscado con la marcha del 18 de marzo que acabamos de presenciar, es interesante conocer la relevancia del petróleo en nuestra economía. Te podría interesar: Guerra, fertilizantes y precio del dinero (ruizhealytimes.com) Contexto histórico En primer lugar, hay que mencionar que en la época de Lázaro Cárdenas surge la economía planificada, por iniciativa de Plutarco Elías Calles en los inicios de la década de 1930, quien reconocía la importancia de: “crear un programa basado en el cálculo, en las estadísticas y en las lecciones de la experiencia (para) estudiar lo que es alcanzable dadas las posibilidades presupuestales”. De tal manera que los años treinta del siglo pasado son los años del despertar del Estado como un agente económico que puede planear y ejecutar acciones para impulsar más velozmente el desarrollo del país.  Mucho tuvo que ver que en aquella época, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) puso de moda los llamados “planes quinquenales”, los cuales claramente correspondían a una economía mucho más centralizada y dirigida que lo que se planteaba hacer en Occidente, pero que daban muchas ideas a los gobiernos sobre las ventajas de la planeación para el corto y el mediano plazo. En México esto se denominó “Plan Sexenal”, y el primero tuvo lugar de 1934 a 1940. En este plan, Lázaro Cárdenas fungió como presidente honorario de la entonces llamada “Comisión de Programa”, y algunos de sus más cercanos colaboradores pudieron influir en el contenido del plan. En segundo lugar, México tenía en aquellos años un panorama en el que las economías de subsistencia eran lo que movilizaba a la economía en su conjunto. Cabe mencionar que en aquellos años, la población rural del país era del 83%, a diferencia de la actualidad, donde el 80% de las población de México vive en zonas urbanas. La población económicamente activa en los años de Lázaro Cárdenas se distribuía de la siguiente manera:
  • Agricultura: 68%
  • Comercio y servicios: 18%
  • Industria: 13%
  • Minería: 1%
Claramente, México era un país que debía insertarse lo más rápido que fuera posible en la carrera de la industrialización, pues los altos estándares de vida de los países que habían comenzado la industrialización desde décadas atrás, eran el referente de acción para los gobiernos de la época. En tercer lugar, el comercio exterior representaba el 45% de los ingresos totales del gobierno, pero abarcaba apenas el 21% del país.  De tal manera que, el gobierno también tenía la necesidad de fortalecer fuentes primarias de ingresos que le permitieran actuar de manera mucho más decidida para disminuir los rezagos sociales que dos décadas después la Revolución Mexicana seguía dejando sentir en un amplio sector de la población. Adicionalmente, la Gran Depresión de 1929 había enseñado a los gobiernos mexicanos que era inviable seguir dependiendo presupuestalmente del comercio exterior, pues si se caían las economías de nuestros principales socios comerciales se comprometía también el funcionamiento del gobierno al frenar el gasto público para mantener el balance presupuestario. Esta situación se dejaba sentir de manera muy particular en lo que se refiere a los Estados Unidos, país que absorbía el 62% de las exportaciones mexicanas. Y en cuarto y último lugar, en la década de 1930, el capital extranjero controlaba casi en su totalidad las actividades que se constituían no solo como las más dinámicas y con mayor perspectiva de crecimiento en el futuro (petróleo y minería principalmente), sino que estaban también recargadas en el comercio internacional. México no era colonia de los Estados Unidos en aquella época, como algunos discursos más cargados al populismo han tratado de hacer ver. Pero definitivamente, el control de las empresas transnacionales sobre las actividades más dinámicas del país, dejaban al gobierno y a la sociedad en general, en un estado de dependencia económica. De tal manera que, en el pensamiento de Lázaro Cárdenas, si no se corregía esta dependencia económica del capital transnacional, el país corría el riesgo de sumirse aún más en el estancamiento social. Es por esto que la celebración del 18 de marzo es y seguirá siendo muy pertinente, pues al ser Cárdenas el presidente reformista del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que marcó un rompimiento con el Maximato que había instaurado Calles, merece nuestro reconocimiento. Lázaro Cárdenas fue un presidente que hizo una gran apuesta en la expropiación petrolera, producto también de su talante progresista, en cuyo pensamiento, las clases sociales del país no merecían sino formar parte de una sociedad más equitativa y justa. Cárdenas es recordado como el presidente que logró consolidar el surgimiento de un sector estratégico para el crecimiento económico del país, pero también de las finanzas públicas del estado.  En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país, alcanzando nada menos que 1.48 billones de pesos (millones de millones de pesos). De éstos ingresos presupuestarios, PEMEX generó el 57%.

Situación Financiera del Sector Público en el periodo de Enero-Diciembre  de 2021 y 2022 (Millones de pesos)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Información oportuna de las finanzas públicas.

La relevancia de PEMEX y de los ingresos petroleros en las finanzas del país ciertamente hoy es menor que lo que era en la década de los 90 y principios de este siglo, años en los que el país alcanzó sus niveles record de extracción y exportación de petróleo crudo.  Sin embargo, los ingresos petroleros del país en la actualidad representan casi el 40% de todos los ingresos que se recaudan por la vía de los impuestos. Últimos comentarios La coyuntura política actual en la cual predomina la polarización, en gran medida impulsada por el gobierno del presidente López Obrador, ha opacado en buena medida el sentido de justicia hacia la celebración del 18 de marzo. A pesar de las crisis económicas de finales del siglo XX, las cuales fueron resultado de un cambio estructural muy fuerte derivado a su vez de la apertura económica (denominada por la autoproclamada 4T como la “etapa neoliberal”), México se ha desarrollado de manera importante en el último siglo. Te podría interesar: La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género (ruizhealytimes.com) Este desarrollo no podría entenderse sin la trascendencia que tuvo el haber puesto el petróleo en manos del Estado, pues la renta petrolera sirvió para estabilizar las finanzas públicas en periodos de crisis, pero al mismo tiempo, para disminuir los rezagos sociales que tanto afectaban a los mexicanos. Nuestro nivel en el Índice de Desarrollo Humano se clasifica como “Alto”, y esto es en buena medida a que durante la segunda mitad del siglo XX, el gobierno fue contando poco a poco y cada vez más con ingresos que le permitieron:
  • Alcanzar altas tasas de electrificación
  • Contar con un sistema de seguridad social y el entramado institucional que comprende éste
  • Alcanzar cada vez mejores niveles de urbanización y acceso a servicios como agua potable, drenaje y vías de comunicación
  • Contar con un sistema educativo público con altos estándares de calidad y competencia internacional en muchas universidades y centros de investigación. 
A pesar de que PEMEX es una empresa paraestatal que tiene enormes áreas de oportunidad y mejora en aspectos como productividad, transparencia y manejo de los impactos en el medio ambiente, no queda ninguna duda de su valor para la sociedad. Ello no significa que se deba obstaculizar la competencia, sino reformarla desde sus entrañas para hacerla más dinámica y eficiente. Por último, quisiera mencionar que, si bien el gobierno puede seguir contando con importantes recursos petroleros para el alivio de algunos de sus retos en materia de finanzas públicas, no se debe olvidar que falta fortalecer los ingresos fiscales y   los mecanismos y prioridades en el gasto público. Hoy en día, el total de los ingresos del principal impuesto que se cobra en el país, el ISR, no es suficiente para pagar tan solo dos rubros del gasto: pago del servicio de la deuda y pago de pensiones. De ese tamaño es el reto.  Referencias: https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-14-finanzas-publicas-y-deuda-publica-a-enero-de-2023 https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp https://energiaadebate.com/modernizar-a-pemex-la-mejor-forma-de-cumplir-con-los-fines-de-la-expropiacion-petrolera-cuauhtemoc-cardenas/ https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/03/18/a-amlo-le-hubiera-gustado-ser-lazaro-cardenas/" ["post_title"]=> string(113) "El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930" ["post_excerpt"]=> string(104) "En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(110) "el-18-de-marzo-debe-ser-recordado-por-su-trascendencia-historica-en-el-contexto-economico-de-la-decada-de-1930" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:30:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:30:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90615" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18490 (24) { ["ID"]=> int(90258) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 15:13:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:13:07" ["post_content"]=> string(8079) "Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda. Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación. Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar. Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas.  En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO. Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas.  Te podría interesar: Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com) El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20). Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie. En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20). El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario. Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20). Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país. Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas." ["post_title"]=> string(61) "La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "la-burbuja-del-banco-de-mexico-la-impresion-de-billetes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 15:14:50" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 20:14:50" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90258" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90615) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:28:50" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:28:50" ["post_content"]=> string(13186) "El sábado se conmemoró el aniversario del acto de expropiación del petróleo y de las compañías petroleras que estaban instaladas en el país en 1938, bajo el mando del general Lázaro Cárdenas. Dentro de 15 años, en 2038, se cumplirán cien años de una tradición que marcó la expropiación petrolera, la cual convirtió de facto a nuestro país en una economía cuyas finanzas públicas se sustentan en el petróleo. La creación de PEMEX, o Petróleos Mexicanos como usted le quiera decir, como una compañía estatal, se dio en un contexto histórico muy diferente al que vivimos hoy en día. Considero que hacer un repaso histórico muy breve viene muy bien en este momento, en el cual, más allá de los intereses y dividendos políticos que el presidente ha buscado con la marcha del 18 de marzo que acabamos de presenciar, es interesante conocer la relevancia del petróleo en nuestra economía. Te podría interesar: Guerra, fertilizantes y precio del dinero (ruizhealytimes.com) Contexto histórico En primer lugar, hay que mencionar que en la época de Lázaro Cárdenas surge la economía planificada, por iniciativa de Plutarco Elías Calles en los inicios de la década de 1930, quien reconocía la importancia de: “crear un programa basado en el cálculo, en las estadísticas y en las lecciones de la experiencia (para) estudiar lo que es alcanzable dadas las posibilidades presupuestales”. De tal manera que los años treinta del siglo pasado son los años del despertar del Estado como un agente económico que puede planear y ejecutar acciones para impulsar más velozmente el desarrollo del país.  Mucho tuvo que ver que en aquella época, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) puso de moda los llamados “planes quinquenales”, los cuales claramente correspondían a una economía mucho más centralizada y dirigida que lo que se planteaba hacer en Occidente, pero que daban muchas ideas a los gobiernos sobre las ventajas de la planeación para el corto y el mediano plazo. En México esto se denominó “Plan Sexenal”, y el primero tuvo lugar de 1934 a 1940. En este plan, Lázaro Cárdenas fungió como presidente honorario de la entonces llamada “Comisión de Programa”, y algunos de sus más cercanos colaboradores pudieron influir en el contenido del plan. En segundo lugar, México tenía en aquellos años un panorama en el que las economías de subsistencia eran lo que movilizaba a la economía en su conjunto. Cabe mencionar que en aquellos años, la población rural del país era del 83%, a diferencia de la actualidad, donde el 80% de las población de México vive en zonas urbanas. La población económicamente activa en los años de Lázaro Cárdenas se distribuía de la siguiente manera:
  • Agricultura: 68%
  • Comercio y servicios: 18%
  • Industria: 13%
  • Minería: 1%
Claramente, México era un país que debía insertarse lo más rápido que fuera posible en la carrera de la industrialización, pues los altos estándares de vida de los países que habían comenzado la industrialización desde décadas atrás, eran el referente de acción para los gobiernos de la época. En tercer lugar, el comercio exterior representaba el 45% de los ingresos totales del gobierno, pero abarcaba apenas el 21% del país.  De tal manera que, el gobierno también tenía la necesidad de fortalecer fuentes primarias de ingresos que le permitieran actuar de manera mucho más decidida para disminuir los rezagos sociales que dos décadas después la Revolución Mexicana seguía dejando sentir en un amplio sector de la población. Adicionalmente, la Gran Depresión de 1929 había enseñado a los gobiernos mexicanos que era inviable seguir dependiendo presupuestalmente del comercio exterior, pues si se caían las economías de nuestros principales socios comerciales se comprometía también el funcionamiento del gobierno al frenar el gasto público para mantener el balance presupuestario. Esta situación se dejaba sentir de manera muy particular en lo que se refiere a los Estados Unidos, país que absorbía el 62% de las exportaciones mexicanas. Y en cuarto y último lugar, en la década de 1930, el capital extranjero controlaba casi en su totalidad las actividades que se constituían no solo como las más dinámicas y con mayor perspectiva de crecimiento en el futuro (petróleo y minería principalmente), sino que estaban también recargadas en el comercio internacional. México no era colonia de los Estados Unidos en aquella época, como algunos discursos más cargados al populismo han tratado de hacer ver. Pero definitivamente, el control de las empresas transnacionales sobre las actividades más dinámicas del país, dejaban al gobierno y a la sociedad en general, en un estado de dependencia económica. De tal manera que, en el pensamiento de Lázaro Cárdenas, si no se corregía esta dependencia económica del capital transnacional, el país corría el riesgo de sumirse aún más en el estancamiento social. Es por esto que la celebración del 18 de marzo es y seguirá siendo muy pertinente, pues al ser Cárdenas el presidente reformista del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que marcó un rompimiento con el Maximato que había instaurado Calles, merece nuestro reconocimiento. Lázaro Cárdenas fue un presidente que hizo una gran apuesta en la expropiación petrolera, producto también de su talante progresista, en cuyo pensamiento, las clases sociales del país no merecían sino formar parte de una sociedad más equitativa y justa. Cárdenas es recordado como el presidente que logró consolidar el surgimiento de un sector estratégico para el crecimiento económico del país, pero también de las finanzas públicas del estado.  En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país, alcanzando nada menos que 1.48 billones de pesos (millones de millones de pesos). De éstos ingresos presupuestarios, PEMEX generó el 57%.

Situación Financiera del Sector Público en el periodo de Enero-Diciembre  de 2021 y 2022 (Millones de pesos)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Información oportuna de las finanzas públicas.

La relevancia de PEMEX y de los ingresos petroleros en las finanzas del país ciertamente hoy es menor que lo que era en la década de los 90 y principios de este siglo, años en los que el país alcanzó sus niveles record de extracción y exportación de petróleo crudo.  Sin embargo, los ingresos petroleros del país en la actualidad representan casi el 40% de todos los ingresos que se recaudan por la vía de los impuestos. Últimos comentarios La coyuntura política actual en la cual predomina la polarización, en gran medida impulsada por el gobierno del presidente López Obrador, ha opacado en buena medida el sentido de justicia hacia la celebración del 18 de marzo. A pesar de las crisis económicas de finales del siglo XX, las cuales fueron resultado de un cambio estructural muy fuerte derivado a su vez de la apertura económica (denominada por la autoproclamada 4T como la “etapa neoliberal”), México se ha desarrollado de manera importante en el último siglo. Te podría interesar: La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género (ruizhealytimes.com) Este desarrollo no podría entenderse sin la trascendencia que tuvo el haber puesto el petróleo en manos del Estado, pues la renta petrolera sirvió para estabilizar las finanzas públicas en periodos de crisis, pero al mismo tiempo, para disminuir los rezagos sociales que tanto afectaban a los mexicanos. Nuestro nivel en el Índice de Desarrollo Humano se clasifica como “Alto”, y esto es en buena medida a que durante la segunda mitad del siglo XX, el gobierno fue contando poco a poco y cada vez más con ingresos que le permitieron:
  • Alcanzar altas tasas de electrificación
  • Contar con un sistema de seguridad social y el entramado institucional que comprende éste
  • Alcanzar cada vez mejores niveles de urbanización y acceso a servicios como agua potable, drenaje y vías de comunicación
  • Contar con un sistema educativo público con altos estándares de calidad y competencia internacional en muchas universidades y centros de investigación. 
A pesar de que PEMEX es una empresa paraestatal que tiene enormes áreas de oportunidad y mejora en aspectos como productividad, transparencia y manejo de los impactos en el medio ambiente, no queda ninguna duda de su valor para la sociedad. Ello no significa que se deba obstaculizar la competencia, sino reformarla desde sus entrañas para hacerla más dinámica y eficiente. Por último, quisiera mencionar que, si bien el gobierno puede seguir contando con importantes recursos petroleros para el alivio de algunos de sus retos en materia de finanzas públicas, no se debe olvidar que falta fortalecer los ingresos fiscales y   los mecanismos y prioridades en el gasto público. Hoy en día, el total de los ingresos del principal impuesto que se cobra en el país, el ISR, no es suficiente para pagar tan solo dos rubros del gasto: pago del servicio de la deuda y pago de pensiones. De ese tamaño es el reto.  Referencias: https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-14-finanzas-publicas-y-deuda-publica-a-enero-de-2023 https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp https://energiaadebate.com/modernizar-a-pemex-la-mejor-forma-de-cumplir-con-los-fines-de-la-expropiacion-petrolera-cuauhtemoc-cardenas/ https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/03/18/a-amlo-le-hubiera-gustado-ser-lazaro-cardenas/" ["post_title"]=> string(113) "El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930" ["post_excerpt"]=> string(104) "En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(110) "el-18-de-marzo-debe-ser-recordado-por-su-trascendencia-historica-en-el-contexto-economico-de-la-decada-de-1930" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:30:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:30:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90615" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f70d034def023337ba1c3fab4b9671af" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país.

marzo 23, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto...

marzo 15, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023