Una de las amenazas para la transición energética es el “Diablo Energético”, es decir, todo aquello que pueda estorbar la forma de armonizar con el medio ambiente. Actualmente, el diablo se encuentra en dos ejes. El primero, en todos aquellos que no creen en la eliminación de las energías primarias fósiles (carbón, petróleo y gas); el segundo, en los que indican que se pueden realizar esto en tres décadas1.
En ambos grupos, varios países se están reacomodando en forma natural y cada uno de ellos tiene su propio nido; cada uno de ellos cree tener la exclusividad de tener la razón y se obstaculizan entre ellos.
Al mismo tiempo en el mundo está surgiendo la “MENTALIDAD DEL NIDO”. Ésta consiste en que las economías fuertes adoctrinan sobre el futuro; en una primera fase evalúan quiénes están alineados y son buenos para tomar decisiones rápidas. El objetivo es crear grupos afines que cuiden el nido de intrusos.
Necesitamos crear conciencia sobre el cuidado del planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS)2 ha actualizado los parámetros de calidad del aire, los cuales no habían sido modificados desde 2005 y estaban obsoletos.
Entre la mentalidad del nido y el diablo energético, en México debemos evaluar si no estamos creando una crisis del futuro en el presente al no estar alineados a las adaptaciones camaleónicas que las regiones o países están por realizar. Los acuerdos comerciales y ambientales firmados con otros países sirven para estar en sintonía con el mundo. ¿Entonces para qué firmamos si en los hechos actuamos como si no formáramos parte de ningún acuerdo?
Hay varios nidos que queremos proteger en México, pero la realidad los números, inversiones y prospectivas, indican que el adoctrinamiento ha creado a nuestro propio “diablo energético”, al realizar aseveraciones desde un punto de vista ideológico político, y no desde un punto de vista científico, una ingeniería planificada, y con el recurso financiero correcto y realista de índole público o privado, confrontando la necesidad con la realidad.
Por tal motivo es menester que dejemos de tener una mentalidad de nido al señalar que los privados no deben invertir en la extracción de crudo, cuando es todo lo contrario, como lo considera la SHCP y la CNH3 al reconocer que éstos son parte de la producción nacional. ¿Cómo ser autosuficientes en combustibles cuando las refinerías no alcanzan una eficiencia promedio por arriba del 80%4? Pensemos en el futuro concretando un plan a largo plazo de nación, y no volvamos a perder el piso al considerar que una energía primaria no tendrá futuro porque, en el momento, no es negocio para la nación, como sucedió con el gas natural5 que ahora es el futuro para el mundo para la generación de electricidad o petroquímicas.
1 Transición energética realidad https://twitter.com/economiaoil/status/1441051349018370052?s=20
2 OMS calidad del aire https://twitter.com/economiaoil/status/1441508793549041667?s=20
3 CNH prospectiva producción https://twitter.com/economiaoil/status/1441790857904988166?s=20
4 Eficiencia refinerias México https://twitter.com/economiaoil/status/1440328664537702412?s=20
5 Gas natural MExico https://twitter.com/economiaoil/status/1418904897043501061?s=20

Donald Trump y su guerra arancelaria mundial
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles 2 de abril declaró la guerra arancelaria teniendo como...
abril 3, 2025
Fibra Mty, un fideicomiso de inversión en bienes raíces, se expande en León, Guanajuato
El pasado 24 de marzo de 2025, Fibra Monterrey (Fibra MTY) informó al público inversionista la adquisición de una...
abril 2, 2025
Relocalización automotriz: golpe severo
Ante este panorama, México debe actuar con visión y estrategia.
abril 2, 2025
LAS REMESAS, UN SUEÑO MEXICANO INFUNDADO
Un mexicano que logre un estatus legal en los Estados Unidos debe ganar cuando al menos entre 2,500 a...
abril 2, 2025