El Costo de la Simulación 

A tres años de gobierno, las características del discurso de la 4T son la confrontación, la irracionalidad y la simulación. 

25 de octubre, 2021

Después de tres años de gestión de esta transición de gobierno en turno, contamos con información de su pensamiento, de su orientación pero sobre todo del costo de su actuar. A tres años de distancia podemos juzgar y valorar las principales acciones que naturalmente han costado en las cancelaciones, en las decisiones que intentaron suplantar organismos en marcha, instituciones creadas en administraciones anteriores que lograron efectividad y cobertura. Todo lo mencionado se encuentra documentado y es innegable el yerro acumulado por esta transición. 

Si las cosas hubieran resultado perfectibles ya nos hubiéramos enterado. Si las acciones hubieran provocado eficiencia también sería de nuestro conocimiento. Si las instancias destinadas a cobertura hubieran superado metas anteriores naturalmente merecerían reconocimiento. Entonces viene el juicio inevitable a ponderar la acción emprendida y la efectividad lograda. En toda actividad económica, existe una relación simple de costo-beneficio. En esta transición es imposible lograr una acepción tan sencilla porque la relación del beneficio es inexistente. 

Al inicio de esta gestión y poco antes también, el análisis económico de despegue dejaba indefenso cualquier intento por justificar una política pública de esta transición. La cancelación de Texcoco marcó una línea de pensamiento en la conducción de la economía del país. La obstrucción significó un anticipo de lo que ahora conocemos como un planteamiento de desvío real del mundo moderno. Los analistas esperaban la reacción de mercados y calificadoras para una corrección de rumbo. Esta jamás llegó y desde luego las circunstancias del discurso del presidente alejan toda posibilidad de cambio de ruta en los próximos dos años y meses que restan.

Ante un discurso de confrontación con la razón, con el entendimiento y con la inversión, las guías de una política racional se debilitan en donde el sustento de todo proyecto se ampara, el recurso. Es ahí donde se centra el mayor de los problemas. Es también el eje de discusión en cuanto a la continuidad del proyecto, si así puede llamarse este intento infame de saqueo. Ya existe oposición firme y estructurada que se gesta en elevados círculos de opinión y más allá de la opinión, la acción. Los frentes ya están abiertos, no existe doble discurso del lado de la transición y tampoco del lado de la empresa y la civilidad. 

Las instancias del despojo ya quedaron marcadas de tiempo atrás; la superficialidad del trato a la denuncia de verdadera flagrancia del abuso en innumerables casos ya abunda e inunda el terreno del delito en muchas circunstancias conocidas. La transición en turno ya acumula señalamientos graves de desorden presupuestal, de derroche irresponsable, de clausura de instancias formales, de dispendio sin rendición de cuentas. Las cifras abundan, no son señales aisladas ni muestras amparadas en el refugio contra una ideología, si ese fuera el caso. Los números no traicionan ningún precepto, concluyen en calificaciones que por simple añadidura, reprueban toda la trayectoria de esta mal llamada transformación. 

No existe ningún recurso sano en esta transición, es preciso señalarlo y denunciarlo, porque la marcha del fracaso ha sido acompañada por un endeudamiento excesivo que a su vez no ha acompañado la infraestructura necesaria para la nación. De los casi tres billones de pesos de nueva deuda en tres años de gestión, el desperdicio de recursos ha detenido la economía en diversos órdenes pero fundamentalmente la producción. El estanco de la misma se ve reflejado en la inusitada demanda por encima de la oferta, provocada por la sustitución del ingreso real derivado de las cadenas productivas y la inserción de la dádiva gubernamental sin padrón.

Las situaciones descritas no solamente se encuentran en terreno probatorio, han cubierto distintas fases de denuncia, escrita, descrita y probada en circunstancias y por instancias del exterior. Pero todavía existe un elemento que lacera más aún el endeble manejo del tesoro nacional, la simulación. El discurso del presidente alienta esta simulación y cuando las aclaraciones sobre cualquier irregularidad se develan, surge la defensa del presidente que ampara y discurre un desvío de indagatoria que jamás ha producido un simple efecto de aclaración. 

Más allá de la simulación que ampara el discurso mañanero, viene el terreno de los costos a cuantificar la simulación y sorprenden las denuncias que existen todos los días en este entorno. Desde el simple otorgamiento de contratos para celebraciones y demostraciones en el Zócalo, construcciones, banquetes y un sinnúmero de reuniones de palacio y ciudad, se han descubierto maniobras ventajosas y amañadas con empresas inexistentes y particulares que nada tienen que ver con el dispendio de millones de pesos. 

Esta transición ha transitado en la opacidad, otra simulación en la que no existe transparencia; sabemos que de cada contrato que se otorga, 8 de cada 10 se hace en forma directa, privilegiando a particulares ligados al régimen. Son de amplio conocimiento la formación de empresas al vapor para recibir contratos; uno significativo lo otorgó Rocío Nahle, una simple recaudadora premiada con una posición de mando, por cinco mil millones de pesos para obra de relleno en Dos Bocas. 

La simulación es un costo adicional a la inmensa corrupción que impera en esta transición. El discurso que disculpa las acciones de un gobierno señalado por su abuso se convierte en el agravante más severo en materia de ética pública. El tránsito del eufemismo y del simbolismo a la simulación ha reunido un costo que debería alertar a las instituciones crediticias y a los organismos financieros internacionales. En este tránsito de prebendas y descomposición, la ciudadanía ya se encuentra en alerta y la acompañan organizaciones civiles, empresariales y frentes políticos por igual.

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71874) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71874) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71874) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90992) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-31 11:51:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-31 16:51:00" ["post_content"]=> string(7766) "A partir del nombramiento de la nueva autoridad hípica, la esperanza renació en el Hipódromo de las Américas, aunque por su actuación sigue habiendo muchas interrogantes en cuanto a su desempeño. En ningún hipódromo del mundo que conozco, la autoridad hípica se fotografía con algún caballista que lo invite al círculo de ganadores. ¡Es la autoridad y no puede exponerse a que hablen de él!  Ahora bien, en cuanto al “perdón” que le están ofreciendo a ciertos entrenadores y jinetes que fueron sancionados por la corrupta antigua autoridad hípica que representaba el señor Macedo y era propiedad del licenciado Manuel Pacheco Hinojosa, es una excelente acción, pero me informan que algunos entrenadores y un jinete se les ha negado el “perdón” máxime que las sanciones impuestas con anterioridad, sostiene un amigo abogado, son nulas de pleno derecho. Me da la impresión de que a don Mauricio Ayala lo están mal informando. Pronto veremos qué resuelve. Por otro lado, recibí el informe de la “Agrupación de Caballistas” fechada el 28 de marzo, que me hizo llegar Claudio Álvarez Jr. Por algunos años, esta agrupación fue la única asociación de caballistas que la permisionaria reconoció y con quien negoció. En dicho documento defienden su actuación. Hubo ciertos logros, cómo negarlo, pero no informaban de sus gestiones y se decía, que eran favorecidos por la empresa y por la misma excomisión.  El informe es muy incompleto. No mencionan los ingresos que recibían del 0.4% que lograron adquirir para sus gastos ni de sus egresos y para qué se destinaban. Tampoco hicieron públicas las propuestas que le hicieron a la Dirección General de Juegos y Sorteos, que mantuvieron en lo oscurito y debieron hacerlo. ¡Todavía es tiempo! Tienen una página web en la que podrían publicar su actuación. En mi opinión, la falta de comunicación hizo que muchas personas los veían como favorecidos y se hicieron odiar. El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes, lo que también contribuye a ese negro panorama. Al parecer y de acuerdo con los rumores que se esparcen, como pólvora en el Hipódromo, ya van a dejar de recibir el pequeño porcentaje autorizado y sus socios tendrán que sufragar los gastos. Es por ello por lo que insisto que debe formarse una sola asociación de caballistas que representen los intereses de todos y defiendan su actividad; por lo que es deseable que esté integrada por auténticos amigos del caballo y no por personas de dudosa reputación. Ya le solicité al licenciado Ayala que reciba a un grupo de caballistas decididos a mejorar el espectáculo y que podrían ser sus asesores incondicionales. Como opina un amigo, lo ideal sería hacer un programa de rescate integral de la hípica con objetivos, acciones y metas, a corto, mediano y largo plazos.  

Te puede interesar:

Humanismo Multicultural Universal

  A mi parecer, dicho sea, con todo respeto, muchas personas no entienden cómo deben funcionar las carreras de caballos. Ya lo he explicado en artículos anteriores. Se puede comparar con un carro romano de dos ruedas, de esos que el legendario Ben Hur usaba en las competencias en el circo romano. En esta liga se puede leer el artículo que escribí al respecto y es la base para saber cómo debe funcionar esta actividad. Así pues, los señores licenciado Mauricio R. Ayala Rosique y Jesús Duarte Tellez, presidente y secretario ejecutivo respectivamente del nuevo Comité, deberán conocer el fundamento para poder cumplir exactamente con sus obligaciones, funciones e iniciativas, lo que me da pie para comentar la carrera que organizaron “I Premio Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.”, la cual, para mi forma de ver tuvo muchos “asegunes”. En primer lugar, la redacción de la condición: Para tres años y mayores… No hay tresañeros que hubieran podido competir en esa carrera y esa “falla técnica” es responsabilidad del Secretario de Carreras. No es grave, pero, caray… ¿Qué tenemos un hipódromo como el de Iztapalapa? La respuesta es que sí. El resultado sí fue sorprendente. Dos caballos recién reclamados por el mismo entrenador hicieron el uno-dos, cuando parecían inferiores. Ikal (USA) propiedad del Rancho don Memo, es un caballo muy fino, alazán como su padre, Animal Kingdom en Stormin Babe (Stormy Atlantic) y criado nada menos que por Columbiana Farm LLC y Godolphin (USA), y barrió a sus oponentes. La explicación posible fue la posible aplicación del “first time Lasix” que produce que los caballos corran a todo su potencial y en un buen tiempo (1.12 y fracción), aunque sabemos que el tiempo solo cuenta en prisión. La pista estaba muy rápida y como desconocemos el “track variant” de la pista, pues es difícil comparar. Pronto conoceremos los resultados de las pruebas de sustancias prohibidas (doping) para saber sí corrieron libres de drogas.  Y como el rumor no se detiene en la Loma de Sotelo, se dice que hay dos nuevos positivos en esta temporada, son rumores, pero en opinión de un amigo, criterio que comparto (es experto que vive en Kentucky y nació entre caballos de carrera), la primera muestra positiva se debe informar a la comunidad hípica. La experiencia es que raramente una contramuestra resulta negativa. La total transparencia es indispensable, para que las reacciones de los diversos sectores sean positivas. ¿Me harán caso? Me encontré este artículo en el diario regional El Mexicano que explica parte del proyecto inicial del licenciado Mauricio Ayala. Tómense el tiempo para leerlo. Ustedes opinarán. Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.  

Te puede interesar:

Cumbre por la Democracia con pocos demócratas

" ["post_title"]=> string(76) "Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas" ["post_excerpt"]=> string(64) "El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "empiezan-a-reaccionar-los-diversos-actores-en-el-hipodromo-de-las-americas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-31 13:40:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-31 18:40:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90992" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18481 (24) { ["ID"]=> int(90395) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content"]=> string(8504) "Entre las cosas “sensatas” que predica el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentran que los anteriores gobiernos hicieron muchas pillerías y que muchos funcionarios eran muy sinvergüenzas. Por supuesto, siempre aclara, con honrosas excepciones…  ¡Vaya que tiene razón!  En el tema que conozco ─la Industria del Juego con Apuesta─ es un ejemplo rotundo. La Ley Federal de Juegos y Sorteos que la rige desde 1947, a la que he bautizado como la “reina de la discrecionalidad” es una muestra. Es un hecho que durante el mandato del actual presidente han hecho muy poco por remediarlo, a pesar de ser una Industria multimillonaria que genera miles de empleos, derechos e impuestos importantes. Para quien no sepa, el terreno y las instalaciones en donde está asentado el Hipódromo de las Américas (52 hectáreas) es un bien ”sujeto al régimen del dominio público de la Federación” y si el lector lee el artículo que escribí en 2015 (que se puede leer en este vínculo), podrá darse cuenta de que en los sexenios anteriores, la corrupción burbujeaba por doquier y en la actual administración, a pesar de que el presidente repite todos los días que la corrupción no existe y que ya se acabó, en la industria que menciono, no es cierto. Solo habría que revisar cómo operó en los años recientes  la corrupta la “Comisión de Carreras” y solo con la llegada del Mtro. Manuel Marcué Diaz en la Dirección de Juegos y Sorteos se nos escuchó, aunque en mi opinión la autoridad hípica que formó no satisface las expectativas que propusimos.  

Te puede interesar:

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

La Real Academia Española define a la corrupción como “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. En mi opinión, formas de corrupción se dan cuando no se acatan las disposiciones de la Constitución Política y de las leyes y reglamentos que de ella emanan. Corrupción significa conocer de un asunto que afecte el interés general y no ponerle remedio.  Así pues, a lo largo de muchos años de tocar muchas puertas y de escribir muchos artículos de opinión acerca del tema, la pregunta es: ¿quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas? Un conocido responde: ¡La Cámara de los Diputados!  ¡Tiene razón! El punto es que la permisionaria no ha cumplido con muchas de las condiciones que le exigía su permiso y en la prórroga que le extendieron, quince días antes de que terminará el sexenio de Enrique Peña Nieto, por 15 años más, con el pretexto de que iban a construir un hotel. A la fecha, después de cuatro años no hay puesta una primera piedra por lo que la revocación del permiso se pudiera exigir. Hay que recordar que la actividad que generan los propietarios y criadores de caballos de competencia ─los cuales, por cierto, se han reducido drásticamente en cantidad y sin duda, en calidad─ y con el esfuerzo de cientos de trabajadores que participan en toda la Industria Hípica de carreras de caballos hace sentido rescatar este magnífico espectáculo. Firmemente considero que la actual permisionaria Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. y su ilegal accionista mayoritaria, la empresa española Codere, se debe ir, pues no han cumplido con el permiso que se les otorgó y que venga otra empresa a administrarlo. Insisto: el Ejército Mexicano podría operarlo.  Les aseguro que, con ese nuevo operador, las cuadras favorecidas que usaban entrenadores que ni siquiera conocían sus caballos y los inscribían, van a marchar derechito, sin buscar ventajas. El titular de la nueva autoridad hípica, el licenciado Mauricio R. Ayala Rosique ya conoce quiénes eran los tramposos y estoy convencido de que está poniendo todo su empeño para aprender y recuperar esta actividad. La propuesta es “borrón y cuenta nueva” a todos los supuestos infractores y a empezar de nuevo. Ojalá hagan transparente su operación como lo sugerí en un artículo reciente.  Como he comentado en artículos anteriores, siendo México la 15 economía del mundo, por qué Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y hasta Venezuela tiene mejores industrias hípicas que la nuestra. En este vínculo pueden ver qué es la actividad hípica en la República del Uruguay. Entonces, exploraremos nuevamente la opción de platicar con miembros distinguidos de la Cámara de los Diputados, para que se legisle sobre el tema.  Por último, he hecho un consenso entre personas que tienen mucha experiencia y conocimiento en esta actividad y han opinado en cuanto al “Primer Premio del Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.” que están proponiendo y el resultado es que no ha gustado en su mayoría, aunque reconozcamos que es una innovación. No se usaba en este Hipódromo desde hace muchísimos años. Un amigo muy cercano, que por muchos años fue secretario de carreras en el Caliente, en Tijuana me comentó: “Se utilizaban cuando la caballada era muy mala y ponías a competir a los mejores ejemplares del reclamo más bajos; un síndrome de que la caballada va de caída. Lo usamos en Tijuana al final, antes de cerrar, eran 9 carreras y 5 a 6 carreras eran de los mínimos reclamos y las estelares solo iban con 6 caballos”. En fin… veremos. Lo que sí se aprobó fue la sugerencia de que a los cuidadores de los caballos que entren en primer, segundo y tercer lugar se les reparta el incentivo en forma proporcional.  En fin, repito, porque necio soy: solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan y las que podrían estar en vías de formación ─como se rumora fuertemente en Sotelo─, van a poder rescatar la industria, es decir, exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde, insisto, los tres primeros lugares de las carreras ordinarias deben ser “testados”.  Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.  

Te puede interesar:

El Ser Humano es uno solo

" ["post_title"]=> string(87) "¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?" ["post_excerpt"]=> string(103) "Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "quien-podria-rescatar-al-hipodromo-de-las-americas-la-camara-de-diputados" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90395" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90992) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-31 11:51:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-31 16:51:00" ["post_content"]=> string(7766) "A partir del nombramiento de la nueva autoridad hípica, la esperanza renació en el Hipódromo de las Américas, aunque por su actuación sigue habiendo muchas interrogantes en cuanto a su desempeño. En ningún hipódromo del mundo que conozco, la autoridad hípica se fotografía con algún caballista que lo invite al círculo de ganadores. ¡Es la autoridad y no puede exponerse a que hablen de él!  Ahora bien, en cuanto al “perdón” que le están ofreciendo a ciertos entrenadores y jinetes que fueron sancionados por la corrupta antigua autoridad hípica que representaba el señor Macedo y era propiedad del licenciado Manuel Pacheco Hinojosa, es una excelente acción, pero me informan que algunos entrenadores y un jinete se les ha negado el “perdón” máxime que las sanciones impuestas con anterioridad, sostiene un amigo abogado, son nulas de pleno derecho. Me da la impresión de que a don Mauricio Ayala lo están mal informando. Pronto veremos qué resuelve. Por otro lado, recibí el informe de la “Agrupación de Caballistas” fechada el 28 de marzo, que me hizo llegar Claudio Álvarez Jr. Por algunos años, esta agrupación fue la única asociación de caballistas que la permisionaria reconoció y con quien negoció. En dicho documento defienden su actuación. Hubo ciertos logros, cómo negarlo, pero no informaban de sus gestiones y se decía, que eran favorecidos por la empresa y por la misma excomisión.  El informe es muy incompleto. No mencionan los ingresos que recibían del 0.4% que lograron adquirir para sus gastos ni de sus egresos y para qué se destinaban. Tampoco hicieron públicas las propuestas que le hicieron a la Dirección General de Juegos y Sorteos, que mantuvieron en lo oscurito y debieron hacerlo. ¡Todavía es tiempo! Tienen una página web en la que podrían publicar su actuación. En mi opinión, la falta de comunicación hizo que muchas personas los veían como favorecidos y se hicieron odiar. El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes, lo que también contribuye a ese negro panorama. Al parecer y de acuerdo con los rumores que se esparcen, como pólvora en el Hipódromo, ya van a dejar de recibir el pequeño porcentaje autorizado y sus socios tendrán que sufragar los gastos. Es por ello por lo que insisto que debe formarse una sola asociación de caballistas que representen los intereses de todos y defiendan su actividad; por lo que es deseable que esté integrada por auténticos amigos del caballo y no por personas de dudosa reputación. Ya le solicité al licenciado Ayala que reciba a un grupo de caballistas decididos a mejorar el espectáculo y que podrían ser sus asesores incondicionales. Como opina un amigo, lo ideal sería hacer un programa de rescate integral de la hípica con objetivos, acciones y metas, a corto, mediano y largo plazos.  

Te puede interesar:

Humanismo Multicultural Universal

  A mi parecer, dicho sea, con todo respeto, muchas personas no entienden cómo deben funcionar las carreras de caballos. Ya lo he explicado en artículos anteriores. Se puede comparar con un carro romano de dos ruedas, de esos que el legendario Ben Hur usaba en las competencias en el circo romano. En esta liga se puede leer el artículo que escribí al respecto y es la base para saber cómo debe funcionar esta actividad. Así pues, los señores licenciado Mauricio R. Ayala Rosique y Jesús Duarte Tellez, presidente y secretario ejecutivo respectivamente del nuevo Comité, deberán conocer el fundamento para poder cumplir exactamente con sus obligaciones, funciones e iniciativas, lo que me da pie para comentar la carrera que organizaron “I Premio Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.”, la cual, para mi forma de ver tuvo muchos “asegunes”. En primer lugar, la redacción de la condición: Para tres años y mayores… No hay tresañeros que hubieran podido competir en esa carrera y esa “falla técnica” es responsabilidad del Secretario de Carreras. No es grave, pero, caray… ¿Qué tenemos un hipódromo como el de Iztapalapa? La respuesta es que sí. El resultado sí fue sorprendente. Dos caballos recién reclamados por el mismo entrenador hicieron el uno-dos, cuando parecían inferiores. Ikal (USA) propiedad del Rancho don Memo, es un caballo muy fino, alazán como su padre, Animal Kingdom en Stormin Babe (Stormy Atlantic) y criado nada menos que por Columbiana Farm LLC y Godolphin (USA), y barrió a sus oponentes. La explicación posible fue la posible aplicación del “first time Lasix” que produce que los caballos corran a todo su potencial y en un buen tiempo (1.12 y fracción), aunque sabemos que el tiempo solo cuenta en prisión. La pista estaba muy rápida y como desconocemos el “track variant” de la pista, pues es difícil comparar. Pronto conoceremos los resultados de las pruebas de sustancias prohibidas (doping) para saber sí corrieron libres de drogas.  Y como el rumor no se detiene en la Loma de Sotelo, se dice que hay dos nuevos positivos en esta temporada, son rumores, pero en opinión de un amigo, criterio que comparto (es experto que vive en Kentucky y nació entre caballos de carrera), la primera muestra positiva se debe informar a la comunidad hípica. La experiencia es que raramente una contramuestra resulta negativa. La total transparencia es indispensable, para que las reacciones de los diversos sectores sean positivas. ¿Me harán caso? Me encontré este artículo en el diario regional El Mexicano que explica parte del proyecto inicial del licenciado Mauricio Ayala. Tómense el tiempo para leerlo. Ustedes opinarán. Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.  

Te puede interesar:

Cumbre por la Democracia con pocos demócratas

" ["post_title"]=> string(76) "Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas" ["post_excerpt"]=> string(64) "El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "empiezan-a-reaccionar-los-diversos-actores-en-el-hipodromo-de-las-americas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-31 13:40:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-31 18:40:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90992" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "1735b8f97a76516f4d0785209db7aa4b" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023