El Costo de la Improvisación

Sin metas claras ni estudios de viabilidad que sustenten las políticas económicas gubernamentales, parece que la arbitrariedad y la improvisación son el sello de la “cuarta transformación”.

27 de septiembre, 2021

El discurso de esta transición en turno de gobierno no encuentra acomodo en sus pronunciamientos: lo mismo expresa cierta preocupación por variables económicas, por disciplina fiscal, por el tipo de cambio, por reservas y por remesas del exterior. Contrapone con frecuencia metas de orden presupuestal con ejercicio de gasto. En alguna etapa se pretendía abandonar el Producto Interno Bruto como medida de crecimiento de la economía para suplantarla por un eufemismo llamado bienestar. Desde luego no obedece a ninguna lógica pero los anales muestran una retórica en un discurso pletórico de símbolos que retaron en algún momento el statu quo del orden económico en el simplismo del dictador Hugo Chávez, el venezolano que hundió a un país con enunciados que pudieran calificarse de similares, siendo idénticos. El derrotero es el mismo y el fracaso también. 

De ese discurso que recurre a la estrategia de la diversión de hechos, de la palabra que empeña futuro sin proyecto, de la denostación constante del conocimiento, de la investigación y el desarrollo, de la descalificación del capital, de la formación de nación en concierto con otras, surge irremediablemente el lenguaje del desconcierto, la expresión de la sinrazón para descarrilar todo aquello que no haya sido concebido bajo el esquema transformador. 

Tres años de tránsito por estas sendas del discurso alegórico y triunfalista, el discurso que alienta la fase de la intemperancia y la desazón que contempla pobreza no imaginada, porque la contempla, que observa el derroche de una riqueza concebida para la protección de las capas que nunca necesitaron transitar en la desesperación ni en el desvelo. Suman tres años los sobresaltos, los abandonos a causas que más allá de la nobleza, inundan la crueldad de un abandono planeado y turbio, pretextando controles y dominio de mercados, captura de prerrogativas, para demostrar un final de desprecio a una humanidad que asoma una simple enfermedad o un desvío de la normalidad funcional en todo ser con derecho a la vida. 

No existe un precepto económico que pueda calificar tal vileza, no existe un orden de ideas en el vocabulario del régimen presupuestal para atenuar tal ofensa. Las cosas simplemente se han dado en un marco de improvisación; el ambiente que rodea un micrófono matutino que lo mismo desorienta que alecciona sin miramiento del destino y despropósito del mensaje, ha crispado el orden social en su civilidad y en el irrestricto resguardo de las formas. La división aflora en el encono del lenguaje y la expresión histriónica en la condena irredenta y perpetua del pensamiento contrario a una doctrina sectaria y abstrusa. Ese ha sido el lenguaje del presidente. 

El presidente deambula por distintos rumbos, dispersa ideas, ocurrencias, impera el momento y el humor para consumar la degradación de un simple precepto: servir. Servir no se encuentra en su contexto, servirse sí. Los usos y costumbres no se degradan, se degradan las prerrogativas que desde el poder cumplen una sola función: la polarización. Si la división se convirtiera en una función cuántica, tal vez fuera necesario extrapolar los extremos y trabajar en sentido contrario todas las variables para en un solo isocosto valuar las opciones pero el presidente las anula porque jamás cuenta con los elementos necesarios para evaluar su gestión. Esto no es novedad, lo hace un día tras otro. Sus proyectos no lo son; sus desvíos lo son. 

Improvisar en todo terreno de gestión económica tiene un costo; hacerlo en el terreno de gestión de gobierno, reúne más de un costo porque la ética gubernamental jamás debería exponer el tesoro de una nación en la especulación y en un futuro incierto. El juego de las variables en una economía no es equiparable al juego de la inversión y el riesgo. Las variables podrán corresponder al empleo de medidas correctivas en la política monetaria y obedecer al panorama de la macroeconomía. Las inversiones derivadas del gasto público, de la hacienda de una nación, deben corresponder siempre a la demanda de los sectores productivos. La iniciativa es privada no por designación de labores, es por simple correspondencia de riesgo en la operación. 

La grotesca irrupción de esta transición en el gasto de la nación, ha sentado precedentes de arbitrariedad en la consecución de obra innecesaria; la obstinación que ha acompañado esta irreverencia económica desde luego jamás prosperará; por todos es sabido y en expresión de especialistas nunca fueron incorporados estudios de viabilidad y puesta en marcha de proyectos con ambición de una falaz trascendencia. El verdadero significado de obra que la perpetuidad pondrá en duda, siembra en la obstinación y el capricho una fatua lección de empleo del tesoro público. La fatuidad radica en la empresa que coleccionará una verdadera cauda de asomo de incompetencia y de improvisación.

De momento resulta imposible cuantificar los yerros porque el dispendio se encuentra en boga; la opacidad imperante es de dimensiones colosales y la apreciación inmediata es el impacto en la deuda y en la insatisfacción de los mismos programas clientelares en donde abunda el desorden presupuestal, el descontrol de padrones de beneficiados y la corrupción. El disfraz popular del sustento de programas ya se cayó de tiempo atrás; no existen jóvenes construyendo absolutamente nada, no existen siembras de vida ni de otro orden conocido, no existen programas alternos de salud como tampoco existen programas de abasto de medicinas y fármacos. En resumen, el fracaso de esta transición es tan evidente como la desproporción que existe entre el ingreso y el dispendio.

El gobierno de la supuesta transformación se encuentra en desahucio de metas y de factibilidad operativa; se han mezclado doctrinas de adhesión al retroceso con los verdaderos planes de una economía abierta y con tratados vigentes con las potencias del norte. Los desafíos y bravatas de un presidente sin verdadera orientación en un mundo moderno han castigado plazos y redenciones de auténtica viabilidad para el país. Ceñirse a los plazos del dictado constitucional sería la vía recomendable en la recomposición que vendría en 2025. Las tareas de la recomposición del capital en la inversión y en el empleo ya se encuentran en marcha. Los costos que vendrán de esta improvisación y ocurrencia serán generacionales, lastiman el horizonte de una nación que aspira a metas supranacionales pero no lo derrotan. La pausa será de tres largos años pero será una pausa a fin de cuentas. 

Comentarios


object(WP_Query)#18466 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70892) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70892) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18462 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18464 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18463 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (70892) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90876) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 10:59:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 15:59:16" ["post_content"]=> string(9360) "Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con una Banca suiza fuerte y confiable, mediante la publicidad a todo color del malabarismo helvético. El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa. Es un problema porque se duda de la credibilidad del compromiso. Un compromiso es creíble cuando inversiones específicas (bonding expenditures o gastos de fianza), realizadas por el promitente ponen a disposición del prometido rehenes u hostages que hacen creíble el compromiso; por ejemplo, gastos en publicidad que dan prestigio a la marca país del promitente; en este caso Suiza. Los rehenes u hostages; en este caso el resto del mundo, son los destinatarios de las garantías o fianzas que otorgan la seguridad de que el compromiso va a cumplirse A fines del Siglo XIX, Suiza institucionalizó el secreto bancario; aunque recién  en 1934 lo hizo letra de la legislación nacional vigente, con la particularidad de que quien divulgara informaciones bancarias confidenciales, merecería pena de prisión. De este modo, el país más allá de toda sospecha era, en realidad, el dominio público del lavado de dinero transnacional, el cual adquirió el compromiso de regresar capital e intereses a los delincuentes de todo el planeta. La denominación paraíso fiscal se originó en la necesidad de disimular al lavado de dinero multinacional en Suiza o en otra parte del planeta.  

Te puede interesar:

Nade bajo su propio riesgo

  Durante las dos guerras mundiales del Siglo XX, los contendientes europeos o norteamericanos y los mercaderes de la guerra,  depositaron muchas, pero muchas, divisas en el dominio público del lavado de dinero transnacional mal llamado paraíso fiscal suizo. Esta lavadora de dinero no cayó del cielo, sino que la construyeron con instituciones y organizaciones que instrumentaron al secreto bancario; al mismo tiempo que un pacto informal entre los beligerantes dejó a Suiza fuera de las hostilidades. Actualmente y a causa de las turbulencias financieras, se tambalea tanto la marca país, como el dominio público del lavado de dinero transnacional y la guarida fiscal; porque hasta los ilusionistas mejor entrenados pueden fallar. El Credit Suisse colapsó el 9 de marzo próximo pasado a causa de la mala gestión del riesgo en el largo plazo precedente y las grandes pérdidas de 2022, quienes desataron la desconfianza de los depositantes pese a que el Banco Central le abrió una línea de emergencia de 50 MM de dólares. Como en otros países, en Suiza  aumentaron el tipo de interés  a fin de frenar la inflación duradera. Este precio del dinero pasó desde -1% en abril del 2022 a +2% en abril de 2023, dañando las expectativas bancarias y repercutiendo sobre los depósitos del Credit Suisse donde, por supuesto, prevaleció la suspicacia de los depositantes sobre la política de tasa de interés.  En los 1990 y en todo el Mundo Occidental mentalizado por el neo liberalismo, se le permitió a la Banca invertir especulativamente los fondos recaudados públicamente. El modelo mental fue el de la autorregulación del mercado bancario, el cual es uno de los prejuicios neoclásicos más contumaces. Resulta muy gracioso ver a izquierdistas como Yanis Varoufakis, proponer que dejen arder a la Banca suiza  para que se procese la autorregulación del mercado bancario de los neoliberales, porque el régimen bancario es irredimible y debe ser organizado  con un Banco Central público, tal como propuso otrora Milton Friedman,  esta vez apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la inteligencia artificial para construir un mega banco de datos; el cual facilitara a los ahorradores elegir la mejor casa bancaria de acuerdo a sus preferencias individuales. El 20 de febrero de 2022, los periodistas de investigación componentes del Organized Crime and Corruption Reporter Projet, publicaron Suisse Secrets gracias a una filtración referida a 30 mil comprometidos con Credit Suisse por un monto de  108,500 millones de dólares. Fueron parte de esos 30 mil comprometidos, clientes norteamericanos como Helen y Antonio Rivilla prestanombres del ex presidente de Filipinas Ferdinand Marcos, el congoleño Mobutu Sese Seko, y varios venezolanos, algunos de los cuales estuvieron vinculados al financiamiento de la campaña electoral de Cristina Kirchner. Suisse Secrets registró puntualmente a la vinculación delictiva de la Banca internacional con los patrioteros nacionalistas.  Los activos gestionados por la Banca suiza representan 7 mil quinientos MM de euros, lo cual equivale al PIB de Alemania, Francia y España; pertenecientes a cazadores de rentas residentes en Suiza o en el extranjero; pero definitivamente atraídos por la gestión sombría de sus fortunas offshore. El 50% del PIB suizo procede de estas riquezas offshore, las cuales representan 1/3 de los haberes privados de todo el orbe. De todas maneras, el rentismo suizo es progresivo porque pagó impuestos directos e indirectos por una cantidad de 18 MM de francos suizos entre 2018 y 2020; proveyendo al gobierno con recursos que permiten financiar infraestructuras físicas, educación e investigación.  Suisse Secrets fue una encuesta basada en aproximadamente 18 mil cuentas administradas por Credit Suisse desde los años 1940 hasta el fin de 2010. Esta base de datos fue enviada anónimamente al diario alemán Süddeutsche Zeitung, quien las compartió con 47 publicaciones internacionales, para que 152 periodistas la analizaran al mismo tiempo que entrevistaron a ex banqueros de Credit Suisse, funcionarios reguladores, y jueces anticorrupción. Coherentemente con su historial corrupto, cada vez que Credit Suisse se enfrentó a un escándalo  judicial o mediático, se cobijó en el chantaje too big to fail y juró hipócritamente reforzar los controles y auditorías internas.  Hace pocos días y con el aval del gobierno suizo, UBS compró acciones de Credit Suisse por 3 mil doscientos millones de dólares lo cual equivale al 40% de su valor de venta al cierre de la Bolsa el viernes 17 de marzo 2023. Credit Suisse es uno de los 30 Bancos más grandes de todo el mundo. La caída libre de Credit Suisse y su matrimonio forzoso con UBS, también uno de los 30 mastodontes bancarios imputados por lavado de dinero y evasión fiscal,  personifica a la crisis del rentismo en el dominio público del lavado de dinero transnacional contenido en una marca país falsamente prestigiada desde fines del Siglo XIX. Haciendo caso del proverbio Dios los cría y ellos se juntan, el gobierno helvético ordenó estos esponsales.  Si hubo sorpresa por el brutal declive de Credit Suisse, esto se debe a la main current economic neoclásica, quien nos engaña sistemáticamente con la probidad de los banqueros cuando, en realidad, buena parte de los más grandes del mundo aprovechan al contrato de servicio público aparente para usufructuar al oportunismo ex ante (selección adversa), y al oportunismo ex post (riesgo moral), dentro del dilema del compromiso en el sector privado de la economía. De todos modos y desde siempre, existe oportunismo bancario ex ante y ex post en la realidad de nuestras economías muy imperfectas; lo cual no rasgará nuestras vestiduras, pero si entraña un rotundo mentís de la ortodoxia neoclásica. En Suiza y sin afligirse por los tembladerales de hoy en día, el dominio público del lavado de dinero transnacional y el refugio fiscal prosperan como nunca.  

Te puede interesar:

La invasión de las drogas sintéticas

" ["post_title"]=> string(24) "MALABARISMOS HELVÉTICOS" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "malabarismos-helveticos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 10:59:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 15:59:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90876" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(90453) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 10:55:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 15:55:02" ["post_content"]=> string(7830) "El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido en gran medida, al impacto que sufrieron los ingresos fiscales durante la pandemia. En el caso de México, la situación se agudiza, ya que el nivel de gasto del gobierno representa una fuerte presión que difícilmente se podrá seguir subsanando sin una reforma fiscal integral. De acuerdo con datos emitidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en 2022, los ingresos tributarios ascendieron a 3.8 billones de pesos, lo cual representó una contracción interanual de 0.9%. Cabe resaltar que se trata de la primera caída anual en los ingresos tributarios desde el 2017.1 Ante esta problemática, es evidente que la implementación de una reforma fiscal es necesaria con el fin de soportar el nivel de gasto y evitar un mayor endeudamiento. Sin embargo, los procesos de reformas fiscales suelen contar con diferentes frentes de oposición, siendo la ciudadanía uno de ellos. Bajo este escenario, el BID en su más reciente investigación2 analiza cómo aumentar el apoyo ciudadano a las políticas fiscales. Lo anterior, considerando acciones que contribuyan no sólo a sanear las finanzas públicas y a generar crecimiento económico, sino también a proteger a los hogares más vulnerables (y que además sean políticamente factibles). Dicha investigación se llevó a cabo por medio de un experimento de encuesta realizado a más de 12,000 participantes pertenecientes a 8 países latinoamericanos durante el 20223 –entre los cuales se encontraba México– con elementos económicos y escenarios de desigualdad social comunes. El sondeo se realizó bajo el escenario hipotético de que su gobierno enfrenta una crisis fiscal y se busca aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para resolverla. Para el caso de los países de la región de América Latina, el aumento de la recaudación fiscal a través del IVA es muy atractivo, ya que en su mayoría es la principal fuente de ingresos fiscales.   

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

Si bien el IVA tiene propiedades que lo hacen atractivo como opción de reforma (por ejemplo, la inmediatez para recaudar), su talón de aquiles es la regresividad, asociada al hecho que los hogares más pobres tienden a dedicar un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de bienes y servicios gravados -y, por tanto, al pago de IVA- que los hogares de más altos ingresos. Concretamente, un individuo perteneciente al 10% de hogares más pobres destina alrededor de 23% de sus ingresos mensuales en concepto de pagos de IVA. En cambio, un individuo perteneciente al 10% de los hogares más ricos paga sólo 11% de sus ingresos en concepto de IVA. ¿Cuáles fueron los resultados? Existen percepciones erróneas sobre la incidencia distributiva del IVA: casi 2/3 de la muestra creen que los ricos pagan más que los pobres en concepto de IVA, o bien, que paguen alrededor de lo mismo. Esta percepción varía por país, pero el nivel de desinformación suele ser significativo. Es justamente en esa población desinformada que el efecto informativo es más relevante. La investigación muestra un gran obstáculo para la reforma fiscal inclusiva:  la mayoría de las personas tienen percepciones erróneas sobre los impactos distributivos de uno de los principales impuestos de la región. Sin embargo, la buena noticia es que información sencilla y directa sobre la incidencia distributiva del IVA puede corregir dichas percepciones y aumentar la demanda ciudadana por opciones de reforma fiscal más progresivas. Finalmente, los resultados muestran la relevancia de comunicar sobre la eficacia de las reformas fiscales: no es suficiente comunicar que existe un problema (ej. regresividad), sino también cómo la política fiscal puede contribuir a resolverlo. *Nota basada en la publicación: ¿Cómo aumentar el apoyo ciudadano a reformas fiscales progresivas en América Latina y el Caribe? Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (8 de febrero de 2023). Disponible en: https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/como-aumentar-el-apoyo-ciudadano-a-reformas-fiscales/   1El Economista. Recaudación registró primera caída en cinco años: SAT. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-registro-primera-caida-en-cinco-anos-SAT-20230117-0136.html 2 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2022). Percepciones erróneas de las políticas y la demanda de una reforma tributaria redistributiva: evidencia experimental en países latinoamericanos. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/policy-misperceptions-information-and-demand-redistributive-tax-reform-experimental-evidence-0  3 Dichos países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.  

Te puede interesar:

Muchos morenistas militaron en el partido de “las componendas y de la corrupción”

" ["post_title"]=> string(86) "¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(75) "como-facilitar-el-apoyo-ciudadano-a-las-reformas-fiscales-en-america-latina" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 10:55:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 15:55:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90453" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90876) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 10:59:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 15:59:16" ["post_content"]=> string(9360) "Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con una Banca suiza fuerte y confiable, mediante la publicidad a todo color del malabarismo helvético. El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa. Es un problema porque se duda de la credibilidad del compromiso. Un compromiso es creíble cuando inversiones específicas (bonding expenditures o gastos de fianza), realizadas por el promitente ponen a disposición del prometido rehenes u hostages que hacen creíble el compromiso; por ejemplo, gastos en publicidad que dan prestigio a la marca país del promitente; en este caso Suiza. Los rehenes u hostages; en este caso el resto del mundo, son los destinatarios de las garantías o fianzas que otorgan la seguridad de que el compromiso va a cumplirse A fines del Siglo XIX, Suiza institucionalizó el secreto bancario; aunque recién  en 1934 lo hizo letra de la legislación nacional vigente, con la particularidad de que quien divulgara informaciones bancarias confidenciales, merecería pena de prisión. De este modo, el país más allá de toda sospecha era, en realidad, el dominio público del lavado de dinero transnacional, el cual adquirió el compromiso de regresar capital e intereses a los delincuentes de todo el planeta. La denominación paraíso fiscal se originó en la necesidad de disimular al lavado de dinero multinacional en Suiza o en otra parte del planeta.  

Te puede interesar:

Nade bajo su propio riesgo

  Durante las dos guerras mundiales del Siglo XX, los contendientes europeos o norteamericanos y los mercaderes de la guerra,  depositaron muchas, pero muchas, divisas en el dominio público del lavado de dinero transnacional mal llamado paraíso fiscal suizo. Esta lavadora de dinero no cayó del cielo, sino que la construyeron con instituciones y organizaciones que instrumentaron al secreto bancario; al mismo tiempo que un pacto informal entre los beligerantes dejó a Suiza fuera de las hostilidades. Actualmente y a causa de las turbulencias financieras, se tambalea tanto la marca país, como el dominio público del lavado de dinero transnacional y la guarida fiscal; porque hasta los ilusionistas mejor entrenados pueden fallar. El Credit Suisse colapsó el 9 de marzo próximo pasado a causa de la mala gestión del riesgo en el largo plazo precedente y las grandes pérdidas de 2022, quienes desataron la desconfianza de los depositantes pese a que el Banco Central le abrió una línea de emergencia de 50 MM de dólares. Como en otros países, en Suiza  aumentaron el tipo de interés  a fin de frenar la inflación duradera. Este precio del dinero pasó desde -1% en abril del 2022 a +2% en abril de 2023, dañando las expectativas bancarias y repercutiendo sobre los depósitos del Credit Suisse donde, por supuesto, prevaleció la suspicacia de los depositantes sobre la política de tasa de interés.  En los 1990 y en todo el Mundo Occidental mentalizado por el neo liberalismo, se le permitió a la Banca invertir especulativamente los fondos recaudados públicamente. El modelo mental fue el de la autorregulación del mercado bancario, el cual es uno de los prejuicios neoclásicos más contumaces. Resulta muy gracioso ver a izquierdistas como Yanis Varoufakis, proponer que dejen arder a la Banca suiza  para que se procese la autorregulación del mercado bancario de los neoliberales, porque el régimen bancario es irredimible y debe ser organizado  con un Banco Central público, tal como propuso otrora Milton Friedman,  esta vez apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la inteligencia artificial para construir un mega banco de datos; el cual facilitara a los ahorradores elegir la mejor casa bancaria de acuerdo a sus preferencias individuales. El 20 de febrero de 2022, los periodistas de investigación componentes del Organized Crime and Corruption Reporter Projet, publicaron Suisse Secrets gracias a una filtración referida a 30 mil comprometidos con Credit Suisse por un monto de  108,500 millones de dólares. Fueron parte de esos 30 mil comprometidos, clientes norteamericanos como Helen y Antonio Rivilla prestanombres del ex presidente de Filipinas Ferdinand Marcos, el congoleño Mobutu Sese Seko, y varios venezolanos, algunos de los cuales estuvieron vinculados al financiamiento de la campaña electoral de Cristina Kirchner. Suisse Secrets registró puntualmente a la vinculación delictiva de la Banca internacional con los patrioteros nacionalistas.  Los activos gestionados por la Banca suiza representan 7 mil quinientos MM de euros, lo cual equivale al PIB de Alemania, Francia y España; pertenecientes a cazadores de rentas residentes en Suiza o en el extranjero; pero definitivamente atraídos por la gestión sombría de sus fortunas offshore. El 50% del PIB suizo procede de estas riquezas offshore, las cuales representan 1/3 de los haberes privados de todo el orbe. De todas maneras, el rentismo suizo es progresivo porque pagó impuestos directos e indirectos por una cantidad de 18 MM de francos suizos entre 2018 y 2020; proveyendo al gobierno con recursos que permiten financiar infraestructuras físicas, educación e investigación.  Suisse Secrets fue una encuesta basada en aproximadamente 18 mil cuentas administradas por Credit Suisse desde los años 1940 hasta el fin de 2010. Esta base de datos fue enviada anónimamente al diario alemán Süddeutsche Zeitung, quien las compartió con 47 publicaciones internacionales, para que 152 periodistas la analizaran al mismo tiempo que entrevistaron a ex banqueros de Credit Suisse, funcionarios reguladores, y jueces anticorrupción. Coherentemente con su historial corrupto, cada vez que Credit Suisse se enfrentó a un escándalo  judicial o mediático, se cobijó en el chantaje too big to fail y juró hipócritamente reforzar los controles y auditorías internas.  Hace pocos días y con el aval del gobierno suizo, UBS compró acciones de Credit Suisse por 3 mil doscientos millones de dólares lo cual equivale al 40% de su valor de venta al cierre de la Bolsa el viernes 17 de marzo 2023. Credit Suisse es uno de los 30 Bancos más grandes de todo el mundo. La caída libre de Credit Suisse y su matrimonio forzoso con UBS, también uno de los 30 mastodontes bancarios imputados por lavado de dinero y evasión fiscal,  personifica a la crisis del rentismo en el dominio público del lavado de dinero transnacional contenido en una marca país falsamente prestigiada desde fines del Siglo XIX. Haciendo caso del proverbio Dios los cría y ellos se juntan, el gobierno helvético ordenó estos esponsales.  Si hubo sorpresa por el brutal declive de Credit Suisse, esto se debe a la main current economic neoclásica, quien nos engaña sistemáticamente con la probidad de los banqueros cuando, en realidad, buena parte de los más grandes del mundo aprovechan al contrato de servicio público aparente para usufructuar al oportunismo ex ante (selección adversa), y al oportunismo ex post (riesgo moral), dentro del dilema del compromiso en el sector privado de la economía. De todos modos y desde siempre, existe oportunismo bancario ex ante y ex post en la realidad de nuestras economías muy imperfectas; lo cual no rasgará nuestras vestiduras, pero si entraña un rotundo mentís de la ortodoxia neoclásica. En Suiza y sin afligirse por los tembladerales de hoy en día, el dominio público del lavado de dinero transnacional y el refugio fiscal prosperan como nunca.  

Te puede interesar:

La invasión de las drogas sintéticas

" ["post_title"]=> string(24) "MALABARISMOS HELVÉTICOS" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "malabarismos-helveticos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 10:59:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 15:59:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90876" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f0378ef21be8d893833a608fe418afa1" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con una Banca suiza...

marzo 29, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los países latinoamericanos, debido...

marzo 21, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023