La economía mexicana se dirige a un sector energético precario. En tanto se quiera satisfacer la demanda interna correspondiente, será necesaria realizar una inversión ubicada alrededor de 40 MM de pesos entre 2024 y 2030. La administración Sheinbaum no tendrá el espacio fiscal (margen de maniobra del que se dispone para lanzar una política fiscal discrecional en relación con los planes vigentes; pero sin poner en peligro el acceso a los mercados financieros internacionales, ni la sostenibilidad de la deuda) suficiente para tal cometido.
La principal causa de que PEMEX y la CFE no alcanzaron ni alcanzarán a satisfacer el consumo interno ni en 2024 ni en todo el sexenio venidero; es que la política estatalista del morenismo reforzó y reforzará el carácter monopólico de ambas y promoverá la captura de sendas rentas de monopolio. La administración AMLO subsidió a PEMEX con más de 900 MM de pesos. Aplicando el ceteris paribus; nos es permitido imaginar que Claudia superará este monto, aunque sea en proporción a un incremento de la inflación anual real del 10%.
La reforma al artículo 27 constitucional de días pasados conservó la propiedad del Estado sobre los recursos naturales; pero suprimió la prioridad en el uso de energías renovables sobre los hidrocarburos; por lo que se continuará centrando la producción, distribución y consumo de energías fósiles que no solamente dañan al medio ambiente, sino que registran precios cada vez más volátiles. Durante los últimos años, el consumo de combustóleo aumentó 34% y el de carbón 60% fortificando la transición hacia las fuentes energéticas no renovables. Aún más, aproximadamente el 60% de la gasolina y casi el 80% del gas consumidos en México provienen de los EE. UU; lo cual recicla la dependencia energética, en vez de neutralizarla.
El morenismo gobernante instrumentó e instrumentará un retorno a la economía petrolizada mediante el gran zombi llamado PEMEX, quien no realiza exploración en aguas profundas o decide algunas pocas inversiones no rentables; con lo cual se profundiza su déficit financiero sin contar la deuda con proveedores, y crece su deuda equivalente al monto de las remesas. PEMEX tiene una deuda total de más de 100 MM millones de dólares, donde casi 9 mil corresponden a contratistas y proveedores. Aunque se omita el cómputo de la deuda con proveedores, no puede dejar de verse la posibilidad de una crisis fiscal originada en el muerto viviente petrolero.
Si en 2023 los estímulos a los consumos de combustible costaron 196 MM de pesos; en 2024 no costarán nada porque se suprimieron los estímulos al consumo de gasolinas. ¿Cómo se utilizará este ahorro en 2024? El 311224 veremos si los top managers de PEMEX instrumentan un debt management eficaz, u otro regalista procurador de los beneficios corporativos registrados contablemente con opacidad.
Si hace veinte años nos equivocamos anunciado la cúspide en la extracción de petróleo, ahora no lo hacemos admitiendo que ha llegado el fin de la era del petróleo no por escasez en la extracción de este, sino por el advenimiento de la reconversión energética, la cual desplazará la demanda hacia las energías verdes.
Sin considerar deslocalizaciones cercanas, es previsible (PRODESEN; 2024) un incremento promedio anual hasta 2037 cercano al 3%; por lo que la rigidez de la oferta eléctrica deberá demostrar realmente su capacidad de flexibilizarse ante la variación del ingreso. Con o sin Near-Shoring, la CFE deberá cambiar en 180° su desempeño ineficaz e ineficiente registrado en la secuencia histórica de una economía rentista donde la misma CFE es un ejemplo nítido del capitalismo de connivencia.
Normativamente, el sector energético mexicano solo podrá superar su precariedad cuando lleve a cabo una privatización acorde con la muy rica experiencia internacional en esta materia. De ninguna manera, es necesario rematar a PEMEX o a la CFE, sino que muy bien pueden conservar sus estatus de organismos públicos descentralizados dentro de una concurrencia competitiva abierta hacia el mercado interno o externo; pero, eso sí, que sea una concurrencia competitiva de a deveras.

México: lugar 82º de 100 en terrorismo global 2025
El terrorismo implica ataques intencionales contra civiles, infraestructuras críticas o instituciones gubernamentales, con el fin de generar un clima...
marzo 26, 2025
DHL inauguró en Querétaro el Hub aéreo más avanzado de América Latina
El 13 de marzo de 2025, el Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó el acto...
marzo 26, 2025
La inversión extranjera directa en energía no existe
La IED es dinero fresco, donde el riesgo económico lo asume el privado y no la nación.
marzo 25, 2025
Mientras la Secretaría de Gobernación resuelve, buscaremos refugio en nuestros “Cuarteles de Invierno”
¡Pensar distinto se vale; traicionar principios y acuerdos es de pusilánimes! -ERCR.
marzo 21, 2025