Arrancó El Buen Fin, donde se supone que las tiendas afiliadas a la ANTAD anuncian sus mejores ofertas en los productos, por lo que los consumidores corren a realizar compras para aprovechar la oportunidad. El problema es que en muchas ocasiones las ofertas son falsas y las personas se endeudan comprando más de lo que pueden pagar. Algunas empresas adelantan el aguinaldo a sus trabajadores para que puedan acudir a comprar durante estos días. Es importante tener cuidado al realizar las compras: todos los establecimientos recurren a la publicidad engañosa.
La Profeco se ha mantenido al tanto de las quejas de los consumidores durante El Buen Fin y francamente ha trabajado como no había sucedido antes ya que parecía ser una dependencia de adorno que solo usaba presupuesto pero nunca respondía al consumidor o atendía pocos casos a pesar de que se decía lo contrario. El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, parece estar trabajando bien hasta el momento. El ejemplo es la orden emitida a las aerolíneas para que dejen de cobrar por el equipaje de mano. A todas luces es un abuso para el consumidor.
El proyecto de El Buen Fin es bueno; lo que no es bueno es la farsa. En cada tienda solo es posible constatar unas cuantas promociones reales. La mayoría de las ofertas muestran precios inflados para ofrecer productos al mismo costo que normalmente están durante todo el año. En las primeras ediciones de este proyecto se observó más éxito: en las calles se observaban familias enteras realizando compras. Sin embargo, con el paso del tiempo fue más notorio que los beneficios realmente eran pocos. Los consumidores que han hecho compras con tarjetas de crédito han asegurado tener buenas promociones, pero éstas se deben a ofertas que ofrecen sus propios bancos.
Las empresas son importantes para la economía de México pero los consumidores también lo somos, por lo que sería bueno evitar engaños y dar ofertas reales sin mentir para un mayor éxito y mayor derrama económica. Lo único que se puede recomendar es realizar compras responsables, evitar compras de artículos innecesarios y verificar las ofertas así como la confiabilidad de las páginas y plataformas donde se adquieren los productos.
Te puede interesar:
El instigador
De acuerdo a información que recaba el INEGI, y muchos de nosotros no habíamos tomado en cuenta, existe un dato que debemos de considerar en la parte ambiental y son: Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA). Estos son los costos en que tendría que incurrir la sociedad en su conjunto para remediar, restituir o prevenir el agotamiento y degradación de los recursos naturales y el medio ambiente, como resultado de los procesos de producción, distribución y de consumo humano. Agotamiento refiere a lo que tendría que incurrir la sociedad invertir en dinero, para reparar al medio ambiente por la disminución y pérdida de los recursos naturales. Degradación indica los costos a donde tendría que incurrir la sociedad para remediar o prevenir el deterioro del ambiente. De acuerdo con los datos observados, se indica que en 2021 requeríamos 1.17 billones de pesos para remediar al medio ambiente durante ese año, y esto representaban del total del presupuesto asignado de egresos de la nación alrededor del 15%. Realizando una proyección en función del incremento de la demanda observada en el sector de hidrocarburos y eléctrico, para el 2023 se requieren 1.4 Billones de pesos. Estos datos indican que existe una correlación entre el gasto del país, y la parte ambiental, indicando que por cada peso que gasta México, deberá apartar 20 centavos, para ayudar al medio ambiente. Estos números obtenidos, y que son dineros requeridos para remediar en forma anualizada, lleva una acumulación de más de 15.8 billones de pesos de 2003 a 2021. Sumando las proyecciones, llegaría a 18 billones de pesos, es decir, requeriremos 2.25 el presupuesto de 2023 para remediar todo el problema ambiental que tenemos, si hoy quisiéramos remediar el total del daño. Hoy en día, no hay dinero para remediar. Para 2023, el presupuesto para el sector ambiental será de poco más de 75 mil millones de pesos. Esa cantidad representa un incremento considerable si se compara con los poco más 41 mil millones de pesos que tuvo en 2022. Sin embargo, 90.5 % del presupuesto al sector ambiental lo acapara la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dependencia que contará con 68 mil millones de pesos, pero sería para su operabilidad, y no para remediar el medio ambiente. Pregúntate, cada vez que consumo un litro de gasolina, kg de gas licuado de petróleo, Kw de electricidad, cemento o cualquier insumo para mi vida cotidiana: ¿cuánto de lo que se me cobra es para remediar al medio ambiente? Hoy existe el IEPS a los combustibles, y este es asumido por la administración como un ingreso, pero no está etiquetado en forma cabal para la remediación al medio ambiente, y su uso es discrecional a nivel federal, estatal y municipal. Deberían en el 2024 destinarse estos recursos para la prevención y remediación del medio ambiente, por medio de una iniciativa que surja en la cámara de diputados. PEMEX y CFE son los que más invierten en el sector de energía en nuestro país. A éstos asignan presupuesto para operar, y una parte mínima para remediar al medio ambiente, y no para prevenir. Este último es requerido para cumplir con todos los acuerdos, suscritos con el mundo para el planeta, dinero para capturar el calor, dióxido de carbono o mejorar la eficiencia de sus plantas, pero ante esto deberán aumentar en un 40% a 50% más del dinero actual, y deberá estar etiquetado para todo lo anterior.

¿Para qué pagamos impuestos?
“El gobierno es incapaz de darnos algo sin despojarnos de algo más”. -Henry Hazlitt (1894-1993).
enero 17, 2023
18 billones de pesos para remediar el medio ambiente
Párate 5 minutos y ponte a pensar dónde vives. ¿Qué había antes ahí donde estoy? Seguramente era un área con bosques, árboles,...
enero 27, 2023
Economía y seguridad pública: dos apuestas perdidas
A cuatro años cumplidos de la presente Administración Pública, y con base en los datos de fuentes oficiales del...
febrero 1, 2023
Estancamiento ricardiano
Particularmente en 2023, podemos decir que las economías avanzadas competitivamente padecen el estancamiento ricardiano.
febrero 1, 2023
Multired, la alianza bancaria con más de 9,000 cajeros automáticos
El pasado 25 de enero de 2023 se presentó Multired, la red que integra a más de 9000 cajeros...
febrero 1, 2023
Acabar con la desigualdad
El futuro se dificulta seriamente si seguimos con los actuales niveles de desigualdad. Es tiempo de hacer algo.
febrero 1, 2023