La pandemia ha cambiado drásticamente nuestra realidad social y cultural. Nuestro estilo de vida está siendo cuestionado por cada uno de nosotros, consciente o inconscientemente. Decía Aristóteles y muchos filósofos después de él, que el ocio y el asombro son el principio de acción para la actividad filosófica; sin embargo, no es la mayor cantidad de humanos que se sienten impelidos a realizar esta introspección con completa entrega. Es cierto que, por razones evidentes, la menor preocupación que tienen muchos sectores es la reflexión profunda; más bien, el objetivo es idear un plan de acción inmediato que les ayude a sobrevivir esta crisis, lo cual, curiosamente, ha provocado un replanteamiento de su modo de vivir y todas las decisiones que los han llevado a enfrentar esta contingencia con el presente que viven. Negocios y oficios penden de un filo hilo. No hay una fecha final a la cual aferrarse con determinación que cause cierto consuelo. Hay una ausencia de respuesta política y económica que provoca una incertidumbre angustiante para todas las esferas sociales. Sin gente que consuma, ¿cómo se puede pretender vivir? El mundo escénico, no es la excepción.
Dentro de este contexto, ¿se ha de optar por cesar toda jornada y actividad artística? Pues nos preguntamos con relativa facilidad, ¿quién es el actor si no tiene auditorio? Si nos dejamos persuadir por esta intuición, concluiremos que no hay espacio para el actor dentro de esta crisis sanitaria. Por lo tanto, continuando esta argumentación, el mundo escénico tendría que cesar y entrar en un paro total. Entonces, ¿de qué van a vivir todas las actrices y los actores en este paro? Habrá que consultar al dáimon socrático a ver con qué genialidad nos sorprende.
Sin embargo, si refinamos el rol del intérprete escénico como no solo aquel individuo quien actúa en un escenario físico, sino como un (perdónenme el ornamento filosófico-moral) agente cultural, quizás llegaremos a otra conclusión. ¿Qué podemos entender por “agente cultural”? Para mí sería la actriz, el actor, el músico, el director, la escultora, la poetisa, y todo aquél que ejerce una influencia cultural a partir de la práctica artística. Propongo el ejemplo claro de un escritor. Si su esfera creadora solo se remitiera al objeto concreto de su profesión, un libro, se estará restringiendo su capacidad como agente cultural. En cambio, si este escritor utiliza otros foros como redes sociales, conferencias, entrevistas y talleres –por mencionar unos cuantos ejemplos– se convierte en un agente cultural que impacta varias comunidades intermedias dentro de la esfera pública. De la misma manera, el actor que realiza ejercicios de improvisación en formatos digitales o escribe reseñas y críticas fílmicas, está interpretando su rol como agente cultural en muchos escenarios no tradicionales.
Retomo entonces la pregunta, ¿el mundo escénico ha de entrar en paro total? Mi respuesta es un rotundo y definitivo no. El mundo escénico, y en realidad, todo el mundo artístico mexicano, tiene mucho trabajo que hacer. Más aún en estos tiempos tan inciertos donde las personas necesitamos de buena actividad cultural. Incluso, me permito un paso más allá. Pienso que esta crisis presenta la perfecta oportunidad de sincerar a todos los interlocutores que forman parte del mundo artístico y reflexionar sobre lo que ha sido el espectáculo, las artes y su estudio durante los últimos cincuenta años: ¿Cómo se manejan las producciones? ¿Qué tipo de artistas estamos educando los mexicanos? ¿Qué audiencia tenemos? En pocas palabras, tenemos que aprovechar este cambio de escenario, del foro tangible al foro informático, para realizar una crítica dialógica acerca del mundo escénico.
Uno de los análisis más agudos que he encontrado respecto al artista y su rol en la sociedad mexicana es el del maestro Héctor Azar: en México aún no se comprende la razón de ser de los artistas frente al grupo social al que pertenecen. Herencia absurda del siglo XIX es la de contemplar a los artistas como seres exóticos, dedicados a malcultivar su presencia injustificada en el proceso social; a exaltar con su manera de vivir las fases narcisísticas elementales, que hacen que el público se entretenga y se distraiga del propósito veraz del arte, para quedarse en el dengue estereotipado del farsante1 .
Coincido con el maestro Azar. ¿Cuánto no nos dejamos impresionar por tales ademanes y presencia exagerada bajo la pretensión que así deben ser los artistas? ¿De qué nos ayuda privilegiar este tipo de conductas cuando, en muchas ocasiones, no aportan valor cultural a la comunidad? Pareciera que su mayor objetivo es ser protagonista de los programas de mal gusto de chismes y de ‘farándula’. Cuando, en realidad, el artista debería ser un gestor de la cultura. Pues, ¿quién mejor que el artista escénico para presentar y ahondar en profundidad la realidad antropológica y social a través del arte teatral?
Ahora, es importante pensar en los medios que tienen las actrices y actores para generar sus propios espectáculos, si queremos que sean gerentes y “administradores” de la cultura. Una gran actriz que tengo la fortuna de llamarle mi amiga, llegó a concursar por becas y financiamientos artísticos logrando montar su propia temporada con una obra escrita, dirigida y representada por ella misma. Cuando asistí a la función estelar, todavía me acuerdo con orgullo el gran mérito que acometió. Sin embargo, me increpó de pronto una duda: ¿por qué no enseñan a los futuros actores a ser sus propios productores? Éste es un mal predominante en la educación mexicana en general. ¿Por qué no existen materias de finanzas o emprendimiento? Más importante aún, deberían programar materias de ética profesional, de estética e historia del arte y del pensamiento.
Por dos años consecutivos, tuve el honor de actuar con una gran actriz, Angélica Aragón. Nunca olvidaré los consejos que libremente me compartió. Entre ellos, el siguiente: “El actor debe ser el más erudito del estudio artístico; ha de ser un entusiasta de la historia, de la filosofía y de la investigación. Debe tener hambre por conocer.” En esa misma producción actué al lado de uno de mis maestros del oficio teatral, Juan Ignacio Aranda, quien, en una plática postensayo, me comentó: “El trabajo del actor es 90% de escritorio, 10% en el escenario”.
Por lo tanto, si tomamos en serio sus palabras, el agente cultural, por su propia formación, debería ser un intérprete y gestor de la cultura. Alguien que se nutra constantemente de lo mejor del pensamiento humano a través del tiempo y lo sepa sintetizar en la escena. Es decir, que este agente ha de ser el primer autor de lo que el maestro Azar denominó el “guion cultural”:
[es] la reunión de “formas dramáticas aceptadas y expresadas que surgen de una sociedad”. “Al igual que los argumentos teatrales, los guiones culturales poseen temas, personajes, roles esperados, dirección escénica, decorados y telón final. Los guiones culturales reflejan lo que se denominado el carácter nacional”2 .
No es de oscuro conocimiento que Vasconcelos fue además, mecenas de varios artistas. Fue su política que sirvió de partera al movimiento muralista mexicano. Este es un claro ejemplo de cómo se relacionan ambos ámbitos. Cuando se propicia la mente creativa y artística, hay un crecimiento en la cultura. Pocos se atreverán a aseverar que el muralismo mexicano no es un gran tinte en la sazón cultural mexicana. Cultura y arte dejan de ser simples adornos en la pared, sino que se personifican dentro del imaginario narrativo mexicano. Vasconcelos mismo era partidario de esta idea. A mayor arte, mayor enriquecimiento cultural:
“Vasconcelos ofrecía al pueblo conciertos, murales, ballet, teatro, involucrándolo directamente, o solo como participante, en esas realizaciones, para que se alejaran de sus vicios como el alcoholismo y la pereza, “mientras haya pulque y corridas, no habrá teatro mexicano, ni arte mexicano, ni civilización mexicana”3.
Concluyo por ello que cuando se impulsa el arte se logra una mejor cultura, y como se alcanza apreciar en esta cita, un perfeccionamiento del pensamiento crítico y la condición humana. Es por ello que propongo que los actores, actrices y todos los géneros de artistas emprendan su rol como agentes culturales para:
“Utilizar el teatro como un medio para penetrar en la realidad psicológica que nos abruma y en su condición sociológica que nos rodea. Subrayar con todo ello la importancia del grupo sobre el individuo; prepararnos, mediante el juego del teatro, para el juego de la democracia…”4.
Bibliografía:
- Azar, Héctor: Obras, dramaturgia y teoría escénica II; compilación y prólogo de Pedro Ángel Palou, FCE: México, 1998.
- “José Vasconcelos y la función del arte en su proyecto educativo.” Encontrado en: https://musicaenlahistoriamx.wordpress.com/2011/12/13/23/
1 Azar, Héctor, Obras, dramaturgia y teoría escénica (DF: FCE, 1998), 149.
2 Azar, Héctor, Obras, dramaturgia y teoría escénica, 140.
3 “José Vasconcelos y la función del arte en su proyecto educativo.” Encontrado en: https://musicaenlahistoriamx.wordpress.com/2011/12/13/23/
4 Azar, Héctor, Obras, dramaturgia y teoría escénica, p. 173
CARTAS A TORA 374
Cocatú es un extraterrestre que llega a un vecindario de la CDMX. Disfrazado de gato, estudia la raza humana...
enero 17, 2025Una noche de fogata
Así fue el principio de una historia de amor que, de una cena inesperada, se convirtió en una aventura...
enero 13, 2025CARTAS A TORA 373
Cocatú es un extraterrestre que adopta la forma de un gato. Desde un vecindario de la CDMX le escribe...
enero 10, 2025Apropiacionismo y remezcla
Apropiación literaria. Breve cuento (estampa de la conducta humana) seducido por la “alusión” de la intertextualidad. Existe gracias a...
enero 9, 2025