Leer para vivir Mejor

La lectura es una apuesta para llegar a ser mejores seres humanos.

21 de mayo, 2024 Leer para vivir Mejor

Nuestro imaginario está poblado por lugares comunes; uno de ellos es la lectura. Hablamos sobre el hábito de leer, la importancia de hacerlo en forma continua y los beneficios que reporta dicha actividad.  Sin embargo, me atrevo a suponer, que no alcanzamos a ponderar de fondo lo que la lectura está en posibilidades de desarrollar para nuestro cuerpo, mente y espíritu.

     Cuando nos zambullimos a desentrañar la estructura de un texto literario, nos colocamos en condiciones de descubrir que nada es casual.  Un escritor diseña su proyecto valiéndose de la palabra escrita; lo acertado de sus expresiones redundará en una lectura clara, fluida y atractiva para el lector.   Hay una fantasía flotando en el ambiente, y más en estos tiempos de tutoriales en línea: Llegamos a pensar que el mero deseo de escribir un libro es el ingrediente único que va a resultar en una gran obra.  Claro, los editores en línea nos lo quieren vender como un “best seller” que a botepronto se esté codeando con las obras de los grandes autores de todos los tiempos.

     Aquí busco entrar a las entrañas del texto, no precisamente para quienes deseen escribir, sino para todos nosotros, como lectores, de manera de descubrir qué arquitectura de la palabra hay debajo de un cuento, una novela o un texto no ficcional.  De qué modo el autor, de carne y hueso como cualquiera de nosotros, busca plasmar su percepción única de la realidad y construir su universo interno, ya sea a través de personajes que den voz a sus particulares percepciones, ya mediante una narrativa que presente al lector la forma como él, autor, logra entender lo que sucede en torno suyo.

     Instalados ya del lado del lector, podremos  entender que el proceso de pasar la vista por encima de las líneas impresas conlleva todo un proceso de asimilación que, difícilmente, lograremos desarrollar de otros modos.  Claro, está la conversación que nos permite intercambiar puntos de vista con los demás, siempre influenciados por las emociones que se expresan en un diálogo presencial.   El lenguaje no verbal, el tono de voz o las inflexiones que se hagan, enriquecen los contenidos verbales, aunque, de igual manera, llegan a entorpecer la comunicación.   Por su parte, la lectura nos permite colocarnos frente al discurso del autor e ir incorporando la percepción que él tiene acerca del mundo.  En su proceso creativo genera un universo ficcional que dota a sus personajes, o a sus argumentos, o a la temática abordada, de lo necesario para expresar cómo percibe el mundo que le rodea.  No es nada más describir una anécdota de manera plana, sino enriquecida con distintas capas que den cuenta de la formación del escritor, de sus inquietudes y sus expectativas.

    Leer, echarnos un clavado al universo interno de quien nos invita a conocer su obra, es un proceso por demás enriquecedor.  Al sumergirnos en una lectura que nos atrapa, disminuimos el nivel de estrés que la vida actual genera en nosotros.  En el caso de la ficción, en la medida en que vamos conociendo a los personajes y nos identificamos con ellos, comenzamos a sentirnos acompañados, algo importante en un mundo que tiende a aislarnos y a polarizarnos.  El libro es un puente que nos permite incursionar en realidades a las que, en la vida real no podríamos acceder. Nos lleva a visualizar algo de su propia lógica interna para, en cierta forma, comenzar a entenderla.  Todo ello genera cierto grado de empatía.  Claro, para que ocurra, el autor debe contar con las herramientas necesarias para una comunicación efectiva.

    Hay un elemento más, al que quizá no concedemos el peso necesario: En la medida en que yo logre colocar mis ideas, emociones y sentimientos en palabras, podré trabajar por mejorarlos.  Esto es, cuando no consigo identificar mis estados internos o mis dudas hasta expresarlos de manera clara  y reorganizarlos, no atinaré a actuar de la mejor manera para hacer los cambios necesarios en mi vida.

     Un fantasma que nos persigue a todos los que rebasamos la mediana edad, es el de la desconexión neuronal.  Por una diversidad de factores, que no han acabado de entenderse en su totalidad, el cerebro comienza a presentar cambios estructurales que conducen a la pérdida de contacto, ya con los demás, ya con las propias necesidades. Se habla de muy diversas formas de prevenir o retardar este deterioro; una de ellas es, justo, el hábito de la lectura que funciona a manera de  ejercicio activo para las neuronas, de modo que continúen haciendo las conexiones necesarias para nuestro bienestar mental y emocional. A esto se llama “neuroplasticidad”. A través de la lectura se mantiene la fluidez verbal; se preserva la memoria, se agudiza la concentración y se practica la disciplina.  El ser humano logra activar sus neuronas espejo frente a otros, para mantener una convivencia sana y productiva.  Todo lo anterior preserva la calidad de vida, tanto de la persona mayor como de quienes integran su entorno.    

  Por último: A ratos se nos olvida que los seres humanos tenemos el sagrado derecho de vivir en la diversidad: De creencias; de modos de vida; de gustos.  Sin embargo, nuestro nivel de estrés nos conduce a la irritabilidad, al enfrentamiento en  razón de nuestras particulares posiciones en la vida. La lectura, el paseo mental por universos distintos al propio, favorece que las barreras ideológicas se disuelvan, y seamos capaces de respetar al otro, aun cuando no compartamos sus ideologías.

     La lectura es una apuesta para llegar a ser mejores seres humanos. No hay que olvidarlo.

Te puede interesar:

HOUSTON CHEATERS

Comentarios


CARTAS A TORA

CARTAS A TORA 352

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diariamente le escribe cartas a Tora,...

junio 7, 2024

Cómo queda el mapa político mexicano y cuáles son los retos de una democracia todavía frágil

Autor: Juan Jesús Ramírez Ramírez Coordinador de Lic. Estudios Políticos y Gobierno, Universidad de Guadalajara Mientras Europa vive los coletazos de un...

junio 12, 2024




Más de categoría
CARTAS A TORA

CARTAS A TORA 354

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diariamente le escribe...

junio 21, 2024
Estrés laboral, ansiedad y depresión

Cuando el infierno son los otros: cómo identificar y manejar la ansiedad social

Autor: María J. García-Rubio Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia...

junio 17, 2024

CARTAS A TORA 353

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diariamente le escribe...

junio 14, 2024

Cómo queda el mapa político mexicano y cuáles son los retos de una democracia todavía frágil

Autor: Juan Jesús Ramírez Ramírez Coordinador de Lic. Estudios Políticos y Gobierno, Universidad de Guadalajara Mientras Europa vive los...

junio 12, 2024