Sé una mujer feliz considerando tres acciones

El ajetreo diario es abrumador, por eso es necesario tener prácticas específicas.

9 de marzo, 2023

Bienvenido a este espacio para el BienEstar. ¿Cómo te sientes hoy?

Ayer conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Podemos hablar de lo bueno y lo malo respecto a este tema, sin embargo, hoy quiero enfocarme en tres acciones que contribuyen a una vida plena. 

1 Amarte. Es el motor que mueve al mundo. Puede ser que sientas un amor profundo hacia tus padres, hijos, hermanos, amigos, etc., pero sin duda el amor más importante es el que sientes por ti misma; no es egoísta, es indispensable amarte primero para después amar a los otros. Sin duda estableces relaciones mucho más sanas cuando te quieres mucho, de lo contario corres el riesgo de siempre poner en primer lugar las necesidades de los otros en lugar de atenderte, insisto, no es egoísta. Cuando dejas de amarte corres el riesgo de aceptar acciones/relaciones dañinas. Así que ámate más que a nadie en el mundo pues los demás pueden ir y venir pero tú, serás tu acompañante toda la vida. 

Te podría interesar:

EVOLUCIONAR PARA ACEPTAR (ruizhealytimes.com)

2 Hacer una pausa. La vida diaria exige mucho, siempre hay que estar dispuesta para todo y todos: la familia, el trabajo, la vida social. Cada día, cuando el sol recorra el inframundo y la luna haga su maravillosa aparición, deja todo y haz una pausa. Siéntate en un lugar solo y donde te sientas relajada. Sé que es complicado, sobre todo si vives con tu familia, pero puede ser tu recámara, aunque sea 10 minutos. Durante este tiempo cierra los ojos y piensa en el rumbo que llevas, ¿te está trasladando hacia donde realmente quieres? Cambiar la dirección es una alternativa, si estás segura del destino siempre es opción modificar la ruta. En el silencio escucha a tu corazón, ahí se hallan todas las respuestas a tus preguntas, ¡escúchate! 

Te podría interesar:

MÉTODO INFALIBLE PARA TENER UNA PAREJA EXTRAORDINARIA (ruizhealytimes.com)

3 Desconectar. La aplicación de la tecnología nos obliga a permanecer todo o casi todo el día en la computadora o el celular. Es menester desconectar para disfrutar del mundo real, de la vida. Las redes sociales pueden ser muy provechosas si las usamos con moderación y estratégicamente, pero desafortunadamente también son adictivas y es fácil caer en información que no aporta. Aprende a gestionar tu tiempo para destinar una buena parte a socializar en el mundo físico. ¿Hace cuánto tiempo que no escuchas a tu mejor amiga o amigo? Date la oportunidad de desconectar de vez en cuando, verás que hacerlo tiene muchos beneficios. 

Gracias por tus comentarios y por compartir este texto con tus seres queridos. Cualquier duda o comentario estoy a tus órdenes. 

https://nancy-fuentes.webnode.mx/

[email protected]

WhatsApp: 55 20 82 88 71

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89919) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89919) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89919) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90415) ["post_author"]=> string(3) "190" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content"]=> string(4663) "Honestamente la primera vez que escuché esta palabra, me pareció un palabrón mal sonante y tuve que ir a investigar su significado, aunque actualmente es una palabra muy de moda. Según la Real Academia Española es diferir, aplazar, retrasar el momento de realizar algo. Es nada menos que dejar para mañana aquellas cosas importantes que de alguna forma nos da miedo enfrentar. Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio. “Es hacerse daño a uno mismo”, dijo Piers Steel, un profesor de Psicología Motivacional en la Universidad de Calgary y el autor de The Procrastination Equation: How to Stop Putting Things Off and Start Getting Stuff Done Si paramos para pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente es por “flojera u holgazanería” sino cuestión del manejo de las emociones. Es la manera de enfrentar las emociones difíciles, negativas que se generan por ciertas actividades que nos causan aburrimiento, miedo, ansiedad, frustración, etc.   

Te puede interesar:

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuencias

  Nuestra aversión a hacer las cosas depende de la tarea o la situación que tenemos que enfrentar, puede ser que sea una tarea poco placentera; algo muy complejo que nos tomará mucho tiempo; algo que nos crea inseguridad porque tenemos poco o ningún conocimiento sobre ello; alguna situación personal de relevancia en nuestra vida que no queremos enfrentar y nos crea sentimientos negativos (enfermedad, relaciones, divorcio, trabajo, cambios importantes, etc.). Todo esto va generando estrés, ansiedad, baja autoestima, culpabilidad, y esto contribuye a más procrastinación. Con el paso del tiempo la procrastinación, tiene costos en todos los aspectos de nuestra vida, tanto en nuestra productividad como en el ámbito personal y en nuestra salud física y mental. Para empeorar las cosas, cuando estamos bajo una situación estresante, somos menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro.  “Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala - la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”- percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”. Es importante entender que la procrastinación es una cuestión de emociones y no de productividad. Debemos aprender a manejar nuestras emociones de una forma diferente y encontrar una mejor forma que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes y difíciles en el presente sin causar daños a nuestro futuro. Y es aquí donde el Mindfulness tiene un papel fundamental, pues enfocarnos en el momento presente es de gran importancia para empezar a colocar en el papel nuestras prioridades a corto, mediano y largo plazo. El pensar y vivir en el “Aquí y ahora” no significa dejar de pensar en el futuro más distante, no significa que no le demos importancia al futuro, simplemente tenemos que estar conscientes que mi presente va a crear las bases, construir y solidificar mi futuro. En pocas palabras… No hay futuro sin un presente.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "¿Te gusta procrastinar?" ["post_excerpt"]=> string(182) "Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una cuestión del manejo de las emociones. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "te-gusta-procrastinar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90415" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18490 (24) { ["ID"]=> int(90545) ["post_author"]=> string(3) "187" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 10:35:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:35:14" ["post_content"]=> string(4021) "¡Bienvenido a este espacio dedicado al BienEstar! ¿Cómo te sientes hoy? El pasado 20 de marzo se celebró el Día Mundial de la Felicidad, algo que todos queremos alcanzar, al grado de que muchas veces en eso se nos va la vida. Pero, ¿qué es realmente la felicidad? Me parece que cada quien tiene su definición propia; sin embargo, esta vez quiero compartir la definición de Epicteto, un filósofo griego de la escuela estoica que vivió parte de su vida como esclavo en Roma.  Te podría interesar: 3 formas de transitar mejor un duelo (ruizhealytimes.com) Para Epicteto la felicidad no tiene que ver con lo que te sucede sino con la interpretación que haces de eso. Propone que para ser feliz: 1 Seas libre. No se refiere a la libertad física, pues él, siendo esclavo fue libre. ¿Cómo es esto? Epicteto estaba libre de apegos, de deseos. Su planteamiento en este sentido es que si deseas el menor número de cosas/situaciones/personas entonces eres libre. La frase “vivir libre de equipaje” queda a la perfección en este punto. Y es que para experimentar la vida no necesitas tanto, sólo las ganas de vivir y apreciar todo lo que está a tu alrededor agradeciendo siempre. Considera que para vivir en paz únicamente necesitas comida, agua y un lugar donde descansar. Si lo tienes considérate súper afortunado y sólo dedícate a estar. Todo lo demás será un extra, pero jamás una condición para tu felicidad.  2 Te deshagas de las preocupaciones. Dicen los expertos que más del 90% de lo que pensamos jamás se lleva a cabo, y si la mayoría de nuestros pensamientos son negativos o encaminados al miedo, entonces todo el tiempo vivimos en estrés. Para Epicteto la ansiedad, el miedo o la frustración no provienen de los acontecimientos en sí, sino de la manera en la que los interpretamos. Por eso es importante que revises constantemente tus pensamientos, cuestiónate si lo que estás pensando es absolutamente cierto y, sobre todo, absolutamente terrible. Como dice el dicho: “si tiene solución para qué te preocupas, y si no la tiene, para qué te preocupas”.  3 Aceptes circunstancias, no luches. La vida no será siempre acorde a tus deseos, es un hecho. Siempre habrá situaciones que no te gusten, pero si no puedes hacer algo y sólo te sumerges en la queja, entonces te estás alejando de la felicidad. Por eso, Epicteto nos da un tip muy sabio: “No pretendas que las cosas ocurran como tú quieres, desea, más bien, que sean como son, y serás feliz”. Te podría interesar: Sé una mujer feliz considerando tres acciones (ruizhealytimes.com) ¿Qué opinas de estos tres tips que comparte Epicteto y que fueron sus pilares; aplicándolos logró ser muy feliz, a pesar de sus circunstancias. ¡Tú también puedes! Tienes razón, sencillo no es, sobre todo por las creencias limitantes que vamos acumulando, pero te aseguro que si te enfocas en tu desarrollo personal, si cada día eres consciente de lo que piensas, dices y haces, y si practicas todo el tiempo, poco a poco aplicar los tres principios de Epicteto te resultará sencillo.  Gracias por leerme y por compartir este texto con tus seres queridos.  https://nancy-fuentes.webnode.mx/ [email protected] WhatsApp: 55 20 82 88 71  " ["post_title"]=> string(46) "3 claves infalibles para asegurar la felicidad" ["post_excerpt"]=> string(90) "Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "3-claves-infalibles-para-asegurar-la-felicidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 10:35:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:35:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90545" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(90415) ["post_author"]=> string(3) "190" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content"]=> string(4663) "Honestamente la primera vez que escuché esta palabra, me pareció un palabrón mal sonante y tuve que ir a investigar su significado, aunque actualmente es una palabra muy de moda. Según la Real Academia Española es diferir, aplazar, retrasar el momento de realizar algo. Es nada menos que dejar para mañana aquellas cosas importantes que de alguna forma nos da miedo enfrentar. Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio. “Es hacerse daño a uno mismo”, dijo Piers Steel, un profesor de Psicología Motivacional en la Universidad de Calgary y el autor de The Procrastination Equation: How to Stop Putting Things Off and Start Getting Stuff Done Si paramos para pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente es por “flojera u holgazanería” sino cuestión del manejo de las emociones. Es la manera de enfrentar las emociones difíciles, negativas que se generan por ciertas actividades que nos causan aburrimiento, miedo, ansiedad, frustración, etc.   

Te puede interesar:

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuencias

  Nuestra aversión a hacer las cosas depende de la tarea o la situación que tenemos que enfrentar, puede ser que sea una tarea poco placentera; algo muy complejo que nos tomará mucho tiempo; algo que nos crea inseguridad porque tenemos poco o ningún conocimiento sobre ello; alguna situación personal de relevancia en nuestra vida que no queremos enfrentar y nos crea sentimientos negativos (enfermedad, relaciones, divorcio, trabajo, cambios importantes, etc.). Todo esto va generando estrés, ansiedad, baja autoestima, culpabilidad, y esto contribuye a más procrastinación. Con el paso del tiempo la procrastinación, tiene costos en todos los aspectos de nuestra vida, tanto en nuestra productividad como en el ámbito personal y en nuestra salud física y mental. Para empeorar las cosas, cuando estamos bajo una situación estresante, somos menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro.  “Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala - la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”- percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”. Es importante entender que la procrastinación es una cuestión de emociones y no de productividad. Debemos aprender a manejar nuestras emociones de una forma diferente y encontrar una mejor forma que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes y difíciles en el presente sin causar daños a nuestro futuro. Y es aquí donde el Mindfulness tiene un papel fundamental, pues enfocarnos en el momento presente es de gran importancia para empezar a colocar en el papel nuestras prioridades a corto, mediano y largo plazo. El pensar y vivir en el “Aquí y ahora” no significa dejar de pensar en el futuro más distante, no significa que no le demos importancia al futuro, simplemente tenemos que estar conscientes que mi presente va a crear las bases, construir y solidificar mi futuro. En pocas palabras… No hay futuro sin un presente.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "¿Te gusta procrastinar?" ["post_excerpt"]=> string(182) "Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una cuestión del manejo de las emociones. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "te-gusta-procrastinar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90415" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(11) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "610f8f33829ea9c39fc9e10bab187525" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
te gusta procrastinar

¿Te gusta procrastinar?

Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una...

marzo 20, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023




Más de categoría
El sentido más trascendental de los pasatiempos

El sentido más trascendental de los pasatiempos

El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal.

marzo 24, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023
Círculos virtuosos

Círculos virtuosos

La forma como manejamos nuestra relación con los demás es una de las principales herramientas para conseguir ser parte...

marzo 20, 2023
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023