La red: Verdades y mentiras

Rodrigo es papá de un pequeñito con diabetes mellitus tipo I.  A su niño le modificaron el esquema de insulina y está regalando dos frascos ámpula para alguien que los pueda necesitar.  Usuarios como él llaman mi...

15 de junio, 2021 falta de previsión

Rodrigo es papá de un pequeñito con diabetes mellitus tipo I.  A su niño le modificaron el esquema de insulina y está regalando dos frascos ámpula para alguien que los pueda necesitar.  Usuarios como él llaman mi atención, así que eché un vistazo a su perfil y  me hallé una publicación del mes de enero, en la que preguntaba acerca de un video de YouTube.  En éste aparece una persona con rasgos orientales, hablando perfecto español, para indicar un tipo de ejercicio de miembros inferiores con el cual la diabetes tipo I va a desaparecer. Mediante un breve intercambio le recalqué cuál es el origen de la enfermedad, y que la estimulación de determinado músculo, como sugiere el video, no tiene efecto sobre la alteración metabólica.

Todo lo anterior lo ubiqué en el contexto que vivimos a partir de esta semana: despiden las conferencias de López-Gatell con pastel y flores, cambian de color los semáforos epidemiológicos y acaban de iniciar las clases en modalidad híbrida en diversos puntos del país.  Durante el fin de semana sancionaron a unos fiesteros en dos salones, cada uno con 600 asistentes, cuando el tope era de 200.

Pareciera que las noticias las vemos pasar frente a nosotros y, como en los restaurantes japoneses, tomamos lo que nos apetece, y dejamos ir el resto.  Asumimos como verdadera aquella noticia que nos late que sea verdadera, o  que se ajusta a nuestros intereses o a nuestra comodidad.  Atendemos los contenidos, muchas de las veces de acuerdo con quien los dice, no tanto por lo que se dice, en un afán de satisfacer  esa necesidad de crear ídolos en los cuales creer a ciegas.  Estos 15 meses de COVID en nuestro país han constituido un gran laboratorio en el cual hemos estudiado qué elementos nos mueven a actuar de uno u otro modo, y a base de ensayo-error hemos ido aprendiendo que muchas veces tomamos decisiones  catastróficas para nosotros o nuestros seres queridos.  Ejemplos hay muchos, de quienes sintieron que Dios les hablaba al oído y les decía que la pandemia se había superado, para descubrir un par de semanas después que la verdad que creyeron recibir no era más que una alucinación. Casos hay muchos, algunos más publicitados que otros, pero finalmente todos tienen una causa común: la falta de previsión.

En mi plática con Rodrigo le expresé mi reconocimiento como papá de un niño con diabetes tipo I.  Por experiencias con pacientes que me tocó ver durante mi entrenamiento profesional, sé lo difícil que es para esos padres estar sentados en el borde de la silla pendientes de cualquier transgresión dietética del hijo, que  puede llevarlo directo al servicio de Urgencias. Recuerdo un personaje muy entrañable, de esos pacientitos que nunca se han de olvidar: Claudio, un niño que estuvimos viendo entre los 8 y 11 años. Se aproximaba el fin de semana y el compañero que estuviera de guardia, tenía la preocupación de si llegaría Claudio con una descompensación diabética. Invariablemente se les escapaba a los papás para ir a comer dulces y pasteles. Una de esas descompensadas de fin de semana fue fatal, y así terminó aquel simpático niño de grandes ojos verdes un domingo en la noche.

Le sugerí a Rodrigo apoyarse siempre en fuentes informativas autorizadas y confiables para el bienestar de su hijo. Hay páginas y sitios a cargo de profesionales, en los cuales un padre puede disipar sus dudas. Por cierto, entre los colegas tapatíos  acaban de publicar un sitio que me pareció mucho muy interesante y se los paso al costo. No tiene nada que ver con la diabetes.  Es un sitio donde un menor de edad puede denunciar en forma confidencial y anónima que está siendo víctima de delitos sexuales, ya sea pornografía infantil o explotación sexual. Reviso el sitio y veo que está respaldado por diversas organizaciones de lo que ellos denominan “aliados sociales”. El nombre del sitio es: www.teprotejomexico.org o TeProtejo línea de reporte. Hay sus equivalentes en Brasil y en Colombia. No confundir esta ONG con una de nombre muy similar, dependiente de PETA, que se dedica a promover productos de belleza  libres de crueldad animal.

Me pregunto qué hay detrás de una falsa verdad que se viraliza en redes sociales. Puede haber la mejor intención, pero con mala información. Puede ser el deseo de comunicar un hallazgo anecdótico, pero no científico, un hecho que no ha sido probado tantas veces como sea necesario para sustentarlo.  O bien, ya en el lado oscuro del espectro, puede ser un experimento social para medir el poder de sugestión sobre un grupo determinado. O el simple afán morboso de divertirse a costa de personas ingenuas. Interacciones virtuales que tienen mucho que ver con la necesidad de aceptación y de pertenencia; ahora recuerdo tantos “desafíos” que se han lanzado y que han terminado en verdaderas tragedias.  Como todo en esta vida, el uso de la red debería ir acompañado de un grado de responsabilidad social, algo que difícilmente hay forma de garantizar. Entonces  nos corresponde a cada uno de nosotros, como usuarios, aprender a valorar la veracidad de una información que aparece en redes.  No dejarnos llevar por primeras impresiones. Preguntar y cotejar.  Después de 15 meses de pandemia descubrimos que  muchos aprendieron a la mala; ojalá no sea el caso de ninguno de nosotros.  

Para Rodrigo, papá de un niño con diabetes mellitus I, le dejo varios enlaces que me recomienda una endocrinóloga pediatra para él: en Facebook la página “Familias viviendo con diabetes” y la página “Usuarios de freestylelibre”, así como el sitio de la Asociación Mexicana de Diabetes, AC y la Asociación jalisciense de Diabetes.

Trabajemos para una navegación segura y confiable, de modo tal que coloquemos una pieza más en el rompecabezas de un México mejor para todos.

Podría gustarte:

Construyamos el mundo | Ruiz-Healy Times (ruizhealytimes.com)

Comentarios


object(WP_Query)#24353 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(66873) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(66873) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24445 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24443 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24444 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (66873) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24355 (24) { ["ID"]=> int(92138) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-01 14:21:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 19:21:30" ["post_content"]=> string(6835) "Pausar en la vida cotidiana parece imposible; sin embargo, algo sucedió con la pandemia que nos hizo activar un chip especial para conectar más con la naturaleza, con la pausa, con la atención plena, con la percepción del tiempo y el espacio en forma más consciente; quiero creer que al menos todos entendimos que la vida nos cambia en un abrir y cerrar de ojos o, para “estar más en onda” en un click. Tenemos mucho que aprender de la naturaleza en tanto su capacidad de evolución, estructura, reproducción, organización y permanencia en el planeta. Basta con dar una caminata por el bosque para mirar y admirar la inmensidad de los árboles, la extensión de las plantas, la forma y el color de las flores y frutos. Maurice Maeterlinck (Premio Nobel de Literatura 1911) fue un dramaturgo y ensayista belga que perteneció al movimiento del simbolismo cuyo principio exaltaba la espiritualidad, la imaginación y los sueños y que proclamaba el arte por el arte “En este arte, las escenas de la naturaleza, las acciones de los seres humanos y todo el resto de fenómenos existentes no serán nombrados para expresarse a sí mismos; serán más bien plataformas sensibles destinadas a mostrar sus afinidades esotéricas con los Ideales primordiales”. Entre sus obras más conocidas se encuentra “El pájaro azul” y el ensayo “La inteligencia de las flores”.  

Te puede interesar:

TACUBA: un documental en construcción. Unidos por la interpretación y la música en la cultura | La vida en Rosa

  En este último escribe: “No es solamente en la semilla o en la flor, sino en la planta entera, tallo, hojas y raíces, donde se descubren, si quiere uno inclinarse un instante sobre su humilde trabajo, numerosas huellas de una inteligencia perspicaz.” Recientemente, mi hijo y yo dimos un paseo por el Desierto de los Leones, un recorrido ligero que nos permitió salir de la prisa y lo cotidiano de cada día para respirar un aire un poco (sólo un poco) más puro, disfrutar de los sonidos, colores, texturas, olores y sabores de la naturaleza (aunque no comimos ningún fruto, semilla o flor silvestres) pero también aprendimos (y agregaría que re-descubrimos) la maravilla y majestuosidad que es la naturaleza.  Es imposible no sentirse pequeñito ante tal inmensidad y se hace obligatorio respetar ese entorno y esa forma de organización que se asemeja más a un santuario que a un parque de diversiones (porque parece que en eso lo quieren convertir con sus recientes anuncios por todo el camino principal mencionando al “patrocinador” que colabora en su conservación) porque no se puede más que admirar, disfrutar y agradecer. En el recorrido aprendimos la importancia del musgo, los hongos y los helechos (filicopsida, símbolos de amor y armonía) estos últimos tienen forma de cabeza de violín en su forma naciente, se reproducen mediante esporas y protegen el subsuelo para conservar el ecosistema. Por su parte, el musgo y los hongos son los encargados de nutrir y conservar los troncos de los árboles al retener el agua necesaria. Aprendimos de la forma en que se conectan los árboles tanto en lo alto de sus copas como en lo profundo de sus raíces y pudimos disfrutar de un verdadero concierto de aves durante el trayecto. ¡Privilegio de Dioses! La humanidad se ha desconectado de su origen natural con el paso del tiempo, se dice que desde tiempos bíblicos existió tal desconexión al quedar asentado que al construir el arca, Noé no incluyó especies de plantas; sin embargo, la señal de que la tierra era habitable después del diluvio fue justamente una rama de olivo en el pico de la paloma que Noé envió a explorar. Se demuestra una vez más, que nuestra existencia es posible gracias a #laspequeñascosas que determinan los diferentes estilos de vida. No es casualidad que veamos fotografías en redes sociales de la lluvia, del sol, de la luna, del amanecer, del mar, de las aves; quizá es la oportunidad de reconectar y reconciliarnos con nuestro hábitat natural al exterior y con nuestra naturaleza humana al interior. A manera de colofón: el mundo textil ha encontrado un nuevo sentido y un nuevo nicho de mercado a partir del confinamiento que vivimos por COVID-19, sus posibilidades creativas y expresivas no tienen más limite que la imaginación. Laura Murcia (cantautora) nos dice: “La costura es lo primero en un mundo que se hace pedazos”. Eduardo Galeano escribió: “Quien escribe, teje. Texto proviene del latín “textum”, que significa tejido. Con hilos de palabras vamos diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo. Los textos son como nosotros: tejidos que andan”. Y no es coincidencia que hablemos de redes sociales, del tejido social, de hilos de sangre. En el mundo actual, en el que la celeridad se sirve en plato frío cada día, bordar y tejer se convierten en actos de resistencia, revolucionarios, innovadores; se requiere de tiempo y espacio para crear una pieza tejida o bordada pero también es una forma de acercarse a la naturaleza si profundizamos en el origen de los hilos, estambres, telas. Así es como el mundo textil se abre camino en un mundo de inteligencia artificial, de likes, de emojis y de sofisticada tecnología. Este fin de semana se realizó la Feria Textil, organizada por un colectivo de jóvenes mujeres y estudiosas de las artes textiles (teñido natural, tejido, bordado, fotobordado, macramé, entre otras). El evento tuvo lugar en Casa Ensenada 60, un espacio dedicado a realizar diversas actividades lúdicas y culturales, que albergó a creadores y emprendedores en el mundo textil.  

Te puede interesar:

Lee poesía y sé feliz

" ["post_title"]=> string(32) "Las pequeñas cosas: filicopsida" ["post_excerpt"]=> string(117) "“Un acto de bondad es por sí mismo un acto de felicidad.” Maurice Maeterlinck, (1862 - 1949), escritor belga. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "las-pequenas-cosas-filicopsida" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-01 14:21:30" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 19:21:30" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92138" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24409 (24) { ["ID"]=> int(92383) ["post_author"]=> string(3) "191" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-08 13:05:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-08 18:05:01" ["post_content"]=> string(810) "Todos sin excepción ganamos el premio mayor porque el Ser Supremo destinó que fuera una mujer –la mejor–  quien nos prestara su cuerpo para poder tener vida. La palabra mágica tiene solo dos sílabas y efectivamente es ¡mamá! (los signos de admiración obedecen a que me estoy refiriendo a esa persona que nos enseña todos los días a vivir de la mejor manera, buscando siempre cuál es el mejor camino que podemos recorrer). Para honrarla tememos un abanico muy grande de posibilidades: sé honrado, disfruta lo que haces, canta, llora, enseña, pide, agradece, valora… Y antes de seguir respirando, reflexiona, agradece y reconoce que madre solo hay una. Te podría interesar: Ponte los zapatos de&#8230;" ["post_title"]=> string(18) "Madre solo hay una" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(18) "madre-solo-hay-una" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-08 13:05:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-08 18:05:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92383" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24355 (24) { ["ID"]=> int(92138) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-01 14:21:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 19:21:30" ["post_content"]=> string(6835) "Pausar en la vida cotidiana parece imposible; sin embargo, algo sucedió con la pandemia que nos hizo activar un chip especial para conectar más con la naturaleza, con la pausa, con la atención plena, con la percepción del tiempo y el espacio en forma más consciente; quiero creer que al menos todos entendimos que la vida nos cambia en un abrir y cerrar de ojos o, para “estar más en onda” en un click. Tenemos mucho que aprender de la naturaleza en tanto su capacidad de evolución, estructura, reproducción, organización y permanencia en el planeta. Basta con dar una caminata por el bosque para mirar y admirar la inmensidad de los árboles, la extensión de las plantas, la forma y el color de las flores y frutos. Maurice Maeterlinck (Premio Nobel de Literatura 1911) fue un dramaturgo y ensayista belga que perteneció al movimiento del simbolismo cuyo principio exaltaba la espiritualidad, la imaginación y los sueños y que proclamaba el arte por el arte “En este arte, las escenas de la naturaleza, las acciones de los seres humanos y todo el resto de fenómenos existentes no serán nombrados para expresarse a sí mismos; serán más bien plataformas sensibles destinadas a mostrar sus afinidades esotéricas con los Ideales primordiales”. Entre sus obras más conocidas se encuentra “El pájaro azul” y el ensayo “La inteligencia de las flores”.  

Te puede interesar:

TACUBA: un documental en construcción. Unidos por la interpretación y la música en la cultura | La vida en Rosa

  En este último escribe: “No es solamente en la semilla o en la flor, sino en la planta entera, tallo, hojas y raíces, donde se descubren, si quiere uno inclinarse un instante sobre su humilde trabajo, numerosas huellas de una inteligencia perspicaz.” Recientemente, mi hijo y yo dimos un paseo por el Desierto de los Leones, un recorrido ligero que nos permitió salir de la prisa y lo cotidiano de cada día para respirar un aire un poco (sólo un poco) más puro, disfrutar de los sonidos, colores, texturas, olores y sabores de la naturaleza (aunque no comimos ningún fruto, semilla o flor silvestres) pero también aprendimos (y agregaría que re-descubrimos) la maravilla y majestuosidad que es la naturaleza.  Es imposible no sentirse pequeñito ante tal inmensidad y se hace obligatorio respetar ese entorno y esa forma de organización que se asemeja más a un santuario que a un parque de diversiones (porque parece que en eso lo quieren convertir con sus recientes anuncios por todo el camino principal mencionando al “patrocinador” que colabora en su conservación) porque no se puede más que admirar, disfrutar y agradecer. En el recorrido aprendimos la importancia del musgo, los hongos y los helechos (filicopsida, símbolos de amor y armonía) estos últimos tienen forma de cabeza de violín en su forma naciente, se reproducen mediante esporas y protegen el subsuelo para conservar el ecosistema. Por su parte, el musgo y los hongos son los encargados de nutrir y conservar los troncos de los árboles al retener el agua necesaria. Aprendimos de la forma en que se conectan los árboles tanto en lo alto de sus copas como en lo profundo de sus raíces y pudimos disfrutar de un verdadero concierto de aves durante el trayecto. ¡Privilegio de Dioses! La humanidad se ha desconectado de su origen natural con el paso del tiempo, se dice que desde tiempos bíblicos existió tal desconexión al quedar asentado que al construir el arca, Noé no incluyó especies de plantas; sin embargo, la señal de que la tierra era habitable después del diluvio fue justamente una rama de olivo en el pico de la paloma que Noé envió a explorar. Se demuestra una vez más, que nuestra existencia es posible gracias a #laspequeñascosas que determinan los diferentes estilos de vida. No es casualidad que veamos fotografías en redes sociales de la lluvia, del sol, de la luna, del amanecer, del mar, de las aves; quizá es la oportunidad de reconectar y reconciliarnos con nuestro hábitat natural al exterior y con nuestra naturaleza humana al interior. A manera de colofón: el mundo textil ha encontrado un nuevo sentido y un nuevo nicho de mercado a partir del confinamiento que vivimos por COVID-19, sus posibilidades creativas y expresivas no tienen más limite que la imaginación. Laura Murcia (cantautora) nos dice: “La costura es lo primero en un mundo que se hace pedazos”. Eduardo Galeano escribió: “Quien escribe, teje. Texto proviene del latín “textum”, que significa tejido. Con hilos de palabras vamos diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo. Los textos son como nosotros: tejidos que andan”. Y no es coincidencia que hablemos de redes sociales, del tejido social, de hilos de sangre. En el mundo actual, en el que la celeridad se sirve en plato frío cada día, bordar y tejer se convierten en actos de resistencia, revolucionarios, innovadores; se requiere de tiempo y espacio para crear una pieza tejida o bordada pero también es una forma de acercarse a la naturaleza si profundizamos en el origen de los hilos, estambres, telas. Así es como el mundo textil se abre camino en un mundo de inteligencia artificial, de likes, de emojis y de sofisticada tecnología. Este fin de semana se realizó la Feria Textil, organizada por un colectivo de jóvenes mujeres y estudiosas de las artes textiles (teñido natural, tejido, bordado, fotobordado, macramé, entre otras). El evento tuvo lugar en Casa Ensenada 60, un espacio dedicado a realizar diversas actividades lúdicas y culturales, que albergó a creadores y emprendedores en el mundo textil.  

Te puede interesar:

Lee poesía y sé feliz

" ["post_title"]=> string(32) "Las pequeñas cosas: filicopsida" ["post_excerpt"]=> string(117) "“Un acto de bondad es por sí mismo un acto de felicidad.” Maurice Maeterlinck, (1862 - 1949), escritor belga. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "las-pequenas-cosas-filicopsida" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-01 14:21:30" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-01 19:21:30" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92138" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(11) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "902e3514ed7f6eb0a87194bd5cad331a" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las pequeñas cosas: filicopsida

Las pequeñas cosas: filicopsida

“Un acto de bondad es por sí mismo un acto de felicidad.” Maurice Maeterlinck, (1862 - 1949), escritor belga.

mayo 1, 2023
reflexión sobre el dia de las madres

Madre solo hay una

Todos sin excepción ganamos el premio mayor porque el Ser Supremo destinó que fuera una mujer –la mejor–  quien nos prestara su...

mayo 8, 2023




Más de categoría
6 acciones para tener un día extraordinario

6 acciones para tener un día extraordinario

Iniciar de la mejor manera no es cosa de suerte, es menester que seas responsable y te encargues de...

mayo 25, 2023
DOLOR NO ES LO MISMO QUE SUFRIMIENTO

DOLOR NO ES LO MISMO QUE SUFRIMIENTO

Según la filosofía budista, el dolor forma parte de nuestra naturaleza, absolutamente todos, sin excepción, pasamos por situaciones dolorosas...

mayo 22, 2023
Ocho ideas para transformar tu vida

Ocho ideas para transformar tu vida

Estar bien siempre depende de dónde estás poniendo tu enfoque.

mayo 18, 2023

Las pequeñas cosas: reflexión

“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno.” Ernest Bersot...

mayo 15, 2023