De acuerdo con el Banco Mundial, los países que menos invierten en educación son: Haití, Guatemala y Perú.
Los países que más invierten en educación son:
Posición | País | % de su PIB | Modalidad |
1 | Cuba | 12,8% | País con mayor inversión en educación. |
2 | Costa Rica | 7,4% | Sistema Educativo: Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior. |
3 | Bolivia | 7,3% | Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, Educación Superior de Formación Profesional. |
4 | Venezuela | 6,9% | Educación gratuita y obligatoria: Preescolar, Primaria, Secundaria y Universitaria. |
5 | Brasil | 6,2% | Gratuita y obligatoria. |
6 | Argentina | 5,5% | Igualdad y gratuidad. |
7 | Chile | 5,4% | Parvularia,*Básica (*Obligatoria), *Media (*Obligatoria) y Superior. |
8 | Ecuador | 5,0% | Educación Pública o Fiscal, Fiscomisional, Municipal, Privada o Particular, Laica o Religiosa e Hispana o Bilingüe Internacional. |
9 | México | 4,9% | Básica, Media Superior y Superior. |
10 | Uruguay | 4,9% | Gratuita. |
11 | Colombia | 4.5% | Preescolar, Básica, Media y Superior. |
12 | Nicaragua | 4,3% | Primaria, Secundaria y Superior. |
13 | Perú | 3,9% | Preescolar y Básicas. |
14 | El Salvador | 3,8% | Obligatoria con difícil acceso. |
15 | Paraguay | 3,4% | Dificultad de aceptación. |
16 | Guatemala | 2,8% | Otras preferencias diferentes a la educación como el trabajo. |
Comentarios

object(WP_Query)#18562 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(3)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(62009)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "25-04-2022"
["before"]=>
string(10) "23-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(3)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(62009)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "25-04-2022"
["before"]=>
string(10) "23-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(11) "vivir-mejor"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18560 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18570 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18571 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "25-04-2022"
["before"]=>
string(10) "23-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(466) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2022-04-25 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2022-05-23 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (62009) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18557 (24) {
["ID"]=>
int(78869)
["post_author"]=>
string(2) "81"
["post_date"]=>
string(19) "2022-05-12 13:11:15"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-05-12 18:11:15"
["post_content"]=>
string(7878) "Después de casi dos años de incertidumbre y aislamiento, por fin parece que la pandemia empieza a darnos una tregua y poco a poco hemos ido retornando a nuestras actividades habituales. Sin embargo, una de las cosas que, sin duda, podemos observar en nosotros mismos y en quienes nos rodean, es que, si bien hemos podido regresar a “las cosas de siempre”, parece que ninguno de nosotros es “el mismo de siempre”: estamos más irritables, agresivos o sensibles, más gordos o más flacos, poco tolerantes o absolutamente indolentes, tristes unas veces y eufóricos otras…
Pero, lo importante de estos cambios que todos presentamos es darnos cuenta de que, si bien la causa es mucho más profunda de lo que podemos apreciar a simple vista, también hay diversas estrategias que pueden ayudarnos a solucionar el problema de fondo.
El estrés, el cortisol y el cerebro
Históricamente el estrés ha sido un elemento esencial en la vida del hombre y es, de hecho, gracias a él que hemos logrado sobrevivir como especie, ya que nos permite hacer frente a todo tipo de amenazas tanto físicas, como ambientales, sociales y psicológicas.
Cuando estamos estresados nuestro cuerpo manda una señal de alerta que libera diversas hormonas que actúan como neurotransmisores, para provocar reacciones específicas en nuestro organismo y de entre las cuales la más importante es el cortisol.
Este se produce en las glándulas suprarrenales y, junto con la adrenalina, nos permite enfrentar el peligro, resolver problemas y huir de amenazas potenciales (acelerando la frecuencia cardíaca, elevando la presión arterial, maximizando los suministros de energía y los azúcares (la glucosa) en el torrente sanguíneo, mejorando el uso de esta sustancia en el cerebro, aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos, alterando las respuestas del sistema inmunitario, suprimiendo los sistemas digestivos reproductor y los procesos de crecimiento, y limitando las funciones que serían no esenciales o perjudiciales en una situación de lucha o huida.
Y además de todo, este complejo sistema de alarma natural también se comunica con las regiones del cerebro que controlan el estado de ánimo, la motivación y el miedo.
Es por esto que cuando tenemos un subidón de cortisol (y adrenalina) todos nuestros sentidos se alteran, el hipotálamo y la corteza prefrontal se nublan y no somos capaces de ver más allá del peligro que enfrentamos.
La realidad es que todos estos son procesos naturales que, como ya mencionamos, han sido “programados” para garantizar la supervivencia de la especie humana y hasta aquí todo va bien, pero…
¿Qué pasa cuando los factores de alarma no desaparecen, nuestros niveles de estrés son muy altos (y/o constantes) y el cuerpo no deja de producir cortisol y adrenalina?
Pros y contras del cortisol sobre el organismo
Cuando los niveles de cortisol están balanceados nuestros órganos y sistemas funcionan en armonía. Sin embargo, cuando esta hormona se mantiene elevada (por factores estresantes que no desaparecen, como los causados por la pandemia o los que provoca el estilo de vida frenético y acelerado y lleno de estímulos al que “felizmente” regresamos) puede derivar en una alteración endocrina conocida como “hipercortisolismo”, que produce efectos muy negativos en las funciones de las células de todo el cuerpo. Es curioso que los efectos adversos, en la mayoría de los casos, afecten exactamente los mismos órganos y funciones a los que ayudan cuando los niveles hormonales son normales, como podemos apreciar en esta tabla:
Cortisol vs Oxitocina
Por fortuna para todos, el cuerpo humano es una “máquina” increíblemente bien diseñada que tiene la capacidad de regularse, regenerarse e incluso, hasta de sanarse en las condiciones adecuadas.
Y cuando hablamos de neurotransmisores, resulta ser que, existe todo un mecanismo en nuestro cuerpo en el que otras diversas sustancias también son liberadas para que podamos pasar de estados de alerta a momentos de calma y de emociones negativas exaltadas a estados de paz interior y de alegría.
Una de estas sustancias (y la que más puede ayudarnos en estos momentos de tensión “postmandémica”) es la oxitocina.
También conocida como la “hormona del amor”, la oxitocina se produce en altas cantidades cuando abrazamos, damos la mano, sonreímos, bailamos, tenemos buena actitud, compartimos con los amigos, evocamos buenos recuerdos, etcétera y entre sus principales beneficios se encuentra el hecho de que nos ayuda a disminuir notoriamente los niveles de cortisol en el organismo y con ellos, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad y hasta los kilitos de más o de menos de los que hablábamos antes.
5 tips infalibles para bajar cortisol y elevar la oxitocina
Las investigaciones neurocientíficas han avanzado increíblemente en último siglo y a veces resulta hasta increíble darnos cuenta de que las soluciones que encuentra son más simples de lo que imaginamos, sino que se encuentran presentes cuando nos enfocamos en lo más importante que tenemos; la parte humana.
Desde luego, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que todo cambio requiere de decisión, voluntad, perseverancia y disciplina, por lo que repetir las siguientes estrategias tanto como podamos y convertirlas en hábitos, será un factor clave para lograr el éxito:
Cortisol vs Oxitocina
Por fortuna para todos, el cuerpo humano es una “máquina” increíblemente bien diseñada que tiene la capacidad de regularse, regenerarse e incluso, hasta de sanarse en las condiciones adecuadas.
Y cuando hablamos de neurotransmisores, resulta ser que, existe todo un mecanismo en nuestro cuerpo en el que otras diversas sustancias también son liberadas para que podamos pasar de estados de alerta a momentos de calma y de emociones negativas exaltadas a estados de paz interior y de alegría.
Una de estas sustancias (y la que más puede ayudarnos en estos momentos de tensión “postmandémica”) es la oxitocina.
También conocida como la “hormona del amor”, la oxitocina se produce en altas cantidades cuando abrazamos, damos la mano, sonreímos, bailamos, tenemos buena actitud, compartimos con los amigos, evocamos buenos recuerdos, etcétera y entre sus principales beneficios se encuentra el hecho de que nos ayuda a disminuir notoriamente los niveles de cortisol en el organismo y con ellos, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad y hasta los kilitos de más o de menos de los que hablábamos antes.
5 tips infalibles para bajar cortisol y elevar la oxitocina
Las investigaciones neurocientíficas han avanzado increíblemente en último siglo y a veces resulta hasta increíble darnos cuenta de que las soluciones que encuentra son más simples de lo que imaginamos, sino que se encuentran presentes cuando nos enfocamos en lo más importante que tenemos; la parte humana.
Desde luego, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que todo cambio requiere de decisión, voluntad, perseverancia y disciplina, por lo que repetir las siguientes estrategias tanto como podamos y convertirlas en hábitos, será un factor clave para lograr el éxito:

- Hacer deporte
- Cantar
- Bailar
- Sonreír
- Abrazar
- Seas valiente
- Confíes en tu intuición
- Analices bien tu situación antes de tomar una decisión
- Escribas los pros y los contras de permanecer o abandonar
- Comprendas que los cambios son parte del proceso natural de la vida
- Tengas la certeza de que con cada pérdida también llega una o varias ganancias

- Hacer deporte
- Cantar
- Bailar
- Sonreír
- Abrazar
Relacionado

Cortisol: ¿amigo o enemigo en “postpandemia”?
Después de casi dos años de incertidumbre y aislamiento, por fin parece que la pandemia empieza a darnos una tregua y poco...
mayo 12, 2022
La importancia de cerrar ciclos
Vivir en el pasado implica anclarte a la tristeza y al sufrimiento.
mayo 18, 2022
Más de categoría

LA CONSTITUCIÓN. ¿Y ESO CON QUÉ SE COME?
La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de todos los ciudadanos en relación con el actuar del...
mayo 19, 2022
La importancia de cerrar ciclos
Vivir en el pasado implica anclarte a la tristeza y al sufrimiento.
mayo 18, 2022
Las pequeñas cosas: kairós
Y sí, me parece una fantasía sentir y saber superada la etapa más dolorosa de mi vida pero a...
mayo 16, 2022
La Depresión en México
La depresión es uno de los problemas mentales más ignorados por nuestras autoridades.
mayo 13, 2022