object(WP_Query)#18579 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(75483)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "04-03-2023"
["before"]=>
string(10) "01-04-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(75483)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "04-03-2023"
["before"]=>
string(10) "01-04-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(18) "opinion-y-analisis"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18583 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18581 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18582 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "04-03-2023"
["before"]=>
string(10) "01-04-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (75483) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18580 (24) {
["ID"]=>
int(90002)
["post_author"]=>
string(2) "72"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-06 14:27:40"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-06 19:27:40"
["post_content"]=>
string(2325) "
La producción y exportaciones de la industria automotriz reportó en febrero un crecimiento del 27.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, impulsado por la demanda de vehículos ligeros en el extranjero, en especial los países de la zona del Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá, así como Alemania, además de crecimientos en el mercado nacional, informó el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Economía, con base en registros del INEGI.
La gestión del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, continúa con acciones que generan certeza y estabilidad en el sector empresarial, siendo la entidad un referente nacional de esta industria y en los empleos que genera en la entidad.
Como ejemplo de ello, en Puebla durante febrero, se ensamblaron 34 mil 989 vehículos, mientras que, en el primer bimestre sumaron 66 mil 150 unidades, un crecimiento del 10.8 por ciento, superior a la media nacional del 6.07 por ciento.
A su vez, las exportaciones crecieron 30.6 por ciento con respecto a febrero de 2022, al enviarse al exterior 28 mil 316 vehículos ligeros, donde los principales mercados son Estados Unidos (13 mil 782 unidades y 48.67% de las unidades colocadas), seguida de Alemania (10 ml 655 vehículos y 37.62%) y Canadá con 2 mil 4 automotores, es decir, el 7.07 por ciento de las ventas de unidades del sector en el extranjero.
En el primer bimestre del 2023, las exportaciones de vehículos ligeros desde Puebla, ascendieron a 63 mil 511 unidades, un crecimiento del 23.05 por ciento, superando la media de la industria del 11.98 por ciento.
La Secretaría de Economía detalló que los datos del mes de febrero representan el 11.8% de la producción nacional y el 12.3% de las exportaciones nacionales, con lo que Puebla fue el cuarto lugar en producción y exportación de vehículos en el país. Por modelos, las camionetas tipo SUV fueron líderes en producción con 13 mil 271 unidades Q5 por parte de Audi México, mientras que la Tiguan de o Volkswagen sumó 11 mil 453 unidades, seguidas del Jetta con 5 mil 300 autos o y la Taos con 4 mil 965 automotores.
"
["post_title"]=>
string(71) "Crecen la producción y exportaciones automotrices en Puebla: Economía"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(68) "crecen-la-produccion-y-exportaciones-automotrices-en-puebla-economia"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-09 20:33:37"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-10 01:33:37"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90002"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18553 (24) {
["ID"]=>
int(90881)
["post_author"]=>
string(2) "79"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-29 14:08:03"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-29 19:08:03"
["post_content"]=>
string(14866) "
Premisas del análisis
- La igualdad de género es un tema que llegó para quedarse en nuestra sociedad, pues surge en la época donde existe más conocimiento, cooperación e interacción entre las sociedades humanas. Esa interacción permitirá que la igualdad de género no sea solo un tema de actualidad, una moda o un cliché. Con el paso del tiempo veremos que se hablará más y más de igualdad de género.
- La igualdad de género es también un asunto de desarrollo humano y justicia social, pues surge como resultado de las muchas desventajas y expresiones de violencia que las mujeres han tenido que padecer a lo largo de siglos.
- La reflexión y análisis que se han venido dando en las últimas décadas con respecto a la igualdad de género, servirán también para crear mejores condiciones económicas en los países que abracen decididamente ese tema.
- La igualdad de género está tocando fuertemente al diseño e implementación de políticas públicas, y seguirá haciéndolo en los próximos años.
- Impulsar la igualdad de género desde la política y la acción colectiva, no es un asunto opcional, sino una obligación moral y jurídica en muchos países, especialmente aquellos que se rigen por reglas democráticas.
PNUD e igualdad de género en México
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. El PNUD trabaja con una red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas de desarrollo humano.
Recientemente, el PNUD México creó una herramienta denominada Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD). Dicha plataforma, consiste en una serie de indicadores y parámetros de género para los 32 estados y los 2 mil 471 municipios con que cuenta el país. Considero que la PAD está dentro de las cosas importantes que le ha dejado este mes de marzo al campo del análisis económico y a los que trabajan en temas de desarrollo.
Te puede interesar:
Cómo funciona la Plataforma de Análisis para el Desarrollo
La plataforma consiste en un fichero informativo por estado y por municipio que permite además ver de manera infográfica los datos más relevantes relacionados con la igualdad de género. El usuario puede acceder a una ficha para cada estado o cada municipio del país, la cual despliega los diversos indicadores de género que permiten tener un conocimiento amplio del estado en que se encuentra ese municipio o estado.
De esta manera, es posible hacer un análisis comparativo de una amplia gama de indicadores de género entre estados y municipios, lo que a su vez, vuelve mucho más clara y ágil la toma de decisiones en el campo de la administración pública y de los expertos dedicados a formular acciones de política pública en el nivel local.
Se escucha simple, pero no es cosa menor. La mayoría de los municipios, por poner un ejemplo, no cuentan con un buró de economistas o expertos que les puedan orientar a los mandos medios y superiores sobre las brechas de género existentes, de manera que, ¿Cómo podrían lograr trabajar de manera más asertiva e incluyente en materia de género?
Entre los datos que llaman mucho mi atención en las fichas que se pueden descargar, se encuentran:
- Porcentaje de población que habla lengua indígena (mujeres)
- Porcentaje de mujeres con discapacidad
En relación con el empleo:
- Porcentaje de las mujeres que forman parte de la población económicamente activa
- Tasa de desempleo en las mujeres
- Tasa de informalidad laboral en las mujeres
- Tasa de desocupación encubierta en las mujeres
- Porcentaje de las mujeres en la población económicamente activa que no recibe remuneración por su trabajo
- Porcentaje de mujeres que son empleadoras
En relación con la pobreza:
- Porcentaje de mujeres en situación de pobreza y en pobreza extrema
- Porcentaje de mujeres vulnerable por carencias sociales
- Porcentaje de mujeres vulnerable por ingresos
En materia de inclusión financiera:
- Mujeres que cuentan con tarjeta de débito y crédito por cada 10 mil adultos
- Mujeres que cuentan con tarjeta de débito por cada 10 mil adultos
- Monto promedio de las transacciones que hacen mujeres y hombres
En materia de inclusión educación:
- Años promedio de escolaridad de las mujeres
- Porcentaje de mujeres que son analfabetas
- Porcentaje de mujeres que usan internet
- Porcentaje de mujeres que usan una computadora
En materia de salud:
- Porcentaje de mujeres con acceso a la seguridad social
- Horas promedio que le dedican las mujeres al trabajo sin paga en el hogar
En materia política:
- Porcentaje de las mujeres que trabajan en el gobierno
- Porcentaje de las presidencias municipales ocupadas por mujeres
- Porcentaje de diputadas que son mujeres
En materia de inclusión violencia:
- Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia económica
- Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia física
- Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia emocional
- Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia sexual
Ejemplo de comparaciones entre estados con la información de la Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD)
Con el fin de exponer un ejemplo de cómo se puede trabajar con la Plataforma de Análisis para el Desarrollo, seleccioné dos estados con una superficie territorial similar, pero con niveles de desarrollo humano contrastantes.
El ejemplo consiste en abordar 8 puntos de comparación entre estos dos estados que viven condiciones sociales y económicas diversas en muchos aspectos, aunque también similares en algunos otros aspectos.
El primero es Chiapas, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.648, considerado “medio-bajo”.
El segundo estado es Nuevo León, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.705, considerado “Alto”.
1. En Chiapas, 28% de las mujeres son hablantes de lengua indígena (siendo 6.1% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo el 1.4% de las mujeres hablan lengua indígena.
2. En Chiapas, la tasa de mortalidad materna es 70% superior a la de Nuevo León, y las muertes infantiles y madres adolescentes que dan a luz son considerablemente superiores.
3. En Chiapas, 29 de cada 100 mujeres viven en condición de pobreza extrema (siendo 8.5 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo 2 de cada 100 mujeres viven en pobreza extrema.
4. En Nuevo León, el porcentaje de las mujeres que participan en la fuerza laboral es de 46%, mientras que en Chiapas, el porcentaje está 13 puntos porcentuales por debajo de aquél estado (33%).
5. En Nuevo León, las mujeres tienen 10 años promedio de escolaridad, mientras que en Chiapas, las mujeres alcanzan solo 7 años de escolaridad en promedio (3 años menos que en aquél estado).
6. En Chiapas, 3.9% de las mujeres en la Población Económicamente Activa es empleadora, (siendo 2.7% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que son empleadoras es menor que en Chiapas, 2.5%.
7. En Chiapas, 11.6% de las mujeres en la Población Económicamente Activa no recibe paga (siendo 5.9% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que no recibe una remuneración es de solo 3.6%.
8. En Chiapas, 6,475 de cada 10 mil mujeres tiene una tarjeta de débito, mientras que en Nuevo León, el dato es de 22,338 mujeres con tarjeta de débito por cada 10 mil mujeres. Esto quiere decir que Nuevo León, cada mujer tiene en promedio 2.2 tarjetas de débito, mientras que en Chiapas más o menos el 36% de las mujeres ni siquiera tienen una tarjeta de débito bancaria.
Últimos comentarios
A pesar de las diferencias tan grandes entre los indicadores de género de los dos estados seleccionados, Chiapas y Nuevo León, sorprende que en algunos apartados y temas, las condiciones en que viven las mujeres no es muy diferente.
Un ejemplo de la similitud de cómo viven las mujeres en Chiapas y Nuevo León, se da desafortunadamente en el tema de la violencia.
En Chiapas, 14 de cada 100 mujeres padece o ha padecido de violencia física (siendo 17 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León no es muy diferente que en Chiapas, pues 12 de cada 100 mujeres padecen violencia física.
En Chiapas, 23% de las mujeres padece o ha padecido de violencia emocional (Lo que a nivel nacional es el 35%). Pero en Nuevo León no solo no es muy diferente que en Chiapas, sino que el porcentaje es aún mayor, ya que 29% de las mujeres padece o ha padecido la violencia emocional.
Como conclusión, todos los estados y municipios deberían trabajar de manera más decidida y transparente en las acciones que nos ayuden a cerrar brechas de género. Sin duda el mes de marzo que está por terminar nos deja mucha tarea para los meses y años futuros.
Twitter: @romero_hicks
Facebook: José Luis Romero Hicks
Referencias
https://www.undp.org/es/mexico
https://pad.undp.org.mx/#/infographic
https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=7
https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=19
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(121) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género"
["post_excerpt"]=>
string(183) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(117) "el-programa-de-las-naciones-unidas-para-el-desarrollo-pnud-proporciona-herramienta-para-avanzar-en-igualdad-de-genero"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-29 14:34:04"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-29 19:34:04"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90881"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18580 (24) {
["ID"]=>
int(90002)
["post_author"]=>
string(2) "72"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-06 14:27:40"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-06 19:27:40"
["post_content"]=>
string(2325) "
La producción y exportaciones de la industria automotriz reportó en febrero un crecimiento del 27.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, impulsado por la demanda de vehículos ligeros en el extranjero, en especial los países de la zona del Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá, así como Alemania, además de crecimientos en el mercado nacional, informó el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Economía, con base en registros del INEGI.
La gestión del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, continúa con acciones que generan certeza y estabilidad en el sector empresarial, siendo la entidad un referente nacional de esta industria y en los empleos que genera en la entidad.
Como ejemplo de ello, en Puebla durante febrero, se ensamblaron 34 mil 989 vehículos, mientras que, en el primer bimestre sumaron 66 mil 150 unidades, un crecimiento del 10.8 por ciento, superior a la media nacional del 6.07 por ciento.
A su vez, las exportaciones crecieron 30.6 por ciento con respecto a febrero de 2022, al enviarse al exterior 28 mil 316 vehículos ligeros, donde los principales mercados son Estados Unidos (13 mil 782 unidades y 48.67% de las unidades colocadas), seguida de Alemania (10 ml 655 vehículos y 37.62%) y Canadá con 2 mil 4 automotores, es decir, el 7.07 por ciento de las ventas de unidades del sector en el extranjero.
En el primer bimestre del 2023, las exportaciones de vehículos ligeros desde Puebla, ascendieron a 63 mil 511 unidades, un crecimiento del 23.05 por ciento, superando la media de la industria del 11.98 por ciento.
La Secretaría de Economía detalló que los datos del mes de febrero representan el 11.8% de la producción nacional y el 12.3% de las exportaciones nacionales, con lo que Puebla fue el cuarto lugar en producción y exportación de vehículos en el país. Por modelos, las camionetas tipo SUV fueron líderes en producción con 13 mil 271 unidades Q5 por parte de Audi México, mientras que la Tiguan de o Volkswagen sumó 11 mil 453 unidades, seguidas del Jetta con 5 mil 300 autos o y la Taos con 4 mil 965 automotores.
"
["post_title"]=>
string(71) "Crecen la producción y exportaciones automotrices en Puebla: Economía"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(68) "crecen-la-produccion-y-exportaciones-automotrices-en-puebla-economia"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-09 20:33:37"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-10 01:33:37"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90002"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(56)
["max_num_pages"]=>
float(28)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "d6e590d52bd13741db9f01f09a1b3bea"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}