Las áreas naturales protegidas y su problemática

41% del turismo extranjero que nos visita lo hace en los centros integralmente planeados de Fonatur.

13 de febrero, 2023 Áreas naturales protegidas

Está documentada la existencia de 185 áreas naturales protegidas de carácter federal administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas que comprenden alrededor de 91 millones de hectáreas. Dentro de estas, destacan los siguientes tipos:

  • Reserva de la biosfera: 44
  • Parques Nacionales: 67
  • Áreas de protección de flora y fauna: 42
  • Áreas de protección de recursos naturales: 9
  • Santuarios: 8
  • Monumentos naturales: 5

Por razones de “austeridad” los recursos destinados a este concepto son muy escasos lo que deviene entre las zonas de protección están sujetas a incendios, deforestación, degradación y afectación por el crecimiento de poblados o zonas urbanas aledañas.

La reserva de Fonatur

Este martes 7, el presidente firmó un acuerdo para convertir en reserva natural todos los terrenos de Fonatur. Estamos hablando de 15 000 hectáreas que forman parte de lo que se conoce como “centros integralmente planeados” como Cancún, Loreto, Huatulco, Los Cabos, entre otros.

El argumento es que “durante años ha habido mucha corrupción y que con este acto se va a nacionalizar, devolver al pueblo lo que es del pueblo, lo que es de la nación (como si al ser de Fonatur, les perteneciera a extranjeros), eso es lo que vamos a llevar a cabo”.

Esta decisión, sin duda controversial, pareciera cancelar la posibilidad de dar continuidad a la función original de Fonatur, considerado como el eje estratégico de la inversión turística sustentable en México.

 

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: amor, amor, amor

Creado en 1974, surge como un fideicomiso en la Secretaría de Hacienda, fusionando en aquel entonces el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo y el Fondo de Promoción de la Infraestructura Turística.

Así, por mandato de la ley, se tiene como misión la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad turística de los recursos turísticos y de la promoción del financiamiento de las inversiones privadas y sociales.

Sus logros a lo largo de sus 40 años de vida no son menores, destacan: Cancún en Quintana Roo, Ixtapa-Zihuatanejo en Guerrero, Los Cabos y Loreto en Baja California Sur, Huatulco en Oaxaca, Litibú y Costa Capomo en Nayarit y Playa  Espíritu en Sinaloa.

Para destacar la importancia de su participación en la economía nacional, según Sectur, el 41% del turismo extranjero que nos visita lo hace en los centros integralmente planeados de Fonatur.

Impacto del acuerdo presidencial

Esta decisión, sin duda, limita en forma importante la capacidad de la dependencia de seguir actuando en la planeación, fomento y promoción de la inversión en infraestructura turística, pues el solo hecho de declarar sus terrenos zonas naturales protegidas. No es garantía de que permanecerán en el estado en que se encuentran y por su ubicación estratégica se volverán susceptibles de ser invadidos, degradados y deforestados o explotados por las poblaciones locales sin orientación, poniendo en riesgo su valor ambiental.

Aduce el Presidente que se privatizaban las playas, hecho que no es posible por ley tratándose de una zona federal, aunque es cierto vía convenio se privilegiaba su uso para los turistas o usuarios de las instalaciones hoteleras o clubes de playas, quienes por cierto se hacen responsables de sus limpieza, protección y conservación.

Se ha planteado la posibilidad de que esos centros sean administrados por los municipios, lo cual excede por mucho sus capacidades. Cancelar el crecimiento de los centros integralmente planeados a futuro es un error que tiene consecuencias en el desarrollo  regional y nacional puesto que Fonatur ha sido garante de mantener en espléndidas condiciones los centros a su cargo y ha sido factor para la atracción de inversión extranjera de alto nivel en esos destinos turísticos.

 

Te puede interesar:

En “Martes Ciudadano”, Economía brinda asesoría y vinculación a pequeños empresarios

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88803) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "23-02-2023" ["before"]=> string(10) "23-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88803) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "23-02-2023" ["before"]=> string(10) "23-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "23-02-2023" ["before"]=> string(10) "23-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-23 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-23 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88803) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90386) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:12" ["post_content"]=> string(10516) "Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales y estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo. Este es un punto de partida común desde el cual podemos mirarnos a los ojos sabiendo que sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o nacionalidad, poseemos los mismos derechos y obligaciones en tanto humanos. En la última entrega dimos pruebas científicas de que las razas son únicamente cambios adaptativos sutiles y que en realidad los seres humanos, todos, formamos parte de una sola especie.  Ante la complejidad de definir el concepto de dignidad de manera positiva y clara, intentaré construir una definición hasta cierto punto negativa, al afirmar que la dignidad humana es aquella sensación íntima y personal que queda en cada uno de nosotros cuando nos son retiradas todas las categorías construidas –ética, cultural y biológicamente1– que nos distinguen, que nos separan, que nos diferencian: raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Eso que queda, esa sensación profunda y personal de existir, de ser nosotros, es nuestra dignidad, es el sustrato más elemental de nuestra condición de humano y que todos sin excepción la compartimos con la misma potencia y calidad.  Te podría interesar: El Mundo es muchos mundos: Multiculturalismo (ruizhealytimes.com) En esa misma Declaración Universal de los Derechos Humanos ya citada, las primeras líneas del preámbulo explican la justificación del texto en su conjunto: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”. Para Jürgen Habermas , como lo dice en el texto, El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos, “la dignidad humana (...) constituye la ‘ fuente’ moral de la que todos los derechos fundamentales derivan su sustento”. Kant, como el más grande de los filósofos que se ocupó de este tema, afirmó que el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para uso o beneficio de otros individuos, ya que dicha condición lo convertiría en una cosa, en un objeto.  Una vez que podemos reconocer que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales, como de manera generalizada y convencional se aceptó en la Declaración de Derechos Humanos, y que estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo, entonces tenemos por fin un punto de partida común desde el cual podemos vernos de frente y mirarnos a los ojos sabiendo que todos, sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o nacionalidad, poseemos los mismos derechos y obligaciones en tanto humanos. Esta es una declaración muy importante porque implica que nadie está facultado, bajo ninguna justificación cultural, económica, política o religiosa para despojar, someter, esclavizar o denigrar a otro ser humano. Éste es el límite del multiculturalismo. Cualquier creencia, tradición, régimen, ideología que atropellen cualquiera de estas condiciones no tiene por qué ser aceptada y valorada en el mismo rasero que una creencia, tradición, ideología o régimen respeta esa condición profunda de lo humano y que permite y alienta un marco de libertad para que cada ser humano esté habilitado para construirse su propia versión de “vida buena”.  Esta es la función de mi propuesta de Universalismo. Tomar como base lo que nos iguala, lo que nos permite crear condiciones de desarrollo libre en un marco donde la voluntad del individuo sea respetada.  Creo que es complicado no aceptar que dentro de la inmensa diversidad de las manifestaciones humanas, hay unas que promueven más este tipo de espacios y otras que los limitan. Desde luego que en la práctica hacerse de las herramientas para juzgar de una manera desprejuiciada y justa a las diversas manifestaciones culturales no es tarea fácil, pero estoy convencido que el trabajo complementario de la aceptación de la diferencia planteada por el multiculturalismo está incompleto sin esta segunda parte.  Pero ¿cómo juzgar estas manifestaciones de una manera tan objetiva y razonable como sea posible? A mi gustaría proponer la visión ofrecida por el filósofo norteamericano Ken Wilber desde lo que llama Intuición Moral Básica, en la que afirma que: “La acción ética es aquella que aspira a proteger y alentar la mayor profundidad para la mayor amplitud2”. Con esta definición asegura que una acción moral o ética lo es más en tanto más perspectivas se tomen en cuenta para juzgarla, entre más amplio sea el universo de aquellos que pueden manifestarse con ella, entre más se respete la libertad para que emerjan otras formas complementarias de acción y decisión sin atropellarse mutuamente, entre se tenga una visión más amplia que permita la existencia de otras visiones. Una cultura en su conjunto o una manifestación cultural en particular es más deseable, más ética y más moral en tanto en vez de considerar el interés de un solo individuo –pongamos por caso, los caprichos de un dictador o un monarca absoluto–, considere como prioritario el interés de todo un grupo –una nación, por ejemplo–, pero será aún más deseable si esta manifestación considera como fundamental el interés de todos los seres humanos, y lo será aún más si considera el bien de todos los seres vivos y lo será aún más sin tiene en cuenta la conservación y bienestar del planeta entero.    Trataré de poner un ejemplo. Hasta hace muy poco en nuestra propia sociedad el único modelo aceptable de familia era la tradicional: papá, mamá e hijos. Y cualquier otra manifestación que no se ajustara a esta concepción era inaceptable e incorrecta. Sin embargo hoy nuestra cultura, sin abolir el modelo previo, acepta muchas otras variantes como igualmente correctas: dos divorciados con hijos previos que se unen y ahora la familia son ellos, sus hijos previos y los que lleguen a tener juntos o una pareja de personas del mismo sexo que deciden contraer matrimonio y todas la variedades intermedias y distintas que puedan darse. Este nuevo modelo no descarta ni resta valor al previo, pero contempla muchas otras alternativas que incluyen a más gente, con convicciones religiosas distintas, con visiones del mundo diferentes y todos entran en una nueva institucionalidad que hasta hace poco era impensable.  Te podría interesar: Principios Éticos para el Siglo XXI (ruizhealytimes.com) Desde la visión de Wilber, este segundo modelo de familia es ética y moralmente superior al de la familia tradicional, porque permite que más personas, con maneras de entender el mundo más diversas convivan institucionalmente y dentro de la ley de forma pacífica y constructiva, sin embargo esta conclusión es radicalmente contraria a lo que sostendría un hombre o una mujer que, por ejemplo, comprendan el mundo (y asuman su comprensión como única valiosa y aceptable) desde los valores cristianos tradicionales. Lo que para ellos sería una aberración (considerar este segundo modelo más ético y más moral que el que ellos defienden) para el resto de los ciudadanos sería un avance ético, moral y cultural deseable. Pero también está el otro lado, el ejemplo contrario: una cierta cultura que tiene como “tradición” concertar los matrimonios por encima de la opinión y deseo de los cónyuges. En este caso, así en apariencia todos los involucrados estén de acuerdo, se trata de un modelo ética, moral y culturalmente inferior al que describíamos antes, en esencia debido a que los involucrados están siendo vulnerados en su libertad de decidir libremente con quien compartir la vida y la solidaridad/intimidad.  Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir 1 Cuando digo que son categorías “construidas” e incluyo características biológicas como la raza y el sexo, me refiero a que, en lo referente al sexo, no hay ninguna diferencia esencial entre humanos por ser varón o mujer, y al respecto de las diferencias raciales, se trata de características que se han perfilado a partir de procesos de evolución cuyo propósito ha sido adaptar a los distintos grupos humanos a los diferentes climas y ecosistemas que como especie hemos habitado a lo largo de milenios, pero que no hacen ser más ni menos humanos que quienes tengan una u otra característica exterior. 2 Wilber Ken, La visión integral, Segunda Edición, Editorial Kairós, 2011, Pág. 135." ["post_title"]=> string(25) "El Ser Humano es uno solo" ["post_excerpt"]=> string(184) "Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales y estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(25) "el-ser-humano-es-uno-solo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:59:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:59:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90386" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18492 (24) { ["ID"]=> int(89594) ["post_author"]=> string(2) "42" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 13:13:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:13:38" ["post_content"]=> string(3503) "El fallo de una corte federal en los Estados Unidos contra el ex "superpolicía" de Felipe Calderón es no sólo judicial sino político, pero sobre todo, histórico. Representa el triunfo definitivo de un personaje como lo es el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador sobre otro que se colgó en cierta medida de su enorme popularidad para llegar de forma cuestionada hasta la Presidencia en el año 2006.  Ya venía el pique desde mediados de los años 90, cuando ambos eran líderes partidistas, protagonizando los dos posicionamientos más alejados uno del otro en cuanto al mega rescate estatal a la banca privada tras la crisis política, económica y  financiera de 1994- 1995, conocido en su momento como el FOBAPROA.  A raíz de esta coyuntura, parte de la sociedad está exultante, radiante de felicidad, incluso diría eufórica, otra más está (así muchos no lo reconozcan abiertamente) profundamente decepcionada; se sienten traicionados por el que consideraban "el mejor presidente de la Historia de México” por haber enfrentado al crimen, hecho que representará un fenómeno en lo electoral, que es muy probable que las encuestas no detecten, que será una caída más dramática de lo que la mayoría puede pensar en la votación para todos los cargos de elección popular que postule el partido Acción Nacional, es decir, la de un voto oculto. 

Te podría interesar:

A la 4T no conviene la desaparición del PRI (ruizhealytimes.com) Ahora bien, un riesgo que ahí está ya, es que la oposición en México quede anulada por lo que resta del sexenio, carente de credibilidad, todo lo que puedan llegar a detectar y a denunciar públicamente en cuanto a actos de corrupción e ineptitud de parte de miembros del actual gobierno, serán ignorados.  Esto último, los funcionarios taimados lo saben, y puede ser que los actos de corrupción aumenten y se multipliquen, dado que como es bien sabido, México no cuenta con una ingeniería institucional que realmente haga mella en la corrupción gubernamental. Todo se concentra en el voluntarismo y la retórica presidencial, y todo por todo lo anterior, no nos extrañe que los dos años que restan al sexenio lopezobradorista sean "los dos de Hidalgo", pero elevados a la 'N' potencia, puesto que todos los ojos y la indignación de la opinión pública están y estarán "calderonizados".  Puede ser que este hecho tenga cierta equivalencia a aquellas palabras de Peña Nieto cuando dijo que la "corrupción es un rasgo de la cultura mexicana". La frase fue recibida por la clase política como una "licencia para matar" –evocando las películas del agente 007– donde se dio por entendido que no habría límites y estaríamos inmersos en un juego del "todo se vale". El presidente López Obrador y sus funcionarios más cercanos dedicados al tema de la corrupción (SFP, UIF, FGR, por ejemplo) deberían tenerlo muy, pero muy en cuenta con miras a aminorarlo en la medida de lo más posible.

Te podría interesar:

Coahuila: ¿el oficialismo usó ese estado como moneda de cambio? (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(63) "El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(60) "el-fallo-historico-contra-calderon-tambien-tiene-sus-riesgos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:15:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:15:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89594" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90386) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:48:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:48:12" ["post_content"]=> string(10516) "Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales y estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo. Este es un punto de partida común desde el cual podemos mirarnos a los ojos sabiendo que sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o nacionalidad, poseemos los mismos derechos y obligaciones en tanto humanos. En la última entrega dimos pruebas científicas de que las razas son únicamente cambios adaptativos sutiles y que en realidad los seres humanos, todos, formamos parte de una sola especie.  Ante la complejidad de definir el concepto de dignidad de manera positiva y clara, intentaré construir una definición hasta cierto punto negativa, al afirmar que la dignidad humana es aquella sensación íntima y personal que queda en cada uno de nosotros cuando nos son retiradas todas las categorías construidas –ética, cultural y biológicamente1– que nos distinguen, que nos separan, que nos diferencian: raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Eso que queda, esa sensación profunda y personal de existir, de ser nosotros, es nuestra dignidad, es el sustrato más elemental de nuestra condición de humano y que todos sin excepción la compartimos con la misma potencia y calidad.  Te podría interesar: El Mundo es muchos mundos: Multiculturalismo (ruizhealytimes.com) En esa misma Declaración Universal de los Derechos Humanos ya citada, las primeras líneas del preámbulo explican la justificación del texto en su conjunto: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”. Para Jürgen Habermas , como lo dice en el texto, El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos, “la dignidad humana (...) constituye la ‘ fuente’ moral de la que todos los derechos fundamentales derivan su sustento”. Kant, como el más grande de los filósofos que se ocupó de este tema, afirmó que el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para uso o beneficio de otros individuos, ya que dicha condición lo convertiría en una cosa, en un objeto.  Una vez que podemos reconocer que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales, como de manera generalizada y convencional se aceptó en la Declaración de Derechos Humanos, y que estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo, entonces tenemos por fin un punto de partida común desde el cual podemos vernos de frente y mirarnos a los ojos sabiendo que todos, sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o nacionalidad, poseemos los mismos derechos y obligaciones en tanto humanos. Esta es una declaración muy importante porque implica que nadie está facultado, bajo ninguna justificación cultural, económica, política o religiosa para despojar, someter, esclavizar o denigrar a otro ser humano. Éste es el límite del multiculturalismo. Cualquier creencia, tradición, régimen, ideología que atropellen cualquiera de estas condiciones no tiene por qué ser aceptada y valorada en el mismo rasero que una creencia, tradición, ideología o régimen respeta esa condición profunda de lo humano y que permite y alienta un marco de libertad para que cada ser humano esté habilitado para construirse su propia versión de “vida buena”.  Esta es la función de mi propuesta de Universalismo. Tomar como base lo que nos iguala, lo que nos permite crear condiciones de desarrollo libre en un marco donde la voluntad del individuo sea respetada.  Creo que es complicado no aceptar que dentro de la inmensa diversidad de las manifestaciones humanas, hay unas que promueven más este tipo de espacios y otras que los limitan. Desde luego que en la práctica hacerse de las herramientas para juzgar de una manera desprejuiciada y justa a las diversas manifestaciones culturales no es tarea fácil, pero estoy convencido que el trabajo complementario de la aceptación de la diferencia planteada por el multiculturalismo está incompleto sin esta segunda parte.  Pero ¿cómo juzgar estas manifestaciones de una manera tan objetiva y razonable como sea posible? A mi gustaría proponer la visión ofrecida por el filósofo norteamericano Ken Wilber desde lo que llama Intuición Moral Básica, en la que afirma que: “La acción ética es aquella que aspira a proteger y alentar la mayor profundidad para la mayor amplitud2”. Con esta definición asegura que una acción moral o ética lo es más en tanto más perspectivas se tomen en cuenta para juzgarla, entre más amplio sea el universo de aquellos que pueden manifestarse con ella, entre más se respete la libertad para que emerjan otras formas complementarias de acción y decisión sin atropellarse mutuamente, entre se tenga una visión más amplia que permita la existencia de otras visiones. Una cultura en su conjunto o una manifestación cultural en particular es más deseable, más ética y más moral en tanto en vez de considerar el interés de un solo individuo –pongamos por caso, los caprichos de un dictador o un monarca absoluto–, considere como prioritario el interés de todo un grupo –una nación, por ejemplo–, pero será aún más deseable si esta manifestación considera como fundamental el interés de todos los seres humanos, y lo será aún más si considera el bien de todos los seres vivos y lo será aún más sin tiene en cuenta la conservación y bienestar del planeta entero.    Trataré de poner un ejemplo. Hasta hace muy poco en nuestra propia sociedad el único modelo aceptable de familia era la tradicional: papá, mamá e hijos. Y cualquier otra manifestación que no se ajustara a esta concepción era inaceptable e incorrecta. Sin embargo hoy nuestra cultura, sin abolir el modelo previo, acepta muchas otras variantes como igualmente correctas: dos divorciados con hijos previos que se unen y ahora la familia son ellos, sus hijos previos y los que lleguen a tener juntos o una pareja de personas del mismo sexo que deciden contraer matrimonio y todas la variedades intermedias y distintas que puedan darse. Este nuevo modelo no descarta ni resta valor al previo, pero contempla muchas otras alternativas que incluyen a más gente, con convicciones religiosas distintas, con visiones del mundo diferentes y todos entran en una nueva institucionalidad que hasta hace poco era impensable.  Te podría interesar: Principios Éticos para el Siglo XXI (ruizhealytimes.com) Desde la visión de Wilber, este segundo modelo de familia es ética y moralmente superior al de la familia tradicional, porque permite que más personas, con maneras de entender el mundo más diversas convivan institucionalmente y dentro de la ley de forma pacífica y constructiva, sin embargo esta conclusión es radicalmente contraria a lo que sostendría un hombre o una mujer que, por ejemplo, comprendan el mundo (y asuman su comprensión como única valiosa y aceptable) desde los valores cristianos tradicionales. Lo que para ellos sería una aberración (considerar este segundo modelo más ético y más moral que el que ellos defienden) para el resto de los ciudadanos sería un avance ético, moral y cultural deseable. Pero también está el otro lado, el ejemplo contrario: una cierta cultura que tiene como “tradición” concertar los matrimonios por encima de la opinión y deseo de los cónyuges. En este caso, así en apariencia todos los involucrados estén de acuerdo, se trata de un modelo ética, moral y culturalmente inferior al que describíamos antes, en esencia debido a que los involucrados están siendo vulnerados en su libertad de decidir libremente con quien compartir la vida y la solidaridad/intimidad.  Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir 1 Cuando digo que son categorías “construidas” e incluyo características biológicas como la raza y el sexo, me refiero a que, en lo referente al sexo, no hay ninguna diferencia esencial entre humanos por ser varón o mujer, y al respecto de las diferencias raciales, se trata de características que se han perfilado a partir de procesos de evolución cuyo propósito ha sido adaptar a los distintos grupos humanos a los diferentes climas y ecosistemas que como especie hemos habitado a lo largo de milenios, pero que no hacen ser más ni menos humanos que quienes tengan una u otra característica exterior. 2 Wilber Ken, La visión integral, Segunda Edición, Editorial Kairós, 2011, Pág. 135." ["post_title"]=> string(25) "El Ser Humano es uno solo" ["post_excerpt"]=> string(184) "Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales y estamos provistos de la misma dignidad y valor profundo." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(25) "el-ser-humano-es-uno-solo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:59:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:59:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90386" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(53) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f726644e2a402ac0eb25dcbbf2393623" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El Ser Humano es uno solo

El Ser Humano es uno solo

Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos libres e iguales...

marzo 17, 2023
El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

El fallo de una corte federal en los Estados Unidos contra el ex “superpolicía” de Felipe Calderón es no sólo judicial sino...

marzo 1, 2023




Más de categoría
La creación del mercado de opioides sintéticos, con el sello de la casa

La creación del mercado de opioides sintéticos, con el sello de la casa

El tema del fentanilo ha alcanzado niveles de alta tensión en la relación bilateral México-EEUU.

marzo 22, 2023
Benito Juárez y la masonería

Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades

*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez.

marzo 21, 2023
Por una ciudad de derechos

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente...

marzo 21, 2023
Puebla, primer lugar nacional en ventas de empresas maquiladoras de exportación: Economía

Puebla, primer lugar nacional en ventas de empresas maquiladoras de exportación: Economía

Las ventas de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación radicadas en Puebla registraron en enero un...

marzo 21, 2023