El Meollo del Asunto | Verde que te quiero verde

En Chihuahua iniciamos la semana con semáforo en verde. Esa es la verdad. Pero no es cierto que las condiciones estén para que así sea. El gobernador Javier Corral en una de sus últimas decisiones como tal,...

7 de septiembre, 2021

En Chihuahua iniciamos la semana con semáforo en verde. Esa es la verdad. Pero no es cierto que las condiciones estén para que así sea. El gobernador Javier Corral en una de sus últimas decisiones como tal, no solo afecta a la administración entrante, sino a la de Maru Campos, la gobernadora electa. Esta decisión afecta a la gente en primer lugar, antes que a la siguiente administración; sin embargo, las consecuencias sí le tocarán a Maru.

Y no es que otras decisiones no le afecten a ella o a la gente. Está claro que sí, pero la de pasar al semáforo verde tiene todas las vistas de ser una decisión para generar problemas atípicos y provocar un estado que genere un posible caos a la nueva administración, tal vez, un estado de emergencia que les tome con la guardia baja y en pleno inicio de la administración.

Se dice, se rumora y se comenta que la administración saliente deja una paupérrima economía a la entrante, es decir, con una gran deuda y sin dinero para enfrentar las primeras semanas. Se rumoran varias cantidades no oficiales. ¿Estamos viviendo una nueva y mejor realidad o es la realidad que nos deja Javier Corral por su voluntad y porque puede hacerlo? ¿Esta realidad que nos presenta don gobernador, es cierta? ¿Lo que nos dice es verdad? 

Para nadie es un secreto o pasa inadvertido el hecho de que nos ha azotado la pandemia del Coronavirus, el Covid-19. Una amenaza mortal. En Chihuahua hasta la fecha ha ocasionado 7 mil 830 fallecimientos; en Ciudad Juárez, 3867; en el país, 263 140 fallecidos y 3 428 384 contagiados en total. Son los números oficiales, pero sabemos que no son los números verdaderos. La génesis de esta historia en México está llena de mentiras por parte del gobierno federal, principalmente y también, de los gobiernos estatales. El manejo político de las cifras, de las vacunas, los semáforos, etc.

Se ha manejado todo al antojo del gobernante y una cosa ha quedado clara desde el pasado año. Se privilegia la política sobre la economía y ésta sobre la salud de la población. Una muestra de esto es que el gobernador Javier Corral ha declarado a Chihuahua en semáforo epidemiológico verde. Juntamente con el estado de Chiapas, son los dos únicos estados de la República que se encuentran en ese color.

Hasta el 19 del presente mes, son 13 estados en color amarillo, que es el riesgo medio, y 17 en color naranja, que es el riesgo alto. Ninguna en color rojo, que es el riesgo máximo. Eso no significa que no haya peligro. No quiere decir que el tipo de color que tienen represente a cabalidad lo que la autoridad dice que representa,  en otras palabras, no son colores veraces. Hay seguramente mucho de ficción. Sea como sea, la cosa es que después de muchos meses, Chihuahua está en color verde y don gobernador se va a retirar del cargo con el registro histórico de que deja un estado en verde. Lo que es verdad, pero no es cierto.

¿Qué van a hacer los chihuahuenses? ¿Van a dejar de cuidarse? ¿Ya no se va a pedir cubrebocas en lugares cerrados? ¿Pasó la emergencia y el peligro? La respuesta al primer interrogante que presento puede ser tan variada como personas hay. Creo y espero que la mayoría de la gente sea prudente. Es cierto, ya se presenta lo que se llama “cansancio pandémico”. La gente se ha cansado de cuidarse, pero sigue siendo mejor usar  el cubrebocas que un respirador artificial en el hospital. 

Las medidas que entran en vigor contestan el resto de las preguntas y muchas más. Estas se dan a conocer en todos los medios periodísticos del día de hoy en las diferentes plataformas y formatos. Le comento algunas. Se mantiene control de aforos dependiendo de cada actividad económica y social, y se mantienen los protocolos de higiene y preventivos, sana distancia y uso obligatorio del cubrebocas.

Las actividades de la industria no esencial pueden operar con el 80% de su plantilla laboral distribuida en sus diferentes turnos, 100% con certificación de la Secretaría de Prevención Social.                                                                                 Los hoteles con el 80 por ciento de sus habitaciones…bibliotecas tengan hasta un 75% de aforo…parques infantiles 75% y casinos 50%.

Tiendas de autoservicio, el aforo en “verde” se requiere el uso obligatorio de cubrebocas, medidas preventivas y sana distancia. Museos, teatros y centros culturales, así como también las actividades deportivas, fijaron una ocupación hasta del 75%. Los comercios dentro de los centros comerciales, en semáforo verde, el aforo es del 75%.  Las iglesias y templos religiosos 75% con protocolos de higiene y prevención. Las celebraciones como bautizos, confirmaciones, bodas y otras, deben realizarse con previo aviso a la Secretaría de Salud.                                                                                

En pocas palabras, igual que como estábamos el mes pasado en el estado con un poco más de gente en los aforos, pero en verde. Lo que ni a médicos ni a empresarios les ha parecido correcto. ¿Por qué? Saben del riesgo latente de los rebrotes y temen perder lo logrado hasta ahora. No por la labor del gobierno, sino de todos nosotros, la mayoría que nos cuidamos.

El cambio al verde presenta el mismo problema que muchas cosas que pasan en el país y en los estados, que no las creemos porque sabemos que no son ciertas. Una historia para ser aceptada ha de ser veraz. Lo verdadero es dudoso, pero si la historia es cierta, lo verdadero o la verdad adquiere relevancia. 

Por eso el que la historia sea veraz, es lo relevante. Y lo que nos dice don gobernador en Chihuahua molesta e irrita, porque sabemos que no es verdad y cuál es El Meollo del Asunto.

Comentarios a: [email protected]

 

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70137) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70137) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (70137) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(90113) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-13 10:51:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:51:48" ["post_content"]=> string(8037) "Autor: M| Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus legal relevante para las personas obligadas a huir de sus hogares como resultado de inundaciones, sequías y tormentas, calamidades que el cambio climático promete hacer más graves y comunes, así como leyes apropiadas que puedan garantizar su protección. . Pero los migrantes climáticos a veces son olvidados entre los diversos flujos de personas que buscan asilo. Para proteger a los migrantes climáticos que se vieron obligados a abandonar su país, algunos estudiosos del derecho han propuesto modificar la definición de refugiado en la Convención de Refugiados de 1951 para considerar la degradación ambiental como una forma de persecución . Esto ampliaría la elegibilidad para el asilo como refugiado bajo el derecho internacional más allá de los motivos existentes de persecución por religión, raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas. Pero el principio de no devolución , mencionado en la convención sobre refugiados, ya prohíbe que un país de acogida devuelva a los solicitantes de asilo a un lugar donde no estarían seguros. Esto podría interpretarse como garantía de acceso a un entorno que ofrezca aire decente y agua limpia según la Agencia Europea de Medio Ambiente . A pesar de esta disposición, el derecho internacional no está protegiendo a los migrantes climáticos, lo que significa que el alcance de la convención sobre refugiados, por amplio que sea, debe ampliarse. Ioane Teitiota es ciudadano de Kiribati, una nación insular en el Océano Pacífico central. En 2015, se le negó el asilo en Nueva Zelanda después de que las inundaciones lo obligaran a huir con su familia. Protestó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que dictaminó que su situación no constituía un riesgo inminente para la vida. [caption id="attachment_90121" align="alignnone" width="766"]isla de kiribati Kiribati es una isla de baja altitud amenazada por la subida del nivel del mar. Maloff/Shutterstock[/caption] No existe el derecho legal del pueblo de Kiribati a buscar protección efectiva contra la intrusión de agua salada en las tierras agrícolas, la erosión costera y las malas cosechas como resultado del aumento del nivel del mar. Nueva Zelanda sostuvo que solo podía otorgar el estatus de refugiado a las personas si el estado no había respetado sus derechos humanos fundamentales. Los efectos del cambio climático son sistémicos, según el argumento, más que una persecución personal contra el propio Teitiota. Sin embargo, el Comité de Derechos Humanos dijo que las personas que huyeron de su país debido a los efectos del cambio climático pueden argumentar que sus experiencias equivalen a persecución y buscar el estatus de refugiado bajo la convención de refugiados. Las personas vulnerables también podrían alegar que el cambio climático amenaza su derecho a la vida en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esto incluye situaciones en las que los desastres ambientales se entrelazan con conflictos, lo que lleva a que el agua o el aire se contaminen con armas químicas. Los estados podrían considerar solicitudes de asilo resultantes de desastres climáticos en el futuro. Pero hasta que se alcance un consenso entre académicos o juristas sobre el estatus legal de los migrantes climáticos, probablemente evitarán introducir una interpretación amplia de lo que comprende un migrante climático en el derecho internacional. Los desastres ambientales son impredecibles y el daño que causan puede arruinar un territorio durante años, y las personas tardan décadas en recuperarse adecuadamente. Es posible que las personas desplazadas deban buscar refugio en otro país o región mientras se lleva a cabo la reconstrucción. El cambio climático provocará un número cada vez mayor de desastres, como inundaciones, sequías, incendios forestales y terremotos. Las soluciones legales, especialmente en el caso de los desastres causados ​​por el cambio climático, serán difíciles de predecir de antemano. Una comprensión firme de lo que funciona donde los migrantes climáticos se ven obligados a establecerse será invaluable. Los estados vecinos de países vulnerables tienen más probabilidades de verse afectados por la afluencia de migrantes climáticos. Al asumir una parte desproporcionada de esta responsabilidad, estos países mantendrán vivo el estancamiento sobre el estatus legal de los migrantes climáticos en el escenario internacional y tendrán un papel descomunal en la construcción de un consenso internacional en torno a su estatus legal. A medida que estos países intenten obtener fondos y construir refugios para albergar a los migrantes, también se enfrentarán a un número creciente de solicitudes de asilo. Esto inevitablemente impulsará la investigación dentro del país para determinar el estatus legal más relevante que los migrantes climáticos necesitan para garantizar su protección. Esto podría atraer el reconocimiento internacional a medida que aumentan el cambio climático y la crisis de refugiados entrelazada. Hubo un aumento dramático en 2015 en el número de migrantes que huían de la guerra y la hambruna, especialmente en países como Irak, Siria y Eritrea, y como resultado, la política migratoria sigue siendo un tema de debate muy delicado y divisivo. Preparar la protección eficiente de los refugiados climáticos es un desafío para los próximos años. Pero mientras tanto, la gente necesita ayuda. El reciente terremoto en Turquía y Siria causó varios miles de muertos, pero puede haber dejado a millones sin hogar. [caption id="attachment_90123" align="alignnone" width="765"]Casa de campaña para damnificados del terremoto de Turquía A un mes del terremoto, muchos siguen sin un lugar donde vivir. EPA-EFE/Sedat Suna[/caption] Solo la creación de un marco legal internacional eficiente puede garantizar refugio para las personas que huyen de tales desastres ambientales en el futuro. Es probable que la construcción de ese resultado comience en los países más cercanos a los que sufren.  

Te puede interear:

Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast

" ["post_title"]=> string(115) "El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(112) "el-derecho-internacional-no-protege-a-las-personas-que-huyen-de-un-desastre-ambiental-asi-es-como-podria-hacerlo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-13 10:55:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:55:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90113" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18479 (24) { ["ID"]=> int(90168) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content"]=> string(5794) "A partir de la pandemia, la preocupación sobre la salud mental de las personas ha ido en aumento. Sin duda, uno de los grupos mayormente afectados por este tipo de padecimientos han sido los jóvenes, pues los confinamientos y demás medidas se dieron en años críticos para su desarrollo personal. La depresión suele tener consecuencias graves para la vida de quienes la padecen: puede dificultar el relacionarse con otras personas (aumenta la soledad), genera alteraciones en el sueño, ansiedad, problemas cognitivos, afecta la productividad laboral y más. De acuerdo con un análisis del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, durante el año 2021, el 42% de los jóvenes en preparatoria, sentían tristeza y falta de esperanza, mientras que un 22% está considerando seriamente el suicidio. El estudio también muestra que las mujeres jóvenes, las lesbianas, los gays y bisexuales son los que están sufriendo más. Ante las dificultades que la depresión puede causar en los jóvenes, los padres son los principales interesados en ayudar a sus hijos a salir de esa situación. No obstante lo anterior, saber cómo ayudar a alguien en depresión puede llegar a ser complicado.  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

  México no está exento de este tipo de problemas. Una encuesta levantada durante el 2021 por VoCes-191, mostró que 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión. Aunado a la dificultad de saber qué hacer como padre, México tiene una gran incapacidad para dar atención en temas de salud mental, pues destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. Adicionalmente, se vive una crisis de desabasto de medicamentos psiquiátricos lo que ha generado una serie de afectaciones en las personas que dependen de ellos.  Por la baja capacidad de atención a la salud mental en el país, el desabasto de medicamentos y la dificultad de saber cómo ayudar a un jóven en depresión, es importante que los padres sepan identificar la situación y tener una noción de cómo darle seguimiento al problema. Lisa Damour es una psicóloga estadounidense con más de 25 años de experiencia en ayudar jóvenes y sus familias a través de sus prácticas clínicas y de su investigación. Su análisis más reciente es sobre el efecto emocional y mental que tuvo la pandemia en la salud de los jóvenes y con base en ello dio algunas recomendaciones a los padres para identificar y lidiar con depresión en sus hijos.  Lo primero es que después de algún shock emocional como reprobar un examen o sufrir una ruptura amorosa es de esperarse que sientan tristeza, pero lo importante es ver cómo manejan esos sentimientos y estar alertas en el caso de que recurran a las drogas o cualquier otro comportamiento nocivo para encontrar consuelo. Si los padres se percatan de que su hijo regresa a casa enojado o triste y él les cuenta sobre la situación, es importante que los padres sean empáticos, se muestren interesados en lo que el jóven tiene que decir y hagan preguntas. Hablar sobre el sentimiento no deseado reduce el efecto que tiene. Siempre hay que tomar en cuenta que los jóvenes siempre tendrán más apertura con sus padres cuando sean ellos quienes inicien la conversación porque sienten que así se respeta su autonomía y no solo son parte de la agenda del adulto. También es importante saber que las situaciones de estrés y enojo, aunque son incómodas, son parte del desarrollo personal porque dejan un aprendizaje. En este sentido, como padres, no se debe proteger indiscriminadamente a los hijos de situaciones negativas. Finalmente, es importante que los padres puedan identificar cuando los jóvenes experimentan inquietudes normales que corresponden a su edad o bien, signos de ansiedad y depresión que deben ser atendidos.   * Esta nota se basa principalmente en un artículo del New York Times llamado “Teens are struggling right now, what can parents do?”, disponible en: https://www.nytimes.com/2023/02/20/well/family/mental-health-teens-parents.html?searchResultPosition=1 1 VoCes-19 es un proyecto de The Population Council que busca recopilar información sobre el estado de los jóvenes mexicanos en varios temas después de la pandemia. The Population Council es una organización sin fines de lucro que hace investigación sobre temas importantes de salud y desarrollo a nivel mundial.  

Te puede interesar:

El cristianismo y la aparición del SIDA

" ["post_title"]=> string(46) "¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?" ["post_excerpt"]=> string(153) " 71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2% del presupuesto total en salud. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "como-manejar-la-depresion-en-los-jovenes" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 10:46:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:46:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90168" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(90113) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-13 10:51:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:51:48" ["post_content"]=> string(8037) "Autor: M| Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus legal relevante para las personas obligadas a huir de sus hogares como resultado de inundaciones, sequías y tormentas, calamidades que el cambio climático promete hacer más graves y comunes, así como leyes apropiadas que puedan garantizar su protección. . Pero los migrantes climáticos a veces son olvidados entre los diversos flujos de personas que buscan asilo. Para proteger a los migrantes climáticos que se vieron obligados a abandonar su país, algunos estudiosos del derecho han propuesto modificar la definición de refugiado en la Convención de Refugiados de 1951 para considerar la degradación ambiental como una forma de persecución . Esto ampliaría la elegibilidad para el asilo como refugiado bajo el derecho internacional más allá de los motivos existentes de persecución por religión, raza, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas. Pero el principio de no devolución , mencionado en la convención sobre refugiados, ya prohíbe que un país de acogida devuelva a los solicitantes de asilo a un lugar donde no estarían seguros. Esto podría interpretarse como garantía de acceso a un entorno que ofrezca aire decente y agua limpia según la Agencia Europea de Medio Ambiente . A pesar de esta disposición, el derecho internacional no está protegiendo a los migrantes climáticos, lo que significa que el alcance de la convención sobre refugiados, por amplio que sea, debe ampliarse. Ioane Teitiota es ciudadano de Kiribati, una nación insular en el Océano Pacífico central. En 2015, se le negó el asilo en Nueva Zelanda después de que las inundaciones lo obligaran a huir con su familia. Protestó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que dictaminó que su situación no constituía un riesgo inminente para la vida. [caption id="attachment_90121" align="alignnone" width="766"]isla de kiribati Kiribati es una isla de baja altitud amenazada por la subida del nivel del mar. Maloff/Shutterstock[/caption] No existe el derecho legal del pueblo de Kiribati a buscar protección efectiva contra la intrusión de agua salada en las tierras agrícolas, la erosión costera y las malas cosechas como resultado del aumento del nivel del mar. Nueva Zelanda sostuvo que solo podía otorgar el estatus de refugiado a las personas si el estado no había respetado sus derechos humanos fundamentales. Los efectos del cambio climático son sistémicos, según el argumento, más que una persecución personal contra el propio Teitiota. Sin embargo, el Comité de Derechos Humanos dijo que las personas que huyeron de su país debido a los efectos del cambio climático pueden argumentar que sus experiencias equivalen a persecución y buscar el estatus de refugiado bajo la convención de refugiados. Las personas vulnerables también podrían alegar que el cambio climático amenaza su derecho a la vida en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esto incluye situaciones en las que los desastres ambientales se entrelazan con conflictos, lo que lleva a que el agua o el aire se contaminen con armas químicas. Los estados podrían considerar solicitudes de asilo resultantes de desastres climáticos en el futuro. Pero hasta que se alcance un consenso entre académicos o juristas sobre el estatus legal de los migrantes climáticos, probablemente evitarán introducir una interpretación amplia de lo que comprende un migrante climático en el derecho internacional. Los desastres ambientales son impredecibles y el daño que causan puede arruinar un territorio durante años, y las personas tardan décadas en recuperarse adecuadamente. Es posible que las personas desplazadas deban buscar refugio en otro país o región mientras se lleva a cabo la reconstrucción. El cambio climático provocará un número cada vez mayor de desastres, como inundaciones, sequías, incendios forestales y terremotos. Las soluciones legales, especialmente en el caso de los desastres causados ​​por el cambio climático, serán difíciles de predecir de antemano. Una comprensión firme de lo que funciona donde los migrantes climáticos se ven obligados a establecerse será invaluable. Los estados vecinos de países vulnerables tienen más probabilidades de verse afectados por la afluencia de migrantes climáticos. Al asumir una parte desproporcionada de esta responsabilidad, estos países mantendrán vivo el estancamiento sobre el estatus legal de los migrantes climáticos en el escenario internacional y tendrán un papel descomunal en la construcción de un consenso internacional en torno a su estatus legal. A medida que estos países intenten obtener fondos y construir refugios para albergar a los migrantes, también se enfrentarán a un número creciente de solicitudes de asilo. Esto inevitablemente impulsará la investigación dentro del país para determinar el estatus legal más relevante que los migrantes climáticos necesitan para garantizar su protección. Esto podría atraer el reconocimiento internacional a medida que aumentan el cambio climático y la crisis de refugiados entrelazada. Hubo un aumento dramático en 2015 en el número de migrantes que huían de la guerra y la hambruna, especialmente en países como Irak, Siria y Eritrea, y como resultado, la política migratoria sigue siendo un tema de debate muy delicado y divisivo. Preparar la protección eficiente de los refugiados climáticos es un desafío para los próximos años. Pero mientras tanto, la gente necesita ayuda. El reciente terremoto en Turquía y Siria causó varios miles de muertos, pero puede haber dejado a millones sin hogar. [caption id="attachment_90123" align="alignnone" width="765"]Casa de campaña para damnificados del terremoto de Turquía A un mes del terremoto, muchos siguen sin un lugar donde vivir. EPA-EFE/Sedat Suna[/caption] Solo la creación de un marco legal internacional eficiente puede garantizar refugio para las personas que huyen de tales desastres ambientales en el futuro. Es probable que la construcción de ese resultado comience en los países más cercanos a los que sufren.  

Te puede interear:

Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast

" ["post_title"]=> string(115) "El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(112) "el-derecho-internacional-no-protege-a-las-personas-que-huyen-de-un-desastre-ambiental-asi-es-como-podria-hacerlo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-13 10:55:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 15:55:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90113" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(52) ["max_num_pages"]=> float(26) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "c33ab53dee64f91aef96d14ae9736418" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

El derecho internacional no protege a las personas que huyen de un desastre ambiental: así es como podría hacerlo

Autor: Morgiane noel | Candidato a Doctorado en Derecho, Trinity College Dublin Los investigadores han tratado durante décadas de encontrar un estatus...

marzo 13, 2023
depresión en los jóvenes

¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?

71% de los jóvenes en México presentan algún síntoma de depresión y el gobierno destina a estos temas solo el 2%...

marzo 14, 2023




Más de categoría
El Ser Humano es uno solo

El Ser Humano es uno solo

Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos...

marzo 17, 2023
precursores de la democratización de México

Las lentejas de Esaú 

Si Cuauhtémoc Cárdenas se presta a la profanación de la efeméride petrolera para complacer a Obrador, estaría echando a...

marzo 17, 2023
De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

Acumulando cada día más mentiras y enfilado a romper el récord como el hombre más mentiroso, López desde el...

marzo 16, 2023
México sin estadistas

¿México sin estadistas?

“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas...

marzo 16, 2023