El imperio de la no-forma

El romper con las supuestas pautas de forma nos hace creer más libres sin tomar en cuenta que ciertos límites detonan la creatividad. La comunicación eficaz y asertiva implica un equilibrio entre la forma y el fondo

17 de mayo, 2024 El imperio de la no-forma

Desde hace quizá dos décadas la tendencia de los programas de televisión de cualquier género es la suavizar –y en algunos casos hasta combatir– las formas. 

Por alguna causa productores, conductores, invitados y espectadores hemos comprado la idea de que las estructuras comunicativas, los guiones, el cuidado del vestuario, modales y lenguaje son obstáculos para la comunicación honesta, y que ésta sólo se consigue a partir de espontaneidad, improvisación, ocurrencia y emocionalidad desbordada. 

Cada vez con más frecuencia nos topamos con canales de youtube, podcasts, publicaciones de Instagram e incluso programas de televisión formal cuyo valor reside en carecer de estructura y, con el pretexto de proyectar “autenticidad”, lo que realmente muestran es improvisación y descuido. 

En cierta forma es normal que esto ocurra. Cada vez se exige de los llamados “creadores de contenido” más y más material, más y más frecuentes publicaciones, y que cada vez sean más y más productoras de engagement. Desde luego, resulta imposible preparar todo ese “material” de forma acuciosa. Por eso vemos a los candidatos, youtubers, conductores o influencers hablando sin decir nada a lo largo de minutos inacabables desde el asiento del copiloto del coche, un parque público, un juego mecánico en funcionamiento o desde una cafetería de moda; pero eso sí, enfatizando la informalidad, la improvisación y el lenguaje soez y desarticulado, bajo un paraguas de sensiblería hueca. 

Para el filósofo Javier Gomá Lanzón «la vulgaridad» consiste en “la libre manifestación de la espontaneidad estética instintiva del yo”. Y posee un grado de originalidad porque exterioriza una “espontaneidad no refinada, directa, elemental, sin mediaciones, de un yo no civilizado” y que posee el mismo derecho existir y ser manifestada públicamente “que los más elevados, selectos y codificados productos culturales1”. Y si bien tanto lo espontáneo como lo elaborado, en tanto productos ambos de la subjetividad humana, comparten la misma dignidad. 

No se trata, por lo tanto, de anteponer purismos, que por otro lado no tiene sentido defender porque las tendencias culturales seguirán su curso con independencia de que nos gusten o no. Del mismo modo que no se comunicaba igual en la década de los cincuenta, de los sesenta, de los ochenta del siglo XX ni en el inicio del XXI, no se mantendrán las formas y los contenidos en los años por venir. 

Sin embargo, sí parece posible prestar atención a la manera que tenemos hoy de articular entretenimiento y divulgación. No desde un enfoque prioriza exclusivamente la corrección, como si se tratara de un valor en sí mismo, sino desde una manera de entender la comunicación que implemente formas creativas que conserven, o incluso potencien, la expresividad y las posibilidades comunicativas, sin escudarse siempre en lo bobo y hueco. 

El lenguaje elaborado –que no implica rebuscamiento sino precisión– exige un público atento, cuesta trabajo construirlo, pero desde el aspecto creativo, abre oportunidades expresivas. Lo que entendemos por “groserías”, cuando son utilizadas en la medida justa aportan expresividad, precisión y color a una conversación, pero si se abusa de ellas, lo que se produce es estridencia y empobrecimiento del discurso. Cuando una de las candidatas a la presidencia afirma que lo que quiere lograr si se le da el voto es un “México chingón”, en realidad no está diciendo nada. Pero no evadamos la responsabilidad: sus asesores políticos le recomiendan expresiones vacías y estridentes como esa, porque el electorado las aceptamos, nos hacen gracia. Si fuésemos más exigentes, no le quedaría más remedio que elaborar más y mejor.   

Cada generación siente la necesidad de romper con los moldes que sienten que los apresan. El problema viene cuando se asume erróneamente que «libertad» es sinónimo de dejadez, de falta de estructuras, de frivolidad o de anarquía en vez de entenderla como el despliegue de nuestras capacidades dentro de ciertos límites y contextos imposibles de ignorar y eliminar, y que , por otro lado, enriquecen la expresión.

El romper con las supuestas pautas de forma nos hace creer más libres, sin tomar en cuenta que ciertos límites detonan la creatividad. La comunicación eficaz y asertiva implica un equilibrio entre la forma y el fondo. 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

1 Gomá Lanzón, Javier, Ejemplaridad Pública, Primera Edición, España, Penguin Random House – Taurus, 2014, Pág. 22

Te puede interesar:

‘Finale’: el cierre literario de Alice Munro

Comentarios


¿No politicen las tragedias?

PARA QUE EL MAL TRIUNFE, BASTA QUE LA GENTE BUENA NO HAGA NADA. –Edmund Burke

mayo 23, 2025
El tránsito a las sanciones

El tránsito a las sanciones

Después de casi siete años de mentiras desde la presidencia, sostener políticas públicas es no solamente un atentado contra la razón, es...

junio 3, 2025




Más de categoría
Los acuerdos del gremio hípico con la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación.

Los acuerdos del gremio hípico con la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación.

Comunicado a las autoridades reguladoras, el gremio hípico y a la opinión pública.

junio 13, 2025
De Frente Y Claro | EL ENGAÑO DE LA SEDENA 

De Frente Y Claro | EL ENGAÑO DE LA SEDENA 

Una más de las acciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de las muchas que aplicó durante...

junio 12, 2025
Las redadas racistas

Las redadas racistas

En la kafkiana relación dentro del gabinete republicano, todas las variables son posibles…

junio 12, 2025

HERIDAS QUE NO CIERRAN

La ignorancia generalizada de nuestros derechos no significa que esos derechos no existan.

junio 11, 2025