DE FRENTE Y CLARO | LAS MENTIRAS DEL INSABI

Mentiras van y vienen en esta la 4T de López y Morena, que muestran y demuestran que sus promesas han sido un enorme engaño hacia los ilusos que le dieron su voto en julio de 2018. En...

1 de abril, 2021 medicina

Mentiras van y vienen en esta la 4T de López y Morena, que muestran y demuestran que sus promesas han sido un enorme engaño hacia los ilusos que le dieron su voto en julio de 2018. En este mar de engaños está su fallido Instituto de Salud para el Bienestar, (INSABI) que vino a suplir al Seguro Popular.

En esa línea, el 24 de marzo del 2021, nos enteramos en El Economista: “Van 117 millones de dólares de ahorro en compra de la UNOPS: Insabi: 

“El gobierno mexicano ha adjudicado 98 millones de unidades de medicamentos a través de los nuevos mecanismos en los que participa la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), obteniendo ahorros por 117 millones de dólares.

“En un comunicado de prensa el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) informó que los contratos adjudicados tienen valor total que supera los 18,000 millones de pesos (877 millones de dólares) para más de 210 claves de medicamentos, con lo que se ha logrado un ahorro inicial de 2,389 millones de pesos (117 millones de dólares), tomando como base los precios referenciales pagados por el comprador público el año pasado”.

OTROS DATOS

Maribel Ramírez Coronel, les reviró en El Economista, en su artículo del 24 de marzo del 2021: Parálisis de reparto en primera compra UNOPS:

“El Insabi informó ayer 23 de marzo, en un comunicado que la UNOPS sí ha ido avanzando en las compras críticas de fármacos y que ya emitió 216 órdenes de entrega, es decir que ya les pidió a las farmacéuticas proveedoras contratadas que entreguen los pedidos. Lo que no dice Insabi es que están detenidas la gran parte de esas entregas porque sencillamente las farmacéuticas no tienen a quien entregarle.

“Son las empresas de innovación -trasnacionales con operaciones en México- que ante la desesperación –y aunque no incluyeron el costo de envío en su precio– están viendo cómo hacer llegar por sí mismas directamente a hospitales y clínicas los productos para que lleguen al paciente. Y es que cada día que pasan en almacenes dichos fármacos va contra su caducidad y sobretodo representan retrasos e interrupción de tratamientos que hacen una diferencia de vida para los pacientes.

“El problema es un asunto complejo, pero a final de cuentas lo que pasa es que los operadores logísticos -que le entraron al reparto de medicamentos a partir del 2020- ya no quieren trabajar con este Gobierno. Al menos no en las condiciones en que los tienen: su contrato terminó en diciembre y a principio de año, les dijeron que se extendía hasta marzo, y estando a punto de terminar el plazo de marzo, el Insabi les acaba de decir ahora que se extiende a junio. No estaría mal sino fuera porque todo ha sido de palabra, sin papel de por medio, y ante el desorden y la falta de claridad del Insabi, ya les ganó la desconfianza.

“Resulta que el Insabi les viene retrasando sus pagos del 2020, entonces se ha ido mermando la paciencia de los operadores logísticos porque llevan financiando por muchos meses al Insabi y pues ya no les salen las cuentas. De los 6 operadores que han venido dando el servicio de distribución desde hace más de un año, ya sólo 2 están en pie, los otros ya pusieron un alto y decidieron no participar más hasta tener un nuevo contrato firmado para 2021.

“Por eso en su comunicado el Insabi dice que “esta semana serán entregados medicamentos en Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur”. Y pues sí, sólo en 3 estados. ¿Qué pasa con el reparto de medicamentos en hospitales, clínicas y centros de salud de las otras 29 entidades de la República?

“Eso lo tiene que aclarar Alejandro Calderón Alipi, quien si la mínima experiencia pasó de una ayudantía presidencial a “coordinar” Abastecimiento y Distribución de Medicamentos e Insumos del Insabi. 

“En medio de un completo caos en la distribución de medicamentos, hubo un detalle adicional que mermó la credibilidad del Insabi ante sus proveedores del servicio de reparto: en noviembre pasado les dijeron que quienes no habían metido sus papeles a revisión de lo repartido hasta entonces, no se les pagaría. Es decir, no importaba tanto el servicio otorgado sino más bien el cumplimiento de la burocracia; y ahí empezó una ola de inconformidad y hoy ya llegó a la parálisis en el reparto de todo tipo de insumos a las unidades de salud en gran parte del territorio nacional.

“Pero si en una compra no voluminosa se han hecho bolas en el Insabi, qué se puede esperar para la mega compra del segundo semestre. Las cosas no pintan nada bien”.

PARTE DE LA HISTORIA NEFASTA 

Conozcamos parte de la nefasta historia en la repartición de medicamentos. El Economista, 15 de marzo del 2021. “Sube desorden en compra de medicamentos”:

Maribel Ramírez Coronel: El inocultable desabasto de medicamentos y otros insumos de la salud en México desde hace dos años ha derivado ya en cierto conocimiento público sobre cómo opera el sector farmacéutico. Es claro que no se maneja con inventarios; que en ninguna parte del mundo hay bodegas llenas de medicamentos esperando a ver quién llega a comprarlos. Es una industria que fabrica en función de los contratos de compra firmados, porque sus productos tienen caducidad precisa y limitada y por la naturaleza de sus materias primas.

“Pero eso no ha podido ser entendido por los funcionarios del actual gobierno en México y porque no hay una cabeza en el Sector Salud que de una vez por todas ponga un alto. Por eso será que no realizaron una planeación para la proveeduría de hospitales, clínicas y centros de salud de aquí a antes de que empiece a repartirse lo de la mega compra UNOPS. La UNOPS asegura que será en mayo, pero los de las farmacéuticas dicen que, si se firman contratos en abril, estarán entregando no antes de junio o julio.

“Esta fecha es para las entregas de parte de las farmacéuticas. Pero de ahí a que se reparta hacia todos los miles de centros de atención donde llega el paciente, aún está por verse porque no está claro cómo le harán. Lo mejor que podría pasar es que Insabi incluya a las distribuidoras especializadas en el reparto de la mega compra. Si se tomara esa decisión de verdad que sería una bendición para todos los pacientes del país que dejarían que sufrir por carencia de terapias. De lo contrario, el desastre que se avecina por desabasto en salud será peor que todo lo que hasta ahora hemos visto.

“Y ese fundado temor se ve que ya ha permeado entre las instituciones de salud -particularmente el IMSS, pero también ISSSTE, Sedena, Semar y Pemex- porque en las últimas semanas empezaron a hacer pedidos cada una por su lado para prevenir y no dejar a sus hospitales en el desamparo. La Secretaría de Hacienda les dio la libertad de comprar y cubrirse para el primer semestre antes de la compra UNOPS, pero lo que está pasando es que están haciendo pedidos para más allá, previendo que lo de UNOPS no llegue a tiempo. Y a este temor se suman posiciones inentendibles como la del secretario Jorge Alcocer hablando en la mañanera de que no están muy complacidos con la labor de UNOPS y mejor ya andan negociando directo con Alemania, Corea y la India.

“El hecho es que se ha detonado una duplicidad de compras y con ello más desorden del que de por sí ya se arrastra desde hace dos años”.

16 de marzo del 2021: “Compró Birmex medicamentos lituanos 10 veces más caros que en México”:

Maribel Ramírez Coronel: Hasta ahora el argumento del actual gobierno para salir a comprar medicamentos al extranjero ha sido para no comprarle con sobreprecios a las corruptas farmacéuticas mexicanas, y se ha entendido como un objetivo entendible. Pero ese argumento se cae al piso si resulta que los medicamentos adquiridos por Birmex a principios de año fueron con un sobreprecio desmesurado de hasta diez veces superior al que se consigue en México. Al menos así sucedió con el Midazolam.

“Conforme información obtenida por medio del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), Birmex adquirió en Lituania 1 millón 905,205 mil unidades de clorhidrato de midazolam 5 mg/ml a un precio de 21.1 millones de euros. Eso significa que por cada unidad el laboratorio estatal pagó unos 255 pesos. Pues resulta que en México hay 20 registros sanitarios vigentes de Midazolam expedidos a 13 empresas con plantas de producción que operan, generan empleos y pagan impuestos en el país, y el precio al que en los últimos dos años vendieron ese mismo medicamento al sector público oscila entre 20 y 30 pesos por unidad.

“El ahorro definitivamente no fue la razón de Pedro Zenteno para esa adquisición y definitivamente pone en qué pensar. Con lo que pagó a los lituanos hubiera alcanzado para mínimo 3 años de abasto de Midazolam al precio que hubiera conseguido aquí en México. Zenteno tiene que explicarlo”.

Un nuevo caso, estimados lectores, que, quieran o no aceptarlo y menos reconocerlo López y sus nefastos recomendados, es CORRUPCIÓN, despilfarrando el dinero; cuando, por el contrario, presumen ahorrar, un gobierno austero, pero, sobre todo, acabar con la CORRUPCIÓN. Mentiras y más mentiras es lo único que vemos. La CORRUPCIÓN no solamente sigue, sino que ésta ha aumentado. Por ello sigo insistiendo en preguntar: ¿ese es su cambio? ¿Para eso votaron?

Te puede interesar : DE FRENTE Y CLARO | DE BEJARANO A PÍO ¿LA MISMA IMPUNIDAD?

Comentarios


object(WP_Query)#24424 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(63266) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "30-04-2023" ["before"]=> string(10) "28-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(63266) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "30-04-2023" ["before"]=> string(10) "28-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24511 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24509 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24510 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "30-04-2023" ["before"]=> string(10) "28-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-30 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (63266) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24426 (24) { ["ID"]=> int(92186) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 13:15:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 18:15:25" ["post_content"]=> string(8416) "Para nadie es un secreto el enorme valor ambiental de las diversas especies vegetales en la vida no solo de las ciudades, de nuestros hogares y principalmente en nuestras vidas. Nos proporcionan oxígeno, son filtros naturales contra los contaminantes del aire, del agua y del suelo, regulan la temperatura ambiental y son un arma poderosa para evitar el calentamiento global. De lo particular a lo general: la vegetación, elemento de reconciliación de la arquitectura con la ciudad En un contexto “idílico”, el ser humano en su necesidad de habitar genera creaciones arquitectónicas que involucran una conexión con su entorno natural, esto incluye el asoleamiento, la ventilación y en un sentido racional del confort la vegetación. Si la obra arquitectónica no involucra esos elementos seria vulnerable y hace vulnerable a sus ocupantes. Así, en tiempo reciente vemos edificaciones de uno o varios niveles con “fachadas verdes” donde la vegetación genera un enorme abanico de opciones en que pasamos, de “plantas “en los balcones, fachadas y hasta azoteas verdes.  

Te puede interesar:

Ley Sabina para deudores alimentarios

  Los beneficios que aportan estas soluciones van desde: proveer sombra en fachadas expuestas a gran asoleamiento, hasta recuperar niveles de humedad en los espacios sin recurrir a aire acondicionado, son una protección térmica, filtran el aire, protegen de los rayos UV. Son barreras protectoras contra el viento, particularmente en edificaciones construidas en sitios elevados, ahí los árboles son fundamentales para redireccionar el viento y convertirlo en filtros ante partículas contaminantes arrastradas por estos. Pero las especies vegetales al interior de los edificios y viviendas evitan lo que se conoce como el “síndrome  del edificio enfermo”, causado por la recirculación del aire interior y es que las plantas actúan como filtro, lo que mejora la calidad del aire, a la vez que regulan satisfactoriamente la temperatura y la humedad ambiental. No podemos omitir destacar su valor en términos decorativos y paisajísticos. Uno de los grandes aportes de la vegetación a la arquitectura, en términos de sostenibilidad es que favorece el ahorro de energía para calefacción o refrigeración de un inmueble hasta un 20% por ese concepto. La vegetación y el clima en el espacio público La existencia de árboles, arbustos, cubresuelos, son un elemento primordial en el espacio público urbano, calles, plazas, plazoletas, andadores, parques, áreas deportivas donde convivimos, socializamos, interactuamos con otras personas o simplemente caminamos o gozamos del ocio y la contemplación, son en sí mismos sitios que son la esencia de la ciudad y es en ese espacio público, donde participamos de actos colectivos de cualquier índole incluyendo el esparcimiento y el deporte. Y es en ese espacio público donde debe prevalecer ese concepto conocido como “confort”. Está situación, el que sea confortable se obtiene si goza de condicionantes térmicas, donde la temperatura, la humedad, la calidad de aire, ligadas a la belleza y configuración del espacio, se alcanzan en mucho, gracias a la vegetación, que de existir y hacerlo abundantemente genera un microclima, donde la exposición a la radiación solar, la humedad y el aire generan un equilibrio ambiental que genera esa condición de confort. Si en esos sitios, se cuenta con andadores protegidos gracias a árboles y arbustos, generadores de sombra, con mobiliario urbano adecuado (bancas, mesas, depósitos de basura) y equipamiento para juegos infantiles (donde la superficie lo haga posible), con algún cuerpo de agua la presencia de las personas, su interacción con el entorno en ese ambiente permiten asegurar durante el día una enorme sensación de “confort”, en tanto, por la noche, con una iluminación adecuada la vivencia es sin duda causa de una diferente apreciación y disfruté del mismo espacio. Así, en plazas y parques las especies vegetales son indispensables para hacerlos visibles e invitantes para que cumplan esa indispensable misión de fortalecer la interacción comunitaria. Las calles y andadores Siendo quizá en superficie el mayor espacio público de cualquier ciudad, no suelen ser motivo de la atención y cuidado de sus (en la mayoría de los casos) especies vegetales, cuando la buena interacción de árboles y arbustos con esas enormes áreas cubiertas de asfalto y concreto se hacen indispensable para asegurar un equilibrio ambiental básico para dar calidad a la vida de las personas. El valor paisajístico en los meses de marzo y abril de las jacarandas dan cuenta de lo importantes que se han vuelto en nuestra vida cotidiana. El cuidado básico de árboles y arbustos Asegurar la existencia de especies saludables en la ciudad es fundamental (no olvidar la reciente y muy cuantiosa pérdida de palmeras en diversas vías de la CDMX). Un buen cuidado implica la atención a los procesos de saneamiento como lo son:
  • La poda
  • Limpieza de fustes
  • Retiro de tocones
  • Retiro de estructuras y pintura 
  • O bien un cuidado esmerado en los procesos de plantación y sembrado.
  • Cepas de plantación
  • Riego de auxilio
  • Control de plagas, etc.
Por supuesto el mantenimiento de especies en camellones, banquetas y muros verdes es básico para garantizar su vida y salud. Fortalecer la cultura de siembra y cuidado de especies endémicas. Se entiende por éstas, aquellas que son originarias del lugar cuya adaptación al sito es sensiblemente más fácil, que aquellos traídos de sitios cuyo suelo, clima, altitud no corresponde al del sitio originario. Conclusiones:
  • Las especies vegetales son indispensables para dar vida, calidad y confort a las ciudades.
 
  • Son un complemento paisajístico extraordinario.
 
  • Su presencia es fundamental para controlar las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.
 
  • Generan condiciones climáticas por su sombra, humedad y filtrado de impurezas del ambiente sin las cuales la vida en las ciudades sería un tormento.
 

Te puede interesar:

El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad

" ["post_title"]=> string(84) "La importancia de preservar e incrementar las especies vegetales para la vida urbana" ["post_excerpt"]=> string(106) "La presencia de la flora es fundamental para controlar las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(84) "la-importancia-de-preservar-e-incrementar-las-especies-vegetales-para-la-vida-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 13:15:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 18:15:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92186" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24285 (24) { ["ID"]=> int(92765) ["post_author"]=> string(2) "38" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-18 08:48:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 13:48:24" ["post_content"]=> string(11193) "Con enorme tristeza cada día que pasa de esta nefasta administración de López y su 4-T, nos damos cuenta de que lo que menos les ha importado es la educación. Muestra de ello lo han sido los tres inútiles secretarios de educación y su falta de experiencia en el tema. Sumándose a ello que no tienen nada de conocimientos sus funcionarios en educación. Imagínese que, hasta Dolores Padierna, la esposa del “señor de las ligas”, Rene Bejarano, es Directora General de Gestión Sectorial y Enlace Interinstitucional en la SEP. Es por ello que a la educación en estos 4 años 5 meses la han llevado a un total desastre. Ante lo patético que se encuentra nuestra educación, que irá en grave y preocupante retroceso para nuestras próximas generaciones de estudiantes, es importante conocer lo que, en una mesa de debate sobre el tema, llevó a cabo el 15 de mayo del 2023, Leonardo Kourchenko, sobre la educación en México y cómo después de la pandemia los niños y jóvenes tienen un retraso en conocimiento de al menos un año. Te podría interesar: De Frente y Claro | CORRUPCIÓN Y NEGOCIOS EN COMPRA DE COMIDA (ruizhealytimes.com) Destacándose que los estragos emocionales en verdad son a tal grado para escandalizarse y siempre se espera o quiere, que todo lo solucionen los maestros quienes, además, tiene 78% menos presupuesto que 2018, es decir todo mal. En un comparativo de la educación a nivel mundial, de acuerdo a la prueba PISA, que se encarga de evaluar la competencia lectora, competencia matemática y competencia científica, por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y se aplica cada 3 años. Los cinco países con el mejor nivel educativo en 2022 son China, Singapur, Estonia, Finlandia y Japón. México también era parte del grupo de países donde se aplicaba la prueba PISA, desde el 2000, pero ya no se realizó en el 2022. En el último resultado del 2018, México estuvo por debajo de la media de los demás países y en último lugar de 28 países. LA PATÉTICA SITUACIÓN EN MÉXICO Respecto de la educación en México, según información de Indeed (motor de búsqueda de empleo), el sueldo promedio de un maestro de primaria es de $7,893 por mes en México. Maestros que dan clases privadas perciben salarios que van desde los 7 mil hasta los 14 mil pesos mensuales, aunque pueden aumentar con el tiempo. De acuerdo al tabulador de la SEP, un maestro de grupo de primaria nocturna gana $4,927.55 pesos mensuales por 10 horas de trabajo a la semana. Y acorde a Data México, un profesor de Enseñanza Preescolar gana $5,880 pesos trabajando alrededor de 27.7 horas a la semana.  Luxemburgo es el país con los maestros mejor pagados: $70,323.20 dólares al año para los novatos y hasta $124,902.40 dólares al año para los que tienen entre 10-15 años de experiencia. Sin lugar a dudas la pandemia del Covid 19, le dio un giro a la educación, y las escuelas en América Latina y Asia meridional fueron las que permanecieron cerradas total o parcialmente durante más tiempo, 75 semanas o más. En Europa y Asia Central, estuvieron cerradas total o parcialmente durante menos tiempo, 30 semanas de media, al igual que las del África subsahariana, 34 semanas de media. Ello tuvo como consecuencias que, en promedio, los estudiantes de todo el mundo llevan un retraso de ocho meses con respecto al nivel que habrían alcanzado de no haberse producido la pandemia, pero el impacto varía ampliamente: En Norteamérica y Europa, tienen un retraso medio de cuatro meses. África subsahariana, seis meses. América Latina y Asia meridional: los alumnos llevan un retraso medio de 12 meses. Según el estudio realizado por la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec Monterrey y México Evalúa. En México por la pandemia, más de un millón 670 mil estudiantes dejaron de asistir a la escuela. Siendo una reducción histórica de la matrícula escolar por nivel educativo del ciclo escolar 2018- 2019 a 2021-2022: Preescolar: 13% (627,229); Primaria: 4% (507,845); Secundaria: 3% (168,595); Media Superior: 7% (366,954); el nivel de preparatoria, sumó TRES años con caída. Siendo la caída el doble en hombres que en mujeres 10% hombres vs. 5% Mujeres o 8% de los jóvenes de secundaria no ingresan a la prepa. Las afectaciones en aprendizajes son preocupantes, porque se estima que el cierre de escuelas se refleja en una pérdida de 1.5 años en aprendizaje. A lo anterior hay que sumar un incremento en la pobreza de aprendizajes: +25% en comprensión lectora; +30% en matemáticas.  Y las afectaciones socioemocionales son relevantes. Las madres y padres de familia señalan que la pandemia afectó mucho a sus hijas e hijos en los siguientes aspectos: Estado de ánimo: 70%; Escolar: 68%; Psicológico: 51% De igual manera, los principales síntomas que notaron fueron: Enojo: 67%; Ansiedad: 53%; Tristeza: 51%; Aumento de peso: 42%; Miedo: 29%; Depresión: 22%. Con el regreso a la presencia en clases, disminuyó 10%, en promedio, las afectaciones identificadas. Te podría interesar: De Frente y Claro | LA POCA VERGÜENZA DE LOS LEGISLADORES LACAYOS DE LÓPEZ (ruizhealytimes.com) Lamentablemente, las brechas educativas son: De 10 estudiantes que ingresan a primaria, cinco egresan de media superior, dos terminan la universidad. Asimismo, las desigualdades educativas retratan brechas socioeconómicas y de género. En el ciclo 2022-2023 se lograron recuperar más estudiantes, pero fueron todos los que se habían perdido durante la pandemia. Matrícula escolar: 2019-2020: 35,729,100 estudiantes. 2020-2021: 34,933,900 estudiantes. 2021-2022: 34,413,500 estudiantes. 2021-2023: 34,836,300 estudiantes- Incremento de 422 mil estudiantes estimado para el ciclo escolar 2022-2023. En cuanto a los profesores, de 2.1 millones de docentes en todo México, ocho de cada 10 reciben capacitación inicial, pero, no es clara la calidad de la capacitación y la inversión es la más baja en los últimos 9 años. Importante destacar que, al desaparecer Delfina Gómez, siendo Secretaria de Educación, las escuelas de tiempo completo y no reconocer los exámenes de promoción docente, enfrentan la responsabilidad de recuperar y dar continuidad a los aprendizajes, sin un gran apoyo en la mayor parte del país. Y, además, experimentan las afectaciones emocionales de sus alumnos y ellos dentro del aula sin ruta de apoyo. Y por si todo lo anterior no fuese suficiente, los presupuestos han bajado tremendamente, dado que se contemplan 195 pesos por maestro para educación básica y media superior, que es una reducción del 79% de lo que se asignaba en 2018. Este es el tremendo desastre que ha hecho de la educación en México López y la 4-T. Preocupando y mucho que después de su gran fracaso en su paso por la SEP, como Secretaría, Delfina Gómez, hoy candidata de la Coalición de Morena, PT y PVEM, “Juntos Haremos Historia en el Estado de México”, pretende ser gobernadora del Estado de México.  Por ello es muy importante que los mexiquenses analicen porque no deben darle su voto, ya que no solamente su fracaso por la SEP es importante, sino la corrupción que la rodea cuando fue presidenta municipal de Texcoco, donde cada quincena les quitaba, por no decir robaba, el 10% de su sueldo a los trabajadores del municipio. ¿Se imaginan si gana, lo que hará con el sueldo de todos los trabajadores del gobierno del estado? Mucho ojo con Delfina y Morena el próximo 4 de junio en el Estado de México." ["post_title"]=> string(56) "De Frente y Claro | EL DESASTRE EN EDUCACIÓN CON LA 4-T" ["post_excerpt"]=> string(109) "Con datos duros, el periodista Carlos Águila nos muestra el desastroso panorama educativo en este sexenio. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(53) "de-frente-y-claro-el-desastre-en-educacion-con-la-4-t" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-18 08:50:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 13:50:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92765" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24426 (24) { ["ID"]=> int(92186) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 13:15:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 18:15:25" ["post_content"]=> string(8416) "Para nadie es un secreto el enorme valor ambiental de las diversas especies vegetales en la vida no solo de las ciudades, de nuestros hogares y principalmente en nuestras vidas. Nos proporcionan oxígeno, son filtros naturales contra los contaminantes del aire, del agua y del suelo, regulan la temperatura ambiental y son un arma poderosa para evitar el calentamiento global. De lo particular a lo general: la vegetación, elemento de reconciliación de la arquitectura con la ciudad En un contexto “idílico”, el ser humano en su necesidad de habitar genera creaciones arquitectónicas que involucran una conexión con su entorno natural, esto incluye el asoleamiento, la ventilación y en un sentido racional del confort la vegetación. Si la obra arquitectónica no involucra esos elementos seria vulnerable y hace vulnerable a sus ocupantes. Así, en tiempo reciente vemos edificaciones de uno o varios niveles con “fachadas verdes” donde la vegetación genera un enorme abanico de opciones en que pasamos, de “plantas “en los balcones, fachadas y hasta azoteas verdes.  

Te puede interesar:

Ley Sabina para deudores alimentarios

  Los beneficios que aportan estas soluciones van desde: proveer sombra en fachadas expuestas a gran asoleamiento, hasta recuperar niveles de humedad en los espacios sin recurrir a aire acondicionado, son una protección térmica, filtran el aire, protegen de los rayos UV. Son barreras protectoras contra el viento, particularmente en edificaciones construidas en sitios elevados, ahí los árboles son fundamentales para redireccionar el viento y convertirlo en filtros ante partículas contaminantes arrastradas por estos. Pero las especies vegetales al interior de los edificios y viviendas evitan lo que se conoce como el “síndrome  del edificio enfermo”, causado por la recirculación del aire interior y es que las plantas actúan como filtro, lo que mejora la calidad del aire, a la vez que regulan satisfactoriamente la temperatura y la humedad ambiental. No podemos omitir destacar su valor en términos decorativos y paisajísticos. Uno de los grandes aportes de la vegetación a la arquitectura, en términos de sostenibilidad es que favorece el ahorro de energía para calefacción o refrigeración de un inmueble hasta un 20% por ese concepto. La vegetación y el clima en el espacio público La existencia de árboles, arbustos, cubresuelos, son un elemento primordial en el espacio público urbano, calles, plazas, plazoletas, andadores, parques, áreas deportivas donde convivimos, socializamos, interactuamos con otras personas o simplemente caminamos o gozamos del ocio y la contemplación, son en sí mismos sitios que son la esencia de la ciudad y es en ese espacio público, donde participamos de actos colectivos de cualquier índole incluyendo el esparcimiento y el deporte. Y es en ese espacio público donde debe prevalecer ese concepto conocido como “confort”. Está situación, el que sea confortable se obtiene si goza de condicionantes térmicas, donde la temperatura, la humedad, la calidad de aire, ligadas a la belleza y configuración del espacio, se alcanzan en mucho, gracias a la vegetación, que de existir y hacerlo abundantemente genera un microclima, donde la exposición a la radiación solar, la humedad y el aire generan un equilibrio ambiental que genera esa condición de confort. Si en esos sitios, se cuenta con andadores protegidos gracias a árboles y arbustos, generadores de sombra, con mobiliario urbano adecuado (bancas, mesas, depósitos de basura) y equipamiento para juegos infantiles (donde la superficie lo haga posible), con algún cuerpo de agua la presencia de las personas, su interacción con el entorno en ese ambiente permiten asegurar durante el día una enorme sensación de “confort”, en tanto, por la noche, con una iluminación adecuada la vivencia es sin duda causa de una diferente apreciación y disfruté del mismo espacio. Así, en plazas y parques las especies vegetales son indispensables para hacerlos visibles e invitantes para que cumplan esa indispensable misión de fortalecer la interacción comunitaria. Las calles y andadores Siendo quizá en superficie el mayor espacio público de cualquier ciudad, no suelen ser motivo de la atención y cuidado de sus (en la mayoría de los casos) especies vegetales, cuando la buena interacción de árboles y arbustos con esas enormes áreas cubiertas de asfalto y concreto se hacen indispensable para asegurar un equilibrio ambiental básico para dar calidad a la vida de las personas. El valor paisajístico en los meses de marzo y abril de las jacarandas dan cuenta de lo importantes que se han vuelto en nuestra vida cotidiana. El cuidado básico de árboles y arbustos Asegurar la existencia de especies saludables en la ciudad es fundamental (no olvidar la reciente y muy cuantiosa pérdida de palmeras en diversas vías de la CDMX). Un buen cuidado implica la atención a los procesos de saneamiento como lo son:
  • La poda
  • Limpieza de fustes
  • Retiro de tocones
  • Retiro de estructuras y pintura 
  • O bien un cuidado esmerado en los procesos de plantación y sembrado.
  • Cepas de plantación
  • Riego de auxilio
  • Control de plagas, etc.
Por supuesto el mantenimiento de especies en camellones, banquetas y muros verdes es básico para garantizar su vida y salud. Fortalecer la cultura de siembra y cuidado de especies endémicas. Se entiende por éstas, aquellas que son originarias del lugar cuya adaptación al sito es sensiblemente más fácil, que aquellos traídos de sitios cuyo suelo, clima, altitud no corresponde al del sitio originario. Conclusiones:
  • Las especies vegetales son indispensables para dar vida, calidad y confort a las ciudades.
 
  • Son un complemento paisajístico extraordinario.
 
  • Su presencia es fundamental para controlar las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.
 
  • Generan condiciones climáticas por su sombra, humedad y filtrado de impurezas del ambiente sin las cuales la vida en las ciudades sería un tormento.
 

Te puede interesar:

El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad

" ["post_title"]=> string(84) "La importancia de preservar e incrementar las especies vegetales para la vida urbana" ["post_excerpt"]=> string(106) "La presencia de la flora es fundamental para controlar las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(84) "la-importancia-de-preservar-e-incrementar-las-especies-vegetales-para-la-vida-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 13:15:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 18:15:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92186" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(53) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "8a63b07d9005a1b62043f8c4997f2021" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
La importancia de preservar e incrementar las especies vegetales para la vida urbana

La importancia de preservar e incrementar las especies vegetales para la vida urbana

La presencia de la flora es fundamental para controlar las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.

mayo 2, 2023
educacion en la 4t

De Frente y Claro | EL DESASTRE EN EDUCACIÓN CON LA 4-T

Con datos duros, el periodista Carlos Águila nos muestra el desastroso panorama educativo en este sexenio. 

mayo 18, 2023




Más de categoría
La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

La Asamblea de la Agrupación de Caballistas del 24 de Mayo de 2023.

Con una asistencia inusual, récord ─dicen que se juntaron más de 60 caballistas─ y con la presencia del presidente...

mayo 26, 2023
Pese a que AMLO diga que se acabó, la corrupción sigue

Erosión democrática. Peligrosamente más corroído

Pero si los guardianes del Estado y de sus leyes parecen guardianes sin serlo, ves bien claro que corrompen ...

mayo 26, 2023
¿Qué estará esperando?

¿Qué estará esperando?

LÓPEZ OBRADOR HA DEMOSTRADO SER INMUNE A LA LÓGICA Y A LA ESTADÍSTICA.

mayo 26, 2023
PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

EL PODER ECONÓMICO VS EL PODER POLÍTICO

Por muchos lustros el poder económico sometía al poder político por encima de los intereses de las y los...

mayo 26, 2023