De Frente Y Claro | La patética realidad del Metro

La vida útil de cada tren del Metro es de 25 años de uso.

12 de enero, 2023 La patética realidad del Metro

Patética y muy peligrosa es la realidad que millones de usuarios viven y enfrentan a diario en el Sistema de Transporte Colectivo (SCT) más conocido como Metro. El pasado 7 de enero del 2023 en la Línea 3 del Metro entre las estaciones Potrero y la Raza, dos trenes chocaron dejando un saldo de más de 100 heridos y una joven muerta. Este accidente muestra y demuestra que el Metro enfrenta problemas graves que ponen en peligro no solamente la integridad física de los usuarios, sino su propia vida. Todo indica que las causas son la falta de mantenimiento y el equipo obsoleto de las unidades. Pero lo más grave es que lo que hoy se hace presente en fallas y graves accidentes, se había detectado y avisado años antes. Queda muy claro que lo que no hizo López como jefe de Gobierno ahora lo está pagando Sheinbaum ejerciendo el mismo cargo.

Por cuestiones de espacio, porque el tema es amplio, presentaremos datos que muestran en parte lo que ha sucedido, las graves consecuencias del desinterés por tener un sistema de transporte que utilizan más de 4 millones de personas diariamente, desde que López fue jefe de Gobierno durante 4 años 8 meses, iniciando el 5 de diciembre del 2000.

En 2004, de la información que se pudo rastrear porque fue publicada, detectamos y registramos que hubo 17 fallas que derivaron en suspensiones del servicio. De esas fallas destacan: Fallas operativas; Fallas de energía; Vagón sin mandos; Vagón que se descarrila, Falla que provoca usuarios heridos, quemados desmayados; Cortocircuito; Incendio en vías. Teniendo como consecuencias que hubiera 17 suspensiones en el sistema: Línea 2: 5 veces; Línea 7: 3 veces; Línea 3: 3 veces; Línea 5: 2 veces; Línea 8: 1 vez; Línea 1: 1vez; Línea 4: 1 vez: Línea A: 1 vez.

Durante 2005 hubo 21 fallas y suspensiones de servicio. Se destaca: Descarrilamiento, Fuga en la tubería de equilibrio, Fallas de energía, Apertura de puertas contrarias, Atasco en el sistema de frenado, Falla en el sistema de encendido, Flamazo caja alto voltaje, Fallas en medios de conducción, Conato de incendio. De las 21 fallas y suspensiones recopiladas, 10 fueron en la línea 2. Las líneas 1, 3, 5 y la B, con 2 y las Líneas 7, 8 y A con 1. 

La información está en el libro “10 AÑOS DE CAOS Y CORRUPCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO” que publicamos en el 2008, el Ingeniero Luis Martínez Salgado y su servidor. En las páginas 321 y 322 se detalla  cuándo fue, en qué estación, cuál fue la falla y el tiempo de suspensión del servicio.

De igual manera en las páginas 315-316, y ya siendo jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, estas notas publicadas son importantes para conocer la problemática que ya existía. Nuevamente señalo que por razones de espacio las notas van sintetizadas.

Termina la vida útil de 32 estaciones del Metro. – Este año se vence la vida útil de 32 estaciones del Metro y 37 kilómetros de vías y, para 2010, sucederá lo mismo con otros 35 kilómetros y 25 estaciones, lo que implicará una inversión adicional superior a los 8 mil 200 millones de pesos que el sistema de transporte tiene actualmente como presupuesto, de acuerdo con un diagnóstico emitido por el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos de Energía y Medio Ambiente. La situación contrasta con el anuncio del jefe de gobierno Marcelo Ebrard, en el sentido de que en 2008 se iniciará la construcción de la Línea 12 del Metro, con 20 estaciones, a un costo de 600 millones de pesos por cada kilómetro y que, eventualmente, unirá a Mixcoac con Constitución de 1917. Para el CMM, “desde el punto de vista del mantenimiento de estaciones y equipos, el Metro está llegando a niveles críticos que implican retrasos, suspensión del servicio y, de no tomarse medidas rápidas y concretas, crece el riesgo de accidentes”. El CMM llama la atención de las tarifas actuales del Metro, pues asegura que el subsidio ha resultado contraproducente a este sistema de transporte, ya que los riesgos que se corren al no estructurar de manera real los precios de transporte público —de dos pesos, cuando debería ser de seis—, implica que su recaudación sea poca y el mantenimiento a sus instalaciones muy costoso, dando como resultado mala calidad del servicio. Actualmente, el Metro cuenta con 202 kilómetros de vías, 11 líneas y 175 estaciones, cruza por 10 delegaciones y tres municipios del Estado de México. Hay que destacar que la vida útil de cada tren es de 25 años, reporta CAF-Bombardier, y actualmente el Metro de la Ciudad de México cuenta con mil 479 trenes de nueve vagones y 984 de seis, aunque hay unidades reconstruidas que sobrepasan los 36 años de servicio. Las estaciones más antiguas son las comprendidas en los tramos Zaragoza a Chapultepec, de la Línea 1; la Línea 2, de Tasqueña a Tacuba, y la Línea 3, de Tlatelolco a Hospital General, construidas entre 1969 a 1972. (Milenio-30-mar-2007). 

Es por ello que, de acuerdo a lo pronosticado, advertíamos en 2008, que de no invertir en el Metro, habría retrasos mayores en la transportación, suspensiones de servicio y desde luego, accidentes. Importante es señalar que la vida útil de cada tren del Metro es de 25 años de uso. 

Por otra parte, en las páginas 322-323 se resalta que el Metro acumula en 7 años 745 fallas en su operación” (Yetlaneci Alcaraz). El jueves 14 de julio de 2005 fue uno de los días más peligrosos para viajar en el Metro de la ciudad de México. Alrededor de las 12:24 horas, en el tramo de Pino Suárez a Pantitlán de la línea 1, la presencia de una placa metálica que hacía contacto con la barra guía, en las vías, provocó que un tren con usuarios fuera desalojado y el servicio suspendido durante 43 minutos aproximadamente. “Se pudo haber generado un corto circuito de dimensiones tremendas con más de 30 personas electrocutadas en el mejor de los casos y en el peor, el corto pudo haberse llevado a todo el tren”, refiere el ingeniero mecánico Gilberto Santiago Pascual, presidente de la Asociación de Profesionales del Metro y del Transporte (APROM) A.C. De acuerdo con el reporte oficial del STC Metro, en siete años se han registrado 745 incidentes en las 11 líneas del sistema que, juntos, suman 14 mil 915 minutos, equivalentes a 248.5 horas -poco más de 10 días-, en los que el servicio fue suspendido en tramos específicos debido a diferentes fallas. De los 745 percances, al menos en 12 de ellos se puso en riesgo la integridad física de los pasajeros, según explicó Santiago Pascual, el presidente de la APROM y especialista en el manejo de este sistema de transporte. Sobre el origen de las fallas, EL UNIVERSAL solicitó el punto de vista de la dependencia, pero la Dirección de Comunicación Social informó que el organismo no atendería esta petición, a pesar de que derivara de documentación generada por el propio organismo. Más aún, la información entregada por el Metro resultó incompleta pues en 18 de los percances la explicación sobre el motivo que los generó está inconclusa y en ninguno de los más de 700 casos se especifica la estación en la que sucedió el incidente ni el número de tren. Explica Santiago Pascual: “Desde hace mucho tiempo se sabe de la falta de refacciones y mantenimiento a los equipos. De milagro, de verdad, es que no hemos vivido tragedias grandes pues las autoridades no hacen caso. En un área tan importante como es la Dirección de Operación, tenemos gente que no conoce del funcionamiento del Metro y que han sido impuestos o ya sea por el sindicato o bien por la dirección general”. Al respecto el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Metro, Fernando Espino Arévalo, aseguró que los servicios provisionales que brinda el Metro son causados por la falta de “buen mantenimiento sobre todo en las instalaciones fijas y en los trenes. “Antes de la actual administración, todos los trenes eran sometidos a un servicio de mantenimiento cada 500 mil kilómetros. Luego del 2001, se decidió que la revisión se haría cada 850 mil kilómetros supuestamente para ahorrar dinero, pero lo único que genera es el deterioro de las unidades”, señaló en entrevista Espino Arévalo. (Universal-17-octubre-2006).

¿KARMA?

Ya para esta administración de López como presidente de la República y Sheinbaum como jefa de Gobierno de la CDMX, de acuerdo con las Cuentas Públicas 2020 y 2021, en el Metro se registraron en dichos años 7874 averías relevantes en las instalaciones fijas del sistema. En 2020, se registraron 4288 averías. Las cinco líneas del Metro con más casos fueron Línea 2 (673); A (476); 1 (458), 12 (359) y la Línea 3 (358).

Para el 2021 se registraron 3586 averías relevantes a equipos de instalaciones fijas: las líneas con mayores desperfectos fueron la A (428); 3 (397); 1 (367); B (360) y 5 (346). La Línea 3 del Metro, donde fue el choque de trenes el 7 de enero de este 2023, aumentó el número de desperfectos 11% al pasar de 358 a 397 entre 2020 y 2021.

Y de enero a mayo de 2022, las autoridades registraron 257 fallas en toda la red, destacándose que en el mismo periodo de 2021 fueron 204. En 2022, una de las líneas más frecuentemente reportadas fue la Línea 3, que corre de Indios Verdes a Universidad, donde se registró el choque de trenes el 7 de enero de 2023, que hasta ahora ha causado la muerte de una joven y heridas a 106.

Lo más lamentable es que usuarios de redes sociales subieron a Twitter reportes sobre la Línea 3 durante noviembre y diciembre, informaron de problemas como “destellos”, lenta circulación en los trenes, bajas en la corriente eléctrica que moviliza los convoyes y unidades que tuvieron que ser removidas en el tramo entre las estaciones Potrero y La Raza, pero eso no les importó a las autoridades del Metro y mucho menos a Sheinbaum, que le son más importantes sus giras de campaña que la seguridad y la vida de los usuarios. ¿Cuántos accidentes más habrá que esperar para que el Metro se le dé mantenimiento y vuelva a ser seguro

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87658) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87658) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87658) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89894) ["post_author"]=> string(2) "96" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content"]=> string(5631) "Sin duda, México atraviesa por un período de sensible ampliación en la participación de la mujer en diversos ámbitos. Quizás uno y el más importante es el de la política que constituye una gran oportunidad para seguir avanzando en la transformación del país. Si bien es cierto que la participación numérica en un cambio sustantivo es trascendente a partir del cual haya más mujeres autónomas y comprometidas con la solución de las causas de atraso, marginación y violencia que sufre nuestro género, también es necesario llegar a la igualdad en la aspiración general de progreso entre hombres y mujeres. Y si bien es cierto que estamos avanzando en el proceso de la paridad de género, también es cierto que aún no es suficiente y el ritmo en que debería de darse ese cambio, no es el que todas quisiéramos. Aún se viven brechas en diversos sectores pese a que hay más mujeres preparadas, universitarias, incluso, empresarias y legisladoras; más mujeres en puestos de elección popular, pero al igual, más víctimas de violencia y trata de personas. Como mujer, hago hincapié en la violencia política a la que muchas nos hemos enfrentado. Mi caso no es diferente ni distante de muchos en donde nos vemos sometidas a la “bota” del machismo, a las amenazas directas e indirectas, a las demandas en nuestra contra, sin tomar en cuenta la parte del típico “macho mexicano” que nos trata de doblegar con amenazas, con intimidaciones, con el influyentismo del que hacen gala.  

Te puede interesar:

TESLA en Monterrey: ¿”madruguete” de Ebrard y Samuel García a AMLO?

  Este es un fenómeno que sin duda incide en la participación de las mujeres en el mercado laboral, donde se ven amenazadas e intimidadas como lo indican las propias cifras de INEGI. Al cuarto trimestre de 2022, solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que el porcentaje para hombres es de 76.5%. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. Al igual, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral el cuál es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para los hombres es de 36.4% a lo que surge la pregunta: ¿qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello– con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL, esto sin duda, es gravísimo. Otro dato interesante es el que arroja el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en donde se deja en claro que la brecha de confianza en el ámbito laboral opera en su contra ya que poco más de una tercera parte de ellos duda de la calidad de su trabajo; una de cada tres mujeres evita asumir tareas nuevas o complejas por miedo a fallar. Ahora bien, con base en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores solo hay mujeres en 4% de los puestos de dirección general y solo 10% en los puestos de dirección de finanzas; más aún, el 68% del total de las empresas listadas no tienen a mujeres en puestos directivos.  Además, hay muchísimo trabajo y actividades de alto valor que las mujeres realizan por las que no se les reconoce por ejemplo el INEGI calculó que, en 2021, las labores domésticas y de cuidados no remunerados tuvieron un valor correspondiente al 26.3% del PIB, estas labores se distribuyen de forma desigual, el 73% lo aportan las mujeres y el 27% los hombres. Las mujeres dedican 2.6 veces más horas a la semana al trabajo no remunerado en los hogares que los hombres. Para conocerlo en su justa dimensión a nivel internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.  Las brechas de género en diversos aspectos en nuestro país aún son varias y desde diversos enfoques en la salarial nosotras en promedio tenemos un ingreso 18% menor al de los hombres y eso es delicado por lo que, sin duda, México es y será un país mejor por sus mujeres.                                                                                                                @larapaola1  

Te puede interesar:

En el marco del Día Internacional de la Mujer

" ["post_title"]=> string(22) "Las brechas de género" ["post_excerpt"]=> string(104) "México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "las-brechas-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89894" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18484 (24) { ["ID"]=> int(90640) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 10:32:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 15:32:41" ["post_content"]=> string(2181) "

Al asistir en representación del gobernador Sergio Salomón a la inauguración de la primera tienda deportiva Decathlon, empresa de origen francés, la secretaria de Economía, Olivia Salomón afirmó que Puebla es el cuarto destino de la inversión francesa en México, al tiempo de llamar a dicha firma a aterrizar más capital extranjero y aprovechar el talento calificado poblano.

Sostuvo que Puebla es un estado que apuesta por la innovación, por ello aseguró que la llegada de nuevas inversiones es una oportunidad, ya que en el estado hay más de 7 mil 987 empresas textiles y una amplia experiencia en materia de confección, que debe ser aprovechada para que elaboren sus productos con las manos y creatividad poblanas y no solo los comercialicen.

Reiteró que el gobierno presente de Sergio Salomón promueve la llegada de nuevas inversiones al estado al generar las condiciones de estabilidad social, económica y de seguridad, que beneficie a los poblanos con nuevos empleos.

Durante su intervención, la cónsul honoraria de Francia en Puebla, Ofelia Cervantes Villagómez destacó que la entidad y el país europeo comparten una relación económica significativa, además de lazos de cooperación académica y cultural. Recordó que actualmente 550 empresas francesas operan en los 32 estados de la república, generando más de 150 mil empleos directos, de los cuales el 78 por ciento se encuentran fuera de la Ciudad de México. Por ello, dijo que la apertura de esta primera tienda contribuye, trabajando de manera coordinada con las autoridades estatales, a la generación de fuentes empleo y a la promoción del deporte.

Miguel Ángel Sánchez Candón, director general de Decathlon México, explicó que la voluntad de esta empresa de origen francés, es estar más cerca de cada ciudad del país, mejorando el entorno al facilitar el acceso al deporte, impactando de manera positiva el planeta al invertir en acciones de conservación y sostenibilidad.

" ["post_title"]=> string(97) "Con estabilidad económica y seguridad, gobierno estatal promueve llegada de inversiones a Puebla" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(95) "con-estabilidad-economica-y-seguridad-gobierno-estatal-promueve-llegada-de-inversiones-a-puebla" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:36:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:36:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90640" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89894) ["post_author"]=> string(2) "96" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content"]=> string(5631) "Sin duda, México atraviesa por un período de sensible ampliación en la participación de la mujer en diversos ámbitos. Quizás uno y el más importante es el de la política que constituye una gran oportunidad para seguir avanzando en la transformación del país. Si bien es cierto que la participación numérica en un cambio sustantivo es trascendente a partir del cual haya más mujeres autónomas y comprometidas con la solución de las causas de atraso, marginación y violencia que sufre nuestro género, también es necesario llegar a la igualdad en la aspiración general de progreso entre hombres y mujeres. Y si bien es cierto que estamos avanzando en el proceso de la paridad de género, también es cierto que aún no es suficiente y el ritmo en que debería de darse ese cambio, no es el que todas quisiéramos. Aún se viven brechas en diversos sectores pese a que hay más mujeres preparadas, universitarias, incluso, empresarias y legisladoras; más mujeres en puestos de elección popular, pero al igual, más víctimas de violencia y trata de personas. Como mujer, hago hincapié en la violencia política a la que muchas nos hemos enfrentado. Mi caso no es diferente ni distante de muchos en donde nos vemos sometidas a la “bota” del machismo, a las amenazas directas e indirectas, a las demandas en nuestra contra, sin tomar en cuenta la parte del típico “macho mexicano” que nos trata de doblegar con amenazas, con intimidaciones, con el influyentismo del que hacen gala.  

Te puede interesar:

TESLA en Monterrey: ¿”madruguete” de Ebrard y Samuel García a AMLO?

  Este es un fenómeno que sin duda incide en la participación de las mujeres en el mercado laboral, donde se ven amenazadas e intimidadas como lo indican las propias cifras de INEGI. Al cuarto trimestre de 2022, solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, mientras que el porcentaje para hombres es de 76.5%. Este porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. Al igual, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral el cuál es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para los hombres es de 36.4% a lo que surge la pregunta: ¿qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello– con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL, esto sin duda, es gravísimo. Otro dato interesante es el que arroja el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en donde se deja en claro que la brecha de confianza en el ámbito laboral opera en su contra ya que poco más de una tercera parte de ellos duda de la calidad de su trabajo; una de cada tres mujeres evita asumir tareas nuevas o complejas por miedo a fallar. Ahora bien, con base en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores solo hay mujeres en 4% de los puestos de dirección general y solo 10% en los puestos de dirección de finanzas; más aún, el 68% del total de las empresas listadas no tienen a mujeres en puestos directivos.  Además, hay muchísimo trabajo y actividades de alto valor que las mujeres realizan por las que no se les reconoce por ejemplo el INEGI calculó que, en 2021, las labores domésticas y de cuidados no remunerados tuvieron un valor correspondiente al 26.3% del PIB, estas labores se distribuyen de forma desigual, el 73% lo aportan las mujeres y el 27% los hombres. Las mujeres dedican 2.6 veces más horas a la semana al trabajo no remunerado en los hogares que los hombres. Para conocerlo en su justa dimensión a nivel internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.  Las brechas de género en diversos aspectos en nuestro país aún son varias y desde diversos enfoques en la salarial nosotras en promedio tenemos un ingreso 18% menor al de los hombres y eso es delicado por lo que, sin duda, México es y será un país mejor por sus mujeres.                                                                                                                @larapaola1  

Te puede interesar:

En el marco del Día Internacional de la Mujer

" ["post_title"]=> string(22) "Las brechas de género" ["post_excerpt"]=> string(104) "México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "las-brechas-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 14:48:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 19:48:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89894" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "c13d3bda6af4855024ed507de1fde7ef" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las brechas de género

Las brechas de género

México es el país de América Latina en donde las mujeres dedican más horas al trabajo no remunerado.

marzo 8, 2023
Con estabilidad económica y seguridad, gobierno estatal promueve llegada de inversiones a Puebla

Con estabilidad económica y seguridad, gobierno estatal promueve llegada de inversiones a Puebla

Al asistir en representación del gobernador Sergio Salomón a la inauguración de la primera tienda deportiva Decathlon, empresa de origen francés, la...

marzo 23, 2023




Más de categoría
donacion-organos

Donación de órganos

Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...

marzo 31, 2023

Contra el fuego no hay fuero que valga 

Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.

marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023