Que mal se vieron el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, y el Secretario de Hacienda Arturo Herrera, que en pleno público fue reprendido por haber dicho esto: “Éste va a ser no solamente uno de los elementos más importantes para protegernos, sino que va a ser uno de los elementos que permitan relanzar con mayor éxito a la economía” mientras sostenía un tapabocas en las manos.
A pesar de que hoy se rebasarán los 42 000 mexicanos muertos y de que justo el día que López Obrador “regañó” al secretario de Hacienda se registró un nuevo récord de infectados en un día (8438), queda por sentado que el tapabocas no es una opción para que el presidente combata la pandemia. No importa que a nivel mundial los verdaderos expertos digan que es la única arma disponible hasta el momento.
López Obrador regañó así al secretario de Hacienda, con una cara como la que pone un padre diciendo “pestes” en su mente al tiempo que se quedó viendo al sudoroso secretario de Hacienda y dijo: “Creo que está muy desproporcionado (el uso de tapabocas). Ojalá fuese eso, si el cubrebocas fuese una opción para la reactivación de la economía, me lo pongo de inmediato, pero no es así”.
El secretario de Hacienda Herrera reaccionó sabiamente para mantener la chamba y dijo interrumpiendo al presidente: “Era una analogía para decir que nos vamos a tener que reorganizar a través de mecanismos distintos para regresar a la normalidad y a la recuperación”.
Esto causó mucha gracia y decepción para la vox populi mexicana porque según ellos a “nuestros líderes les vale lo que le sucede al pueblo, para ellos mejora que nos muramos” alcanzaron a coincidir los entrevistados por DE FRONTERA A FRONTERA.
Robachicos
Todo un drama, que crece cada día en nuestro estado, resultó ser el caso del niño secuestrado Dylan, resultado de años de impunidad y autoridades coludidas para explotar sexualmente a los niños y niñas o solamente para recibir la respectiva “mordida”.
No se puede explicar a tantos niños y niñas pidiendo dinero en la calle sin ton ni son, sin que haya autoridades extorsionándolos.
Dejen les cuento. Aquí en Tapachula hay una mujer que en la espalda trae a cuestas a una niña crecida. La mujer pide dinero porque la niña supuestamente está enferma, usted ve a la niña y es una piltrafa inerte, lánguida, con ropas raídas y muy sucias, sin que tenga alguna deformidad a la vista. La mujer es una supuesta mamá vestida igual con una pañoleta en la cabeza. La mirada de la mujer es de una persona mala y su caracterización de una madre necesitada de mantener a la “niña enferma” no es convincente.
Nadie hace nada como sociedad para investigar qué drama hay detrás. Porque las autoridades dicen “si no hay demanda no hay investigación”.
Tanto el Gobernador Rutilio Escandón Cadenas, como el Fiscal de Chiapas, Jorge Luis Lláven Abarca, deben de llega al fondo del caso Dylan y de las bandas de robachicos de nuestro estado.
El caso de Dylan es un llamado a las familias para que tengan un extremo cuidado de sus hijos e hijas porque si no es así, terminarán en manos de algún pederasta o abusador sexual o explotador y el fin de sus hijos será una muerte prematura. ¡Cuídenlos!
object(WP_Query)#18808 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(25673)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "31-12-2022"
["before"]=>
string(10) "28-01-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(25673)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "31-12-2022"
["before"]=>
string(10) "28-01-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(18) "opinion-y-analisis"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18812 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18810 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18811 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "31-12-2022"
["before"]=>
string(10) "28-01-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2022-12-31 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-01-28 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (25673) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18809 (24) {
["ID"]=>
int(87358)
["post_author"]=>
string(3) "132"
["post_date"]=>
string(19) "2023-01-03 11:59:14"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-01-03 16:59:14"
["post_content"]=>
string(7263) "A cuatro años de distancia quizá sea pertinente hacer un balance preliminar de algunas políticas y decisiones relevantes del gobierno federal. El propósito es intentar entrever sus principales efectos sobre el bienestar de los mexicanos. Abordaré sucintamente los siguientes tópicos que considero importantes por su impacto a corto y largo plazo: entramado legal e institucional; informalidad; salarios; salud, entre otros. El común denominador que tienen todos estos factores es la subversión del estado de cosas del país (status quo). Por ello creo decisivo trazar las principales líneas de esos cambios y sus posibles consecuencias.
Mi hipótesis es que no sin razón, el presidente desconfía de las leyes e instituciones que rigen a México. Ya son clásicas dos de sus frases: “Al diablo con sus instituciones” y “No me salgan con que la ley es la ley”. Es sabido que en buena medida el tramado institucional y legal responde a los intereses de las élites, y en particular de la oligarquía plutocrática. El fenómeno es universal, no privativo de México. Por ello hay un enorme descontento y desafecto con la democracia. En este contexto, la respuesta de la gente ha sido elegir como gobernantes a hombres carismáticos, cuyo propósito ha sido concentrar el poder.
En nuestro caso, y a sabiendas de los vaivenes de la política de un sexenio a otro, el presidente ha otorgado al ejército sus obras emblemáticas. Con esa medida pretende evitar su privatización o que las dejen morir de inanición. Así supone que serán salvaguardadas de leyes que pueden ser cambiadas por mayorías obsecuentes en el Congreso o vendidas y arruinadas por otro jefe del Ejecutivo. A eso ha llevado la desconfianza presidencial en las instituciones y las leyes. Lo adecuado habría sido un nuevo diseño institucional y favorecer la participación ciudadana en decisiones de interés colectivo. Al asignarlas al ejército, de facto se privatizan: serán manejadas de acuerdo con los intereses de la corporación militar y no del interés público o de la nación.
Buena parte del esfuerzo presidencial ha sido debilitar a las instituciones y los contrapesos del poder. Tales son los casos de la misma Constitución, que si no puede modificarla, cambia las leyes secundarias sin importar que violen a la ley superior; la Suprema Corte de justicia mediante la destitución de un ministro (por cierto corrupto) y la cooptación mediante nombramiento de ministros o la intimidación; la misma suerte le espera al INE y a otros órganos autónomos, como la CNDH, por mencionar dos casos emblemáticos. La ley fundamental y las leyes secundarias, así como de estas estructuras institucionales requieren cambios sustanciales para fortalecerlas. Su destrucción o desmantelamiento van a lastimar a quien dice proteger: a los pobres.
La ley se ideó para evitar la arbitrariedad y establecer un mínimo de condiciones para que el más fuerte, poderoso o rico no aplaste a los menos pudientes. Igualmente es la guía y el soporte que hace posible la convivencia pacífica. De esta manera, el riesgo de destruir las leyes y las instituciones puede desembocar en una crisis política y violencia. Ciertamente las leyes y las instituciones tienen muchos sesgos, pero lo que se requiere es una ingeniería constitucional e institucional para que respondan al interés general, sin menoscabo de las minorías. El fin es evitar la concentración del poder y la riqueza en pocas manos. Ganan los poderosos si se devastan leyes e instituciones en vez de mejorarlas.
La devastación institucional, ya de por sí preocupante por los riesgos de violencia y anarquía que corre nuestro país y agravada por el dominio territorial de bandas delincuenciales en zonas muy amplias del territorio nacional, también se extiende al ámbito económico. Cabe decir primero que el presidente ha impulsado cosas trascendentales en el salario mínimo y el outsourcing o subcontratación de trabajadores por terceros que los despojan de derechos y en los hechos son una especie de esclavos modernos que precariza el trabajo. En cuanto al salario mínimo, su incremento ha sido espectacular. ¿Quién en su sano juicio estaría en desacuerdo en estos cambios tan nobles y notables?
No obstante, pongamos en perspectiva los cambios. Una vieja ley establece que cuando una variable se mueve las otras también se alteran. En efecto, la mejoría del salario -aunque sin parangón es aún insuficiente para adquirir la canasta básica- tiene algunos aspectos que vale la pena valorar para poner en su justa dimensión sus beneficios. Como es sabido, en México la mayoría de los establecimientos empresariales son micronegocios y pequeñas empresas. Un salario mínimo mayor representa una onerosa carga para su supervivencia, en particular para las empresas formales, pues suben pagos al IMSS, bonificaciones como prima vacacional, aguinaldo y reparto de utilidades.
Estos factores obligan a muchas empresas a refugiarse en la informalidad, en donde todos pierden: los emprendedores, trabajadores y consumidores. Para que decisiones como el aumento al salario mínimo no induzcan a las pymes a la economía clandestina es menester acompañarlas con una batería de políticas públicas, tales como un eficaz sistema de salud universal que no implique un gasto insostenible, así como estímulos fiscales. El caso es que cuando se mueve una pieza sin atender a todo el entramado económico termina haciéndose daño en lugar de beneficiar a los más pobres que perciben un salario mínimo.
Si el gobierno se proponía fortalecer lo público sobre lo privado, los indicios apuntan a que está ocurriendo lo contrario. Quizá donde se puede observar con mayor nitidez cómo se fortalecen los mercados privados y muchas veces mercados negros, es el sector salud. La mayor debilidad del sistema público sanitario, de por sí en condiciones críticas, a consecuencia de los cambios realizados por el gobierno federal han sido el fortalecimiento de los consultorios privados, primordialmente los de los adyacentes a las farmacias. Y la escasez de medicamentos que se padece ha favorecido el contrabando, la falsificación y venta de productos caducos. Florecen la informalidad y los mercados negros cuando falta planeación, previsión y se introducen cambios parciales.
En suma, el debilitamiento de las leyes y de las instituciones, así como políticas públicas realizadas con buenas intenciones pero sin una visión integral, están socavando sustancialmente la viabilidad del país. A este complejo panorama se suma la transición presidencial, la posible recesión de la economía de Estados Unidos, nuestro motor económico tanto por las exportaciones y los flujos de remesas y divisas por turismo. Y ni hablar de la violencia creciente. Se avecinan tiempos nublados."
["post_title"]=>
string(32) "Un derrotero incierto de México"
["post_excerpt"]=>
string(208) "El debilitamiento de las leyes y de las instituciones, así como políticas públicas realizadas con buenas intenciones pero sin una visión integral, están socavando sustancialmente la viabilidad del país."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(31) "un-derrotero-incierto-de-mexico"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-01-03 11:59:14"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-01-03 16:59:14"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=87358"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18788 (24) {
["ID"]=>
int(87529)
["post_author"]=>
string(2) "40"
["post_date"]=>
string(19) "2023-01-09 14:20:56"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-01-09 19:20:56"
["post_content"]=>
string(4472) "Este año el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador comienza con las visitas de nuestros socios comerciales más importantes: Canadá y Estados Unidos. Con la llegada de Justin Trudeau y Joe Biden parece ser que este quinto año de Andrés Manuel López Obrador no será malo, o como dice la sentencia: “No hay quinto malo”. Esto a pesar de que los grandes problemas persisten en existir en todo el ámbito de la nación.
Desgraciadamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador abogará por sus proyectos estrella muy focalizados en sus zonas de vida y a favor de los miles de migrantes venezolanos, cubanos, haitianos, nicaragüenses, hondureños y guatemaltecos ubicados en las calles de la costa chiapaneca y oaxaqueña.
En otras partes del país, los mexicanos no sienten el embate ni la presión de esos miles de migrantes que no quieren otra cosa que llegar a los Estados Unidos, los cuales son detenidos en la frontera sur con dilaciones para recibir sus pases legales para ir hacia la frontera norte y cruzar a los Estados Unidos de América.
La situación de la costa chiapaneca es desesperante ya que esos miles de migrantes no respetan las leyes mexicanas y mucho menos los bandos municipales de esas ciudades y municipios. Esos miles de migrantes, han engrandecido los problemas sociales de la costa Chiapaneca, Oaxaqueña y de la frontera norte.
Por su parte, el gobierno federal trata de imponer una cultura diferente a los chiapanecos y oaxaqueños con la infiltración de música, textos y otras acciones de lavado de cerebro para que la gente originaria de esas zonas acepte y soporte a los miles de migrantes que, a decir de la Vox Populi, son gente sin educación que no aporta nada a los costeños chiapanecos y oaxaqueños.
Los oriundos de esas zonas están hartos, aburridos de tanta basura, desfachatez, y prepotencia de esos migrantes. Llegando estos al grado de ya no pagar las rentas de los lugares donde duermen. Además, han invadido de ambulantaje donde venden hasta dólares en las calles y se comercia con mariguana libremente en los parques.
Estos migrantes son protagonistas de las páginas policiacas de las comunidades, lo que causa temor a la población, al grado que los oriundos ya no asisten a los centros históricos de la costa y mucho menos a los mercados populares, ya que se han convertido en lugares sucios, donde reina la prostitución y las nefastas prácticas sociales.
Esta es la situación en los lugares donde están estancados los migrantes. Lo peor de todo es que los empresarios nacionales y extranjeros han sido ahuyentados por las prácticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para ponerlas donde él quiere, es decir, donde pasará su tren transístmico.
Atrás quedaron las Zonas Económicas Especiales de Oaxaca y Puerto Chiapas, que prometían brindar trabajo y prosperidad a los chiapanecos y oaxaqueños. Incluso se llegó a hablar de una zona de lanzamiento de cohetes espaciales en la ventosa Arriaga en Chiapas. Claro, sin olvidar los millonarios proyectos de generación de energía limpia en Puerto Chiapas, así como el paso de un gran proyecto desde Alaska que traería un gasoducto y oleoducto.
Todo eso lo cambiaron por migrantes, que son mantenidos con apoyos de miles de pesos que deberían de ser para los mexicanos que no tienen ni en qué caerse muertos.
Así comienza otro año –el quinto del mandato de AMLO– en la frontera sur, con la esperanza de que el presidente Biden y el presidente Trudeau volteen a ver a Puerto Chiapas y la costa chiapaneca y así comprendan que para retener a la gente en esta zona u otras zonas, el trabajo, la educación y el desarrollo humano son indispensables y que se pueden satisfacer esas necesidades con un trabajo digno que te dé una empresa que esté aquí.
*LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS DE ESTA PÁGINA SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. DE NINGUNA MANERA REFLEJAN LA POSTURA EDITORIAL DE ESTE PORTAL."
["post_title"]=>
string(27) "La comezón del quinto año"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(25) "la-comezon-del-quinto-ano"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-01-09 14:20:56"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-01-09 19:20:56"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=87529"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18809 (24) {
["ID"]=>
int(87358)
["post_author"]=>
string(3) "132"
["post_date"]=>
string(19) "2023-01-03 11:59:14"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-01-03 16:59:14"
["post_content"]=>
string(7263) "A cuatro años de distancia quizá sea pertinente hacer un balance preliminar de algunas políticas y decisiones relevantes del gobierno federal. El propósito es intentar entrever sus principales efectos sobre el bienestar de los mexicanos. Abordaré sucintamente los siguientes tópicos que considero importantes por su impacto a corto y largo plazo: entramado legal e institucional; informalidad; salarios; salud, entre otros. El común denominador que tienen todos estos factores es la subversión del estado de cosas del país (status quo). Por ello creo decisivo trazar las principales líneas de esos cambios y sus posibles consecuencias.
Mi hipótesis es que no sin razón, el presidente desconfía de las leyes e instituciones que rigen a México. Ya son clásicas dos de sus frases: “Al diablo con sus instituciones” y “No me salgan con que la ley es la ley”. Es sabido que en buena medida el tramado institucional y legal responde a los intereses de las élites, y en particular de la oligarquía plutocrática. El fenómeno es universal, no privativo de México. Por ello hay un enorme descontento y desafecto con la democracia. En este contexto, la respuesta de la gente ha sido elegir como gobernantes a hombres carismáticos, cuyo propósito ha sido concentrar el poder.
En nuestro caso, y a sabiendas de los vaivenes de la política de un sexenio a otro, el presidente ha otorgado al ejército sus obras emblemáticas. Con esa medida pretende evitar su privatización o que las dejen morir de inanición. Así supone que serán salvaguardadas de leyes que pueden ser cambiadas por mayorías obsecuentes en el Congreso o vendidas y arruinadas por otro jefe del Ejecutivo. A eso ha llevado la desconfianza presidencial en las instituciones y las leyes. Lo adecuado habría sido un nuevo diseño institucional y favorecer la participación ciudadana en decisiones de interés colectivo. Al asignarlas al ejército, de facto se privatizan: serán manejadas de acuerdo con los intereses de la corporación militar y no del interés público o de la nación.
Buena parte del esfuerzo presidencial ha sido debilitar a las instituciones y los contrapesos del poder. Tales son los casos de la misma Constitución, que si no puede modificarla, cambia las leyes secundarias sin importar que violen a la ley superior; la Suprema Corte de justicia mediante la destitución de un ministro (por cierto corrupto) y la cooptación mediante nombramiento de ministros o la intimidación; la misma suerte le espera al INE y a otros órganos autónomos, como la CNDH, por mencionar dos casos emblemáticos. La ley fundamental y las leyes secundarias, así como de estas estructuras institucionales requieren cambios sustanciales para fortalecerlas. Su destrucción o desmantelamiento van a lastimar a quien dice proteger: a los pobres.
La ley se ideó para evitar la arbitrariedad y establecer un mínimo de condiciones para que el más fuerte, poderoso o rico no aplaste a los menos pudientes. Igualmente es la guía y el soporte que hace posible la convivencia pacífica. De esta manera, el riesgo de destruir las leyes y las instituciones puede desembocar en una crisis política y violencia. Ciertamente las leyes y las instituciones tienen muchos sesgos, pero lo que se requiere es una ingeniería constitucional e institucional para que respondan al interés general, sin menoscabo de las minorías. El fin es evitar la concentración del poder y la riqueza en pocas manos. Ganan los poderosos si se devastan leyes e instituciones en vez de mejorarlas.
La devastación institucional, ya de por sí preocupante por los riesgos de violencia y anarquía que corre nuestro país y agravada por el dominio territorial de bandas delincuenciales en zonas muy amplias del territorio nacional, también se extiende al ámbito económico. Cabe decir primero que el presidente ha impulsado cosas trascendentales en el salario mínimo y el outsourcing o subcontratación de trabajadores por terceros que los despojan de derechos y en los hechos son una especie de esclavos modernos que precariza el trabajo. En cuanto al salario mínimo, su incremento ha sido espectacular. ¿Quién en su sano juicio estaría en desacuerdo en estos cambios tan nobles y notables?
No obstante, pongamos en perspectiva los cambios. Una vieja ley establece que cuando una variable se mueve las otras también se alteran. En efecto, la mejoría del salario -aunque sin parangón es aún insuficiente para adquirir la canasta básica- tiene algunos aspectos que vale la pena valorar para poner en su justa dimensión sus beneficios. Como es sabido, en México la mayoría de los establecimientos empresariales son micronegocios y pequeñas empresas. Un salario mínimo mayor representa una onerosa carga para su supervivencia, en particular para las empresas formales, pues suben pagos al IMSS, bonificaciones como prima vacacional, aguinaldo y reparto de utilidades.
Estos factores obligan a muchas empresas a refugiarse en la informalidad, en donde todos pierden: los emprendedores, trabajadores y consumidores. Para que decisiones como el aumento al salario mínimo no induzcan a las pymes a la economía clandestina es menester acompañarlas con una batería de políticas públicas, tales como un eficaz sistema de salud universal que no implique un gasto insostenible, así como estímulos fiscales. El caso es que cuando se mueve una pieza sin atender a todo el entramado económico termina haciéndose daño en lugar de beneficiar a los más pobres que perciben un salario mínimo.
Si el gobierno se proponía fortalecer lo público sobre lo privado, los indicios apuntan a que está ocurriendo lo contrario. Quizá donde se puede observar con mayor nitidez cómo se fortalecen los mercados privados y muchas veces mercados negros, es el sector salud. La mayor debilidad del sistema público sanitario, de por sí en condiciones críticas, a consecuencia de los cambios realizados por el gobierno federal han sido el fortalecimiento de los consultorios privados, primordialmente los de los adyacentes a las farmacias. Y la escasez de medicamentos que se padece ha favorecido el contrabando, la falsificación y venta de productos caducos. Florecen la informalidad y los mercados negros cuando falta planeación, previsión y se introducen cambios parciales.
En suma, el debilitamiento de las leyes y de las instituciones, así como políticas públicas realizadas con buenas intenciones pero sin una visión integral, están socavando sustancialmente la viabilidad del país. A este complejo panorama se suma la transición presidencial, la posible recesión de la economía de Estados Unidos, nuestro motor económico tanto por las exportaciones y los flujos de remesas y divisas por turismo. Y ni hablar de la violencia creciente. Se avecinan tiempos nublados."
["post_title"]=>
string(32) "Un derrotero incierto de México"
["post_excerpt"]=>
string(208) "El debilitamiento de las leyes y de las instituciones, así como políticas públicas realizadas con buenas intenciones pero sin una visión integral, están socavando sustancialmente la viabilidad del país."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(31) "un-derrotero-incierto-de-mexico"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-01-03 11:59:14"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-01-03 16:59:14"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=87358"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(44)
["max_num_pages"]=>
float(22)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "ecfc212d4f82e27b04a96acb7951bd65"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}
El debilitamiento de las leyes y de las instituciones, así como políticas públicas realizadas con buenas intenciones pero sin una visión integral,...
enero 3, 2023
Este año el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador comienza con las visitas de nuestros socios comerciales más importantes: Canadá...
enero 9, 2023