Luego del nuevo diferimiento de los aranceles de Donald Trump para las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos el jueves de la semana pasada, sucedió un hecho que removió la discusión económica al interior del país: la salida de Rogelio Ramírez de la O como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El nuevo ministro de finanzas del país será Edgar Amador Zamora, quien se desempeñaba como subsecretario en la Secretaría de Hacienda. Amador Zamora es licenciado en Economía por la UNAM y tiene una maestría por El Colegio de México.
Todo parece indicar que la renuncia de Ramírez de la O dada a conocer el viernes pasado fue la consumación de una salida anunciada y aplazada, según lo ha dado a conocer la propia presidenta Claudia Sheinbaum esta mañana.
Sin embargo, el hecho de ser una renuncia aplazada no le resta importancia al asunto, pues se trata de la salida del encargado de las finanzas públicas del país en un entorno de amenazas de romper el tratado que sostiene la dinámica de comercio exterior para México, lo que ha redundado en alta volatilidad en los mercados de divisas y valores, así como lento crecimiento económico.
A pesar de ser conocido que el trabajo de Ramírez de la O en el actual sexenio sería transitorio por los intereses personales que él mismo persigue, no se debe olvidar que la salida del ministro de finanzas de un país puede tener implicaciones significativas en la economía y la política del país.
Primero que nada está el impacto en la economía, lo que se puede reflejar en aspectos como:
- Inestabilidad financiera, pues la salida del ministro de finanzas puede generar incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros, lo que puede afectar la confianza de los inversores y la estabilidad del sistema financiero.
- Cambio en la política económica, ya que el nuevo ministro de finanzas puede tener una visión diferente sobre la orientación del presupuesto, la forma de recaudar impuestos o la posición hacia las medidas de represalia en el tema arancelario, lo que redundaría en un cambio de trayectoria de la estrategia económica del país.
- Impacto en la deuda pública, pues la salida del ministro de finanzas puede afectar la capacidad del país para gestionar su deuda pública y mantener su calificación crediticia.
En este sentido, uno de los principales atributos de Ramírez de la O al frente de la Secretaría de Hacienda siempre fue su excelente relación con el sector financiero nacional e internacional, facilitando la confianza de los prestamistas e inversionistas en la marcha de la economía de México.
Por otro lado, están los impactos en el terreno político que pueden suscitarse con la salida de un ministro de finanzas, en aspectos como:
- Cambios en la dinámica política, ya que puede afectar la relación entre el gobierno y la oposición, o bien, los consensos que se tienen entre ambos para priorizar ciertos temas en el presupuesto.
Si bien el Congreso actualmente está ampliamente cargado de curules para los partidos del oficialismo, no se debe olvidar que dentro de dos años tendremos elecciones intermedias que pueden cambiar la configuración de la oposición.
- Pérdida de confianza en la capacidad del gobierno para gestionar adecuadamente los temas internacionales inesperados que tienen un impacto real en la economía mexicana, lo cual estamos viviendo día a día desde la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
No debemos olvidar que nos encontramos en medio de una verdadera guerra arancelaria que el presidente de los Estados Unidos ha desatado para doblegar a otros países en los asuntos geopolíticos que interesan a su país, la cual se está convirtiendo en una espiral de la que nadie estamos seguros sobre cuál será su desenlace.
Tan solo hoy se dio a conocer que China anunció la imposición de aranceles de entre 10 y 15 por ciento a carne de cerdo, soya, trigo y maíz de los Estados Unidos, en respuesta al duro trato recibido por Washington.
- Impacto en las relaciones con los prestamistas internacionales, lo que posibilita un ambiente más especulativo sobre la capacidad del gobierno de conducir las relaciones con los acreedores del país, así como con las agencias calificadoras.
En lo que respecta a este último punto, aún falta mucho por ver para constatar que el nuevo Secretario de Hacienda y Crédito Público tenga los atributos para comunicar asertivamente lo que pasa con las finanzas del país a los mercados nacionales e internacionales.
¿Qué debemos esperar del nuevo titular de la SHCP?
Al nuevo secretario le tocará conducir la política económica en un contexto de debilidad para crecer, confianza del consumidor a la baja, volatilidad en los mercados por los asuntos internacionales.
A Amador Zamora le tocará también tratar cercanamente con los directores de PEMEX y CFE, en un contexto en el cual la producción de petróleo va a la baja y ha salido un cúmulo importante de inversión privada para la exploración de crudo por la baja en la confianza para invertir por las políticas de retroceso impuestas en el sexenio pasado.
Tampoco debemos olvidar la obligación que tiene un secretario de Hacienda de fortalecer los ingresos del gobierno. Mientras que los países de la OECD recaudan en impuestos cerca del 35% de su PIB, en México ese porcentaje apenas rosa el 18%.
Si se quiere fortalecer el desarrollo económico desde el gobierno, tal como lo ha dejado ver en incontables ocasiones la presidenta Claudia Sheinbaum, se debe trabajar en recaudar más, sin temor a implementar una reforma fiscal.
Ingresos por impuestos en México y países seleccionados de la OECD
(Impuestos como % del PIB)
Fuente: OECD. Con datos de 2022.
Con todos estos elementos como antecedente, el nuevo ministro de las finanzas públicas de México, quien será ratificado en el Congreso el próximo miércoles 12 de marzo, a mi parecer debe asegurar cinco atributos:
- Visión de continuidad de la política económica del país, para que ésta sea coherente y previsible por parte de los actores involucrados.
- Comunicación asertiva con los actores económicos y políticos para generar confianza y estabilidad, no solo al interior del país sino también en el exterior.
- Sagacidad para poder identificar los desafíos y las oportunidades de México en el contexto en el que nos encontramos, que como ya mencioné, es básicamente un campo de batalla económica en el terreno internacional.
- Prudencia, pues cualquier comentario de más puede ocasionar nerviosismo o inestabilidad, o bien, interpretarse como falta de experiencia o conocimiento en el ámbito financiero. Sus declaraciones deben estar siempre orientadas hacia la generación de confianza y certidumbre del manejo de la economía y las arcas públicas.
- Análisis minucioso para las designaciones de organismos que dependen directamente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tales como las direcciones en banca de desarrollo y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Últimos comentarios
El ahora ex secretario Rogelio Ramírez de la O deja el ministerio de finanzas de México en una situación en la que predomina la debilidad más que las fortalezas.
Un ejemplo es el lento crecimiento del Producto Interno Bruto hacia el cuarto trimestre de 2024 y las señales de los indicadores macroeconómicos que nos colocan a unos pasos de la recesión. Y es que no debemos olvidar que cuando la economía no crece, el gobierno tampoco logra las metas de recaudación que le servirán para ejecutar el presupuesto público aprobado para determinado periodo.
Y es aquí donde se pone serio el asunto, pues ante la disminución de los ingresos públicos, lo que queda para un gobierno es la contratación de deuda que le permita solventar tales compromisos.
La salida del secretario de Hacienda y Crédito Público deja un panorama en el que ha ido en aumento la relación de Deuda Pública Neta sobre PIB, la cual en 2023 era de 46.8% pero que para 2025 se tiene previsto que alcance al menos el 48.6%, esto con base en las previsiones de la OECD para México.
La tasa a la que crece la deuda neta del sector público federal es 18.1% superior a la tasa a la que crece el PIB a precios corrientes, por lo que la organización México Cómo Vamos pone el manejo actual de la deuda pública de México en semáforo de alerta.
Como señala textualmente la organización antes mencionada:
“La deuda pública es una herramienta contracíclica con la que cuentan los gobiernos para generar obra pública e inversión que debe usarse prudentemente. La deuda es positiva si se utiliza para financiar proyectos de inversión que no pueden ser financiados por la iniciativa privada, pero que generan beneficios para los ciudadanos. Sin embargo, debe cuidarse su crecimiento porque una deuda demasiado alta genera desconfianza por parte de inversionistas de manera que, si las tasas de interés suben de forma abrupta, el gobierno pudiera verse incapacitado para pagarla”.
De tal suerte, no me cabe la menor duda que el principal encargo de Amador Zamora en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la de reconducir el endeudamiento heredado del sexenio pasado, pues de lo contrario se compromete mucho el margen de maniobra fiscal, así como la confianza de las agencias calificadoras internacionales.
Desde aquí deseamos que el nuevo titular de la Secretaría de Hacienda tenga una gestión exitosa, ya que de ello depende la tranquilidad y bienestar económico de millones de empresas y familias mexicanas.
CONTACTO:
X: @romero_hicks
Facebook: José Luis Romero Hicks
Referencias:
Te puede interesar:
Teuchitlán: Entre la barbarie del CJNG y la negligencia oficial

El IESE, la reconocida escuela de negocios con presencia global, cumplió 50 años en Madrid
El IESE Business School, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra, ha dejado una huella importante en...
marzo 19, 2025
ENGEL Machinery, empresa de origen austríaco se expande en Querétaro
El pasado 7 de marzo de 2025, se llevó a cabo, con la presencia del Gobernador de Querétaro, Mauricio...
marzo 12, 2025
LA GUERRA COMERCIAL: UN JUEGO DE AJEDREZ
México para mantener a las empresas en el país puede bajar los impuestos que pagan las empresas para que...
marzo 11, 2025
¡Somos la Resistencia…!
La crisis del Hipódromo de las Américas está en ebullición y ante el descontento a punto de explotar, provocada...
marzo 7, 2025