Uno de los temas con los que Trump y su gobierno han ejercido más presión es el del narcotráfico. Desde la visión parcial del gobierno de los Estados Unidos, el problema de salud pública que se despliega sobre aquél país en relación con el consumo de estupefacientes es un asunto exclusivamente de oferta. Pareciera que, solo con cerrar las fronteras al tráfico de drogas hacia Estados Unidos, el problema comenzaría a ceder.
Esto ha dado pie a que el presidente Trump se pronunciara en reiteradas ocasiones sobre que los cárteles de la droga en México son un problema de terrorismo que se debe atacar como tal desde los Estados Unidos. Para Trump todo es terrorismo. El presidente sabe del peso que tiene ese término en la opinión pública y las implicaciones de estado que conlleva.
Es tal la afinidad que tiene Trump con la palabra terrorismo, que el viernes pasado declaró que las personas que realicen actos vandálicos sobre autos Tesla podrán enfrentar cargos por terrorismo doméstico y ser enviados a cárceles de El Salvador. Exhibiendo su enorme frustración, declaró textualmente: “estoy impaciente por ver a los enfermos matones terroristas condenados a sentencias de prisión de 20 años por lo que están haciendo a Elon Musk y a Tesla”.
Por más ridículo que parezca, la postura del presidente de los Estados Unidos de declarar terroristas a personas que vandalizan autos de la marca del empresario Elon Musk como protesta a sus inclinaciones de ultraderecha sí tiene un efecto en lo que muchos estadounidenses piensan de estos actos.
En el caso de las inclinaciones a declarar como terrorismo a los cárteles de droga mexicanos, ha provocado inquietud y tensión política. No obstante, lejos de ocasionar un daño importante a la imagen del gobierno de México, éste salió fortalecido. La presidente Claudia Sheinbaum le corrigió velozmente la plana al gobierno de Estados Unidos hace un par de semanas cuando funcionariado de alto nivel se atrevió a sugerir que un ataque a México dirigido a los cárteles de la droga era simplemente “un asunto sobre la mesa”.
No se debe confundir terrorismo con crimen organizado. Si bien los dos son problemas muy serios y que generan violencia, el terrorismo es el uso sistemático de la violencia y el miedo para lograr objetivos políticos, ideológicos o religiosos. El terrorismo implica ataques intencionales contra civiles, infraestructuras críticas o instituciones gubernamentales, con el fin de generar un clima de terror y desestabilizar a la sociedad.
Entre las principales características del terrorismo están:
- Violencia intencional: El terrorismo implica el uso de la fuerza para causar daño a personas o propiedades, por lo general en una gran escala.
- Objetivos políticos, ideológicos o religiosos: Los terroristas buscan lograr objetivos específicos, como cambiar la política gubernamental, promover una ideología o defender una creencia religiosa.
- Ataques contra civiles: El terrorismo a menudo se dirige contra civiles inocentes, como en ataques suicidas, bombardeos o secuestros.
- Uso del miedo: El terrorismo busca generar un clima de miedo y ansiedad en la sociedad, para lograr sus objetivos.
La implicación más fuerte del terrorismo es la pérdida de vidas humanas y el sufrimiento que se causa a personas inocentes, lo que tiene un impacto devastador en las familias y comunidades afectadas. Adicionalmente, el terrorismo genera una fuerte desestabilización política y social, afectando la continuidad de gobiernos y propiciando un clima de inseguridad y desconfianza.
Dado lo anterior, el terrorismo también produce un fuerte daño económico, pues invariablemente, distorsiona los incentivos a invertir en un país por miedo al daño a la propiedad, la confiscación y los problemas para desarrollar un mercado doméstico sólido.
El daño al mercado doméstico en un país con fuerte prevalencia del terrorismo ocurre principalmente por el impacto que éste tiene en la libertad y los derechos humanos, tales como la libertad de culto, de expresión y de reunión.
En el caso de México, los actos violentos que realiza el crimen organizado no tienen un componente ideológico o necesariamente político, sino que se dan por la lucha territorial de grupos antagonistas que pelean por el dominio de las rutas de trasiego de drogas hacia el mercado con el grupo de consumidores más grande del mundo.
¿Cuál es el nivel del terrorismo en México?
De acuerdo con el reporte titulado Global Terrorism Index 2025 publicado recientemente por el Institute for Economics and Peace, nuestro país ocupa el lugar 82 de 100 en el ranking de los países con mayor prevalencia del terrorismo.
México comparte el lugar 82 en el Índice Global de Terrorismo 2025 con Austria, Serbia y Corea del Sur. Este reporte se realiza con los datos de 2024 sobre los actos considerados como terroristas a lo largo y ancho del mundo.
Entre los países desarrollados que ocupan lugares mucho más arriba que México en la prevalencia del terrorismo, están:
- Israel (8º.)
- Colombia (15º.)
- Rusia (16º.)
- Chile (21º.)
- Alemania (27º.)
- Turquía (32º.)
- Estados Unidos (34º.)
- Francia (40º.)
- Reino Unido (41º.)
- Perú (44º.)
- Australia (46º.)
- Polonia (47º.)
- Canadá (48º.)
- China (49º.)
- Suecia (50º.)
Principales hallazgos del reporte de 2025:
- En 2024, el número de países en que se registraron actos de terrorismo aumentó de 58 a 66.
- México se encuentra entre los 34 países que mejoraron su posición en el índice, en contraste con los 45 países en los que se tuvieron retrocesos.
- El número de ataques terroristas en todo el mundo disminuyó 3 por ciento en 2024 con respecto al 2023. Se tuvo un total de 3,492 ataques registrados.
- Los cuatro grupos terroristas responsables de más muertes son: el Estado Islámico, el llamado Jamaat Nusrat Al-Islam wal Muslimeen (JNIM), Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), y el alShabaab.
- El Estado Islámico y sus organizaciones afines se mantienen como el grupo terrorista más mortal del mundo. En 2024, las muertes asociadas a este grupo terrorista disminuyeron alrededor de 10 por ciento, pero alcanzaron la escalofriante cifra de 1,805 personas fallecidas.
- África es uno de los continentes donde actualmente el terrorismo está en franca ebullición. La región de El Sahel, una zona biogeográfica del norte de África, entre el desierto del Sahara y la sabana sudanesa, y que abarca varios países del África Central, concentró el 19 por ciento de los actos terroristas en 2024, pero casi la mitad de las muertes.
- Burkina Faso se mantuvo como el país más impactado por el terrorismo en 2024. El impacto del terrorismo en este país es escalofriante: una quinta parte de las muertes totales por terrorismo a nivel global ocurrieron allí, seguido por Pakistán y Siria.
Distribución de las muertes por terrorismo por país en 2024

Fuente: Global Terrorism Index 2025.
- El número de actos terroristas en 2024 en Europa se duplicó en 2024, pasando ese año a contabilizar 67 incidentes, a diferencia de los 34 registrados en 2023. El continente actualmente se ve azotado por la prevalencia del Estado Islámico y Hamas.
- Desde 2007, en América del Norte se han tenido 84 ataques terroristas por motivos políticos y 21 ataques por motivos religiosos. De esos 105 ataques en la región, 58 estuvieron relacionados con individuos afiliados o simpatizantes con la ideología de extrema derecha.
El África Subsahariana, el Norte de África, el Medio Oriente y el Sur de Asia, concentraron el 95% de los actos terroristas en 2024

Fuente: Global Terrorism Index 2025.
Últimos comentarios
El terrorismo es una amenaza grave para la seguridad, la estabilidad y los derechos humanos, y requiere una respuesta coordinada y efectiva de la comunidad internacional para prevenir y combatirlo.
A pesar de los altos niveles de violencia en nuestra sociedad, México no es un país con alta prevalencia de actos considerados como terroristas. La declaración de terrorismo hacia los grupos del crimen organizado en México, parece más una salida para justificar la expansión militar y política de los Estados Unidos sobre nuestro país en el gobierno de Trump.
Aunado a tales expresiones de expansionismo político-militar, están las fuertes implicaciones que tiene todo este discurso en el plano económico, donde se pueden descarrilar inversiones de largo plazo y aminorar la confianza en el futuro económico de México si se diera aunque sea un mínimo intento de intervención supuestamente justificado por actos terroristas del crimen organizado.
Los grupos de ultraderecha que tanto aclaman al gobierno actual en los Estados Unidos han perpetuado una visión de odio hacia la comunidad mexicana residente legalmente o no en los Estados Unidos, por lo que el gobierno de nuestro país debe aumentar el tono de denuncia de estos actos violentos hacia nuestros compatriotas, pues están en juego sus derechos humanos.
Asimismo, se debe mantener la firme postura del gobierno de México sobre los comentarios que, en lo sucesivo, estoy seguro que se seguirán dando en Estados Unidos. Dicho sea de paso, la postura firme del gobierno de México no pone en tela de juicio la amistad y dependencia mutua.
CONTACTO:
X: @romero_hicks
Facebook: José Luis Romero Hicks
Referencias:
https://www.economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2025/03/Global-Terrorism-Index-2025.pdf
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/jd-vance-mexico-narcoestado-20250305-749272.html

DHL inauguró en Querétaro el Hub aéreo más avanzado de América Latina
El 13 de marzo de 2025, el Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó el acto...
marzo 26, 2025
La inversión extranjera directa en energía no existe
La IED es dinero fresco, donde el riesgo económico lo asume el privado y no la nación.
marzo 25, 2025
Mientras la Secretaría de Gobernación resuelve, buscaremos refugio en nuestros “Cuarteles de Invierno”
¡Pensar distinto se vale; traicionar principios y acuerdos es de pusilánimes! -ERCR.
marzo 21, 2025
GROENLANDIA
Las amenazas anexionistas de Trump con respecto a Groenlandia pueden leerse con el proverbio: “Dime cómo negocias y te...
marzo 20, 2025