object(WP_Query)#18457 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(88400)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "21-02-2023"
["before"]=>
string(10) "21-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(88400)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "21-02-2023"
["before"]=>
string(10) "21-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(19) "economia-y-negocios"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18453 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18455 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18454 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "21-02-2023"
["before"]=>
string(10) "21-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (88400) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18456 (24) {
["ID"]=>
int(90258)
["post_author"]=>
string(2) "89"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-15 15:13:07"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-15 20:13:07"
["post_content"]=>
string(8079) "
Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda.
Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación.
Te podría interesar:
Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com)
Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación.
Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar.
Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas.
En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO.
Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas.
Te podría interesar:
Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com)
El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20).
Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie.
En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20).
El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario.
Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20).
Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país.
Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas."
["post_title"]=>
string(61) "La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(55) "la-burbuja-del-banco-de-mexico-la-impresion-de-billetes"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-15 15:14:50"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-15 20:14:50"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90258"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18488 (24) {
["ID"]=>
int(89326)
["post_author"]=>
string(3) "199"
["post_date"]=>
string(19) "2023-02-22 09:49:37"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-02-22 14:49:37"
["post_content"]=>
string(7481) "
En el Siglo XVIII, Adam Smith y David Hume argumentaron sobre el capitalismo emocional mediante la empatía como motivación del comportamiento social en los agentes económicos.
En 1872, Charles Darwin publicó “Expresión de las emociones en el hombre y en los animales», con lo cual explicó la propagación de la
afectividad (sentimiento de placer o dolor que acompaña a las emociones, los sentimientos o las pasiones) en la economía, en la política y en las nacientes sociedades de masas.
Todo el Siglo XX, registró la evolución del capitalismo emocional en los patrones occidentales u orientales de combates de diferentes intensidades, en la depresión de los estados de ánimo, en la ansiedad de la incertidumbre manufacurada, y en los claroscuros de la mundialización. Evolución crítica de los factores productivos inmateriales donde las crisis a repetición del capitalismo entablaron la representación dramática de los costos sociales del capitalismo emocional.
También descubre:
El fantasma estanflacionario (ruizhealytimes.com)
Desde siempre, las emociones de corto plazo, los sentimientos de largo plazo, y las pasiones más o menos duraderas, fueron residencias de los afectos placenteros o dolorosos que configuran a la afectividad de la vida subjetiva sin la cual no existiría la vida social.
Nuestro universo emocional tiene que ser investigado en su dimensión geneológica y genética, pero siempre como una narrativa venida desde abajo de los grupos y clases sociales para identificar al pueblo; aunque, por otro lado, pero al mismo tiempo, alcanzando a los de arriba conformados por las élites oligáquicas que hegemonizan a la vida material e inmaterial del mismo. Con las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, las emociones y los sentimientos son cada vez más influyentes en la psique de los individuos y en la vida social de sus comunidades, adjetivando al capitalismo con emanaciones del subconsciente que la razón no puede controlar.
Investigación destinada al análisis de las mentalidades nacionales que regentean a la economía con modelos mentales compartidos y dominantes promotores de economías rentistas o de producción competitiva en la variedad de capitalismos occidentales u orientales. Investigación que no puede cristalizarse en ningún imperialismo económico, sino que tiene que ser forzosamente transdiscipinaria para conocer al objeto de estudio desde la open minded person (microeconomía), hasta el open minded people (macroeconomía), o viceversa; pero siempre en el plano de las instituciones y las organizaciones que compatibilizan a los jugadores económicos del equipo nacional.
La transdisciplina de la economía con las otras ciencias sociales no puede obviar el conocimiento mínimo, pero suficiente, de los usos y las costumbres nacionales porque esta es su naturaleza multifacética totalmente incompatible con cualquier mecanicismo reduccionista, o con cualquier modelo único, o con cualquier agente prsonalizado en un sosías perdido en la muchedumbre de sosías.
En lugar de ser un sosías deshumanizado, el agente económico posee un espíritu animalesco que depende de los usos y las costumbres territoriales. El espíritu animalesco es un derivado de la expresión latina spiritus animalis, donde
spiritus significa soplo de aire o aire, y
animalis el comportamiento instintivo de los seres humanos. Según Descartes “Tratado del Hombre”, son los
corpúsculos materiales (neuronas, en nuestra forma de expresarnos), gracias a los cuales el cerebro puede sentir los cambios del mundo físico y provocar el movimiento de las distintas partes del cuerpo. En los modelos mentales de los agentes económicos, esos corpúsculos se vinculan unos con otros mediante soplos de aire que se llaman
asociación de ideas.
Según Keynes, el espíritu animalesco describe los instintos, las inclinaciones, las emociones y los miedos que influencian al comportamiento humano; aunque toda su obra ignoró supinamente a tal espíritu instintivo, reemplazándolo por un agente heterodoxo del paradigma neoclásico aplicado al capitalismo macroeconómico, pero no emocional.
Según Akerlof y Schiller, el espíritu animalesco del capitalismo emocional se caracteriza por 5 causas que desvirtúan al modelo estandarizado de maximización racional propio del neoclasicismo ortodoxo o heterodoxo. (1) la confianza que causa los mecanismos de reciprocidad entre esta y la economía, particularmente con respecto al dinero; (2) como alternativa de (1), la corrupción y el comportamiento anti social, por ejemplo el de la informalidad que nutre a la mala fe y el oportunismo contractual, los cuales alimentan la generalización de la suspicacia como patrón compartido y dominante en la mentalidad nacional; (3) la preocupación por la equidad no necesariamente convergente con el interés propio, pero formadora de precios y salarios que dependen en gran medida de este instinto de justicia social; (4) la ilusión monetaria que lleva a la toma de decisiones basadas en el valor nominal del dinero, al mismo tiempo que menosprecia a los efectos de la inflación; y (5) legados de creencias e ideas preconcebidas; los rumores como derivados de la cultura en el sentido de la historia nacional e internacional y sus respectivas dependencias de la trayectorias; es decir, más o menos malévolos.
Por último y según Weber, el e
spíritu del capitalismo educa y produce por el mismo a los agentes esenciales del capitalismo emocional, a saber, empresarios y trabajadores quienes internalizan una u otra mentalidad nacional en la variedad de capitalismos orientales u occidentales. Llegamos así a nuestro tempranamente maltrecho Siglo XXI como un fruto de la evolución secular de los sentimientos y las emociones preponderantes, tales como son las ansiedades agobiantes, las depresiones crónicas y las humillaciones difusas; pero también las empatías inéditas, las solidaridades novedosas, y las mutaciones del amor y los deseos.
También descubre:
Inflación de apropiación (ruizhealytimes.com)
Siglo XXI donde las oleadas populistas promueven con enjundia al capitalismo emocional en un nuevo
Asalto a la Razón tan irreflexivo como el del nazismo. Siglo XXI, donde el nacionalismo identitario se basa en el capitalismo emocional desarrollado, emergente o sumergido, para promover el odio xenófobo causante de holocaustos exterminadores o de inmigrantes esclavizados.
El espíritu del capitalismo emocional en el Siglo XXI es P
ost Verdadero porque relativo a circunstancias en las cuales los hechos objetivos tienen menos influencia sobre la opinión pública o privada, que la utilización sesgada de las emociones y los sentimientos personales. Disfrazado de relativismo histórico o de libertad de expresión, pero involuntariamente, este menosprecio de la verdad nos conduce al reinado de la mentira."
["post_title"]=>
string(24) "El capitalismo emocional"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(24) "el-capitalismo-emocional"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-02-22 09:51:29"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-02-22 14:51:29"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89326"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18456 (24) {
["ID"]=>
int(90258)
["post_author"]=>
string(2) "89"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-15 15:13:07"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-15 20:13:07"
["post_content"]=>
string(8079) "
Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una vez realizado esto deberá evaluar si su moneda es aceptada como pago del valor tangible seleccionado; en caso de no serlo, tendrá que realizar un intercambio de sus billetes o monedas que sean aceptadas para la compra y adquisición del objeto en cuestión. Es aquí donde empieza el problema del valor de las monedas y dependerá del momento y de cuánto valga tu moneda.
Hoy en día existen demasiados intercambios comerciales y actualmente la divisa más utilizada es el dólar americano. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas a ésta para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están respecto a esta denominación.
Te podría interesar:
Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com)
Tomaremos ejemplo el dólar americano en México. Hoy la moneda mexicana está apreciada y esto se debe en gran parte debido a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación por encima de lo que el mercado necesita para intercambio comercial. Esto origina que exista una mayor oferta ante el poco uso de ésta para intercambios comerciales, y ante esto surge un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo. Explicamos a continuación.
Hoy en México, existe una mayor derrama económica por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Cabe aclarar que éstas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios; la segunda, en la venta de una materia prima, y la tercera proviene de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo para su entorno familiar.
Ante esta situación, todas estas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos, pero la única que es cambiada en su totalidad son las remesas. El turismo y exportación de crudo, en algunos casos no requieren del cambio. Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda de esto, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas.
En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas en casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno. Pues la respuesta es: NO.
Este aumento radica principalmente, y es derivado, del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014 (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856753501700098?s=20), adonde hubo el cruce entre billetes y monedas impreso circulando, respecto a las divisas. En 2018 empezó hacer más creciente la necesidad del Banco de México en imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas.
Te podría interesar:
Una blasfemia la transición energética en México (ruizhealytimes.com)
El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022, siendo el año de la pandemia de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), a donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856750112899073?s=20).
Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, tomando el ejemplo de EEUU, para mantener la economía, se dan apoyos a personas, familias y empresas para que circule su moneda y no pierda valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan, para no saturar al mercado mundial, y que su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones: controlar la inflación y no permitir que su moneda se deprecie.
En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriormente expuestos, sino por una mayor cantidad de divisas (remesas) que exigían cambiar a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, estos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán, más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios (https://twitter.com/economiaoil/status/1633856756081205251?s=20).
El fenómeno se extenderá aún más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, donde habría un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022, lo que significaría tomar más pesos para el tipo cambiario.
Las divisas de 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares de los cuales, el 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo-turismo. La inversión extranjera solo ha crecido en 1200 millones de dólares, lo que significa que no requerimos muchos pesos para a ser convertidos para poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países (https://twitter.com/economiaoil/status/1631791336973058051?s=20).
Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), de 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión de billetes (46 mil millones de dólares), mientras las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes y no por el desarrollo del país.
Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para 2023 se tendrán que imprimir más billetes o monedas. A mediano y largo plazo afectará al peso mexicano al haber muchos y pocos usados. Ante esto deberá haber un incremento de la inversión extranjera directa entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas."
["post_title"]=>
string(61) "La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(55) "la-burbuja-del-banco-de-mexico-la-impresion-de-billetes"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-15 15:14:50"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-15 20:14:50"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90258"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(22)
["max_num_pages"]=>
float(11)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "9a16edf903db7f59248fe04ea1376747"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}