La Trampa de la Deuda es multiforme

Los manuales de economía definen la Trampa de la Deuda como un sobreendeudamiento nacional superior a la capacidad de pago.

25 de enero, 2023 bolsa de dinero

Los manuales de economía definen la Trampa de la Deuda como un sobreendeudamiento nacional superior a la capacidad de pago. Tal ratonera es multiforme o multinacional porque: 

(A) diferencia la contratada con acreedores nacionales de la pactada con extranjeros. Si son nacionales, es una deuda blanda que desalienta la fuga de capitales, tal como sucedió en Japón 2020 donde alcanzó 259,43% del PIB sin escape inversionista. Diferentemente y en Argentina 2021, registró 80.93% del PIB a causa de lo pactado con extranjeros, lo cual hace que el país sea víctima de un pecado original conducente a una deuda pública dura, difícil de renegociar, y fuga de capitales permanente. 

(B) El deudor goza de una divisa que encarna al dinero mundial. Desde Bretton Woods y hasta el día de hoy es el caso de los EE.UU, único lugar  donde ese arreglo institucional le permite beneficiarse de ser una bomba de succión de los recursos financieros del planeta  y, por esto, poder financiar no solamente a la deuda nacional, sino también al déficit presupuestal del gobierno. En 2022, la deuda pública norteamericana superó los 31 billones de dólares sin que nadie pensara en la quiebra de una economía emisora de dólares circulando por todo el planeta. Diferentemente, una gran cantidad de economías emergentes o sumergidas recibieron el aviso de tempestades a causa de deudas y déficits de menores magnitudes. 

(C) En Alemania y a fines de 2021 llegó a un nuevo máximo de 2,32 billones de euros y al 68.60% del PIB, convocando a la instrumentación del cueste lo que cueste que sostiene a la demanda global de esta economía de producción competitiva; lo cual hace que tal sostenimiento público al mercado sea fructífero y conduzca al debt management  amortiguador del impacto de la deuda estanflacionaria en las finanzas públicas; aunque, por otra parte pero al mismo tiempo, se construyó la capacidad de pago mediante el crecimiento sustentable y cualquiera sea la relación cuantitativa con el endeudamiento. Repetimos: la capacidad de pago en cualquier economía nacional se configura por obra del crecimiento sustentable; cualquiera sea el coeficiente de la deuda en el PIB

Te puede interesar:

¿Las redes sociales alteran el cerebro de los jóvenes?

(D) El modelo mental compartido y dominante del deudor público puede regresar a patrones neuronales obsoletos empujado por los sentimientos nacionalista y populista. Es el caso del Reino Unido Brexit portador del delirio conservador de pretender revivir a 1914 cuando atraía capitales de todas partes  en función de su hegemonía planetaria. Al superar el actual y caótico período de la política económica, es probable que Inglaterra reconstruya su capacidad de pago con respecto a la deuda pública 2021 del 95,35% del PIB. Los aislacionistas británicos tienen plena conciencia de que 1914 es irrepetible, porque ya no existe un régimen colonial que neutralice el aumento de los precios en las importaciones y abarate los costos de producción internos. Al contrario de las naciones post coloniales europeas, el Reino Unido está apostando a una estrategia de Llanero Solitario, la cual pretende resucitar a la Reina Isabel como patrocinadora de las relaciones preferentes con el Commonwealth y como alucinación de pasados esplendores. 

(E) Entre 1999 y 2021, la deuda mundial creció desde 200% del PIB a 350%. A fines de 2022, arribó al 420% en las economías avanzadas competitivamente, y al 330% en China; razón por la cual Roubini prevé el advenimiento de la Madre de Todas las Crisis de Deuda; esta vez estanflacionaria. Sin ningún retorno a la normal, estamos entrando al escenario económico entablado por numerosas incertidumbres, entre las cuales está la  Trampa de la Deuda sobredimensionada.

(F) De acuerdo con (A), (B), (C), (D) y (E), las teorías cuantitativas referidas a la relación deuda/crecimiento económico de Reinhart y Rogoff o de otros autores, quedan archivadas con la etiqueta que dice: “Exotismos del Pensamiento Económico”. 

La Trampa de la Deuda pública es variopinta y tan diversa como la estructura artefactual de las naciones, donde la capacidad de pago es uno, y solo un, componente de la misma; el desarrollo de la ventaja competitiva nacional es otro que comprende a todos los factores de la producción, los cuales pueden conducir al crecimiento sustentable y duradero que moldea a la capacidad de pago y al riesgo país.

La Trampa de la Deuda se desentrampará en las economías avanzadas competitivamente; pero no en las emergentes de bajo ingreso nacional ni, mucho menos, en las sumergidas.

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88149) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88149) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88149) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90571) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:27:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:27:17" ["post_content"]=> string(6986) "En todas las generaciones de este país, desde 1938, ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza la justificación de poder tener control de los recursos naturales del subsuelo, cuya visión ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización y no su transformación. En la década de los 70 del siglo pasado, era importante tener los hidrocarburos en sus dos fases físicas: líquida o gaseosa. Esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control, creando una autosuficiencia virtual en el mundo debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad. Los países productores de hidrocarburos, a partir de 1980, empezaron una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado principalmente en quién o cuánto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio del sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) En México hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial al haber tenido una empresa del Estado que ha mantenido, y continuará por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.  En este punto, México está estancado. Tiene un sueño repetitivo constante de hechos, y de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de codependencia ideología del derecho del tener, sin entender para qué queremos esta energía primaria. Cada 365 días, el 18 de marzo se ha convertido en un recordatorio de nuestros traumas existenciales del país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto y evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.  Es momento de entender que para llegar a una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para qué queramos esta energía primaria. Los hidrocarburos, por sí solos, no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto donde México ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de "Soberanía energética", cuando en la realidad no existe debido a que toda la tecnología para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México. Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir  una demanda creciente de energéticos. Hoy México es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz y cuya mayoría de estos son importados ante la falta de una estructura y de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuarán en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería importar si somos dueños o no de nuestros recursos. Lo importante es cómo aprovecharlos, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. Esto podemos lograrlo por medio de aditivos como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa. Una noticia que debemos comprender en esta década es que los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejarán de usarse a nivel mundial. Un ejemplo de esto es EEUU con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020. Los lineamientos ahí expuestos han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada revelan que para el 2050 continuarán en ese país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios, entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos (18 a 20% de las ventas para 2050). ¿México entonces qué debe de celebrar? ¿Algo que aconteció hace más de 80 años o que esta es una fecha que nos recuerda que no hemos sabido entender cómo aprovechar los hidrocarburos para su uso para el crecimiento del país? El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser. Suerte con eso México las próximas décadas. Te podría interesar: La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(36) "18 de marzo: el pleonasmo de México" ["post_excerpt"]=> string(131) "Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "18-de-marzo-el-pleonasmo-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:30:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:30:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90571" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18483 (24) { ["ID"]=> int(90882) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:04:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:04:11" ["post_content"]=> string(4496) "El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo, la compañía de panificación más grande del mundo, fue reconocida por séptima vez consecutiva como una de las “empresas más éticas del mundo”, de acuerdo con el análisis realizado por Ethisphere, líder mundial en la definición y en la promoción de estándares empresariales éticos.  Ethisphere tiene una gran experiencia en la medición y definición de estándares de ética utilizando conocimientos basados ​​en datos que ayudan a las empresas a mejorar el carácter corporativo y los resultados de las organizaciones. El proceso de evaluación de las empresas más éticas del mundo incluye más de 200 preguntas sobre cultura, actividades de ética y cumplimiento, prácticas medioambientales y sociales, gobernanza, diversidad e iniciativas para apoyar una cadena de valor sólida. El proceso sirve de marco operativo para detectar y tipificar las prácticas más destacadas en las organizaciones de todos los sectores en el mundo entero.   

Te puede interesar:

MALABARISMOS HELVÉTICOS

  En la edición 2023, fueron enlistadas 135 empresas de 19 países y 46 industrias. Ethisphere ha distinguido a Grupo Bimbo por su compromiso y prácticas empresariales éticas que tienen un impacto positivo en las comunidades donde opera, en sus colaboradores y entre otros públicos clave. Algunas de las prácticas que Grupo Bimbo impulsa a nivel global para seguir reafirmando su compromiso con la integridad son la publicación y actualización de su Código de Ética, donde establece los más altos estándares de comportamiento dentro y fuera de la organización, así como los lineamientos de interacción con sus grupos de interés.  Del mismo modo, Grupo Bimbo cuenta con una Política Global de Integridad, en la que detalla los lineamientos, así como parámetros generales para asegurar que se comprendan y cumplan con las leyes anticorrupción. Además, tiene una Política Global de Agricultura, donde comparte su visión de las prácticas que apoyan la resiliencia económica, ambiental y social, con un compromiso para promover la misma en toda su cadena de valor.  Grupo Bimbo es una multinacional mexicana líder en panificación. Cuenta con centros de ventas estratégicamente localizados en 34 países de América, Europa, Asia y África. Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, tortillas y botanas saladas, entre otros.  Bimbo fabrica más de 10,000 productos y tiene una de las redes de distribución más grandes del mundo, con más de 3.3 millones de puntos de venta, más de 55,000 rutas y más de 141,000 colaboradores. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en el mercado extrabursátil de Estados Unidos a través de un programa de ADR (American Depositary Receipt) Nivel 1, bajo la clave de pizarra BMBOY.   De acuerdo a fuentes de la empresa, para Grupo Bimbo actuar con integridad es una prioridad. Todo su personal recibe capacitación y sensibilización sobre la importancia del cumplimiento normativo, ya que están convencidos que ser una empresa ética alrededor del mundo es una tarea de todos los días y de cada una de las personas que forman parte de su organización. Todos los actos de Grupo Bimbo están guiados por la filosofía y el compromiso de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana.  

Te puede interesar:

Nade bajo su propio riesgo

" ["post_title"]=> string(75) "Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(71) "bimbo-la-unica-empresa-mexicana-en-la-lista-de-las-mas-eticas-del-mundo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:04:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:04:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90882" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90571) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:27:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:27:17" ["post_content"]=> string(6986) "En todas las generaciones de este país, desde 1938, ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza la justificación de poder tener control de los recursos naturales del subsuelo, cuya visión ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización y no su transformación. En la década de los 70 del siglo pasado, era importante tener los hidrocarburos en sus dos fases físicas: líquida o gaseosa. Esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control, creando una autosuficiencia virtual en el mundo debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad. Los países productores de hidrocarburos, a partir de 1980, empezaron una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado principalmente en quién o cuánto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio del sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) En México hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial al haber tenido una empresa del Estado que ha mantenido, y continuará por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.  En este punto, México está estancado. Tiene un sueño repetitivo constante de hechos, y de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de codependencia ideología del derecho del tener, sin entender para qué queremos esta energía primaria. Cada 365 días, el 18 de marzo se ha convertido en un recordatorio de nuestros traumas existenciales del país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto y evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.  Es momento de entender que para llegar a una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para qué queramos esta energía primaria. Los hidrocarburos, por sí solos, no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto donde México ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de "Soberanía energética", cuando en la realidad no existe debido a que toda la tecnología para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México. Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir  una demanda creciente de energéticos. Hoy México es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz y cuya mayoría de estos son importados ante la falta de una estructura y de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuarán en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería importar si somos dueños o no de nuestros recursos. Lo importante es cómo aprovecharlos, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. Esto podemos lograrlo por medio de aditivos como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa. Una noticia que debemos comprender en esta década es que los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejarán de usarse a nivel mundial. Un ejemplo de esto es EEUU con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020. Los lineamientos ahí expuestos han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada revelan que para el 2050 continuarán en ese país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios, entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos (18 a 20% de las ventas para 2050). ¿México entonces qué debe de celebrar? ¿Algo que aconteció hace más de 80 años o que esta es una fecha que nos recuerda que no hemos sabido entender cómo aprovechar los hidrocarburos para su uso para el crecimiento del país? El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser. Suerte con eso México las próximas décadas. Te podría interesar: La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(36) "18 de marzo: el pleonasmo de México" ["post_excerpt"]=> string(131) "Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "18-de-marzo-el-pleonasmo-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:30:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:30:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90571" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "47d13fdc673d68a22ed2afb97a5fb0f3" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

18 de marzo: el pleonasmo de México

Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía.

marzo 22, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo, la compañía de...

marzo 29, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023