El mundo digital se está convirtiendo en el espacio de convivencia para los jóvenes en el mundo. Se calcula que pueden pasar hasta 9 horas diarias en él, donde pueden dedicar una tercera parte de este tiempo para interactuar en sus redes sociales y el resto en el celular.
Los padres y adultos hemos sido testigos de cambios en el comportamiento de los jóvenes que dedican importantes lapsos de tiempo al celular, por ejemplo. Vemos cómo se genera un especie de dependencia adictiva al mismo, cómo logran gobernar sus emociones, al grado de abstraerse de la realidad de las personas y circunstancias que los rodean.
Hay muchas dudas y preocupaciones y pocos estudios que científicamente analicen esta nueva realidad. Por ello quiero destacar el reciente estudio dado a conocer por la Universidad de Carolina del Norte, realizado por un grupo de renombrados neurocientíficos. Este estudio se realizó en Estados Unidos ¨escaneos cerebrales sucesivos a estudiantes de entre 12 y 15 años, en un periodo en el que el desarrollo cerebral es especialmente rápido¨ (bit.ly/3GPouqh).
El estudio fue ¨étnicamente diverso con 169 estudiantes de sexto y séptimo grado de una escuela en la zona rural de Carolina del Norte. Los dividió en grupos de acuerdo con la frecuencia con la que, según informaron los mismos estudiantes, revisaban sus redes¨.
Los resultados hablan por sí mismos:
- ¨Los adolescentes que consultaban con frecuencia las redes sociales mostraban una mayor sensibilidad a los comentarios de sus compañeros; la causa de los cambios no está clara.
- Descubrieron que los jóvenes que de manera habitual revisan sus redes sociales alrededor de los 12 años mostraban una trayectoria distinta, en la que su sensibilidad a las recompensas sociales de sus compañeros se incrementaba con el tiempo. Los adolescentes con menos participación en las redes sociales siguieron el camino opuesto: un interés cada vez menor en las recompensas sociales.
- Los adolescentes que suelen revisar sus redes sociales muestran cambios bastante dramáticos en la forma en que sus cerebros responden, lo que podría tener consecuencias a largo plazo hasta bien entrada la edad adulta, y de cierta manera sentar las bases para el desarrollo cerebral con el tiempo.
- Los usuarios habituales informaron revisar sus redes 15 o más veces al día; los usuarios moderados consultaban entre una y 14 veces; y los usuarios no habituales revisaban sus redes menos de una vez al día. Los usuarios frecuentes mostraron una activación creciente de tres áreas del cerebro: los circuitos de procesamiento de recompensas, los cuales también responden a experiencias como ganar dinero o asumir riesgos; las regiones cerebrales que determinan la relevancia, es decir la selección de lo que destaca en el entorno; y la corteza prefrontal, la cual ayuda con la regulación y el control.
- Mientras realizaban sus tareas en la red, ¨los usuarios frecuentes mostraron una activación creciente de tres áreas del cerebro: los circuitos de procesamiento de recompensas, los cuales también responden a experiencias como ganar dinero o asumir riesgos; las regiones cerebrales que determinan la relevancia, es decir la selección de lo que destaca en el entorno; y la corteza prefrontal, la cual ayuda con la regulación y el control.
- Los resultados mostraron que “los adolescentes que crecen revisando las redes sociales con más frecuencia se están volviendo hipersensibles a las respuestas de sus compañeros”.
Aunque los autores del estudio dejan en claro que sus conclusiones no son definitivas por sus limitaciones, sus hallazgos empiezan a arrojarnos elementos del probable impacto en el comportamiento y el cerebro humano de la exposición creciente al mundo digital. También avivan el debate de poner límites al uso de la tecnología en el caso de niños y jóvenes, para evitar riesgos en su salud mental.
Ante el crecimiento del mundo digital es importante seguir realizando estudios más profundos de sus implicaciones y consecuencias. Podemos estar incubando cambios importantes en nuestros cerebros que no siempre serán deseables o positivos. Frente a ello, la moderación, el acompañamiento y los límites pueden ser una buena medida de protección y prevención mientras tanto.
Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

Manus AI: El Toque Mágico de la IA
Manus AI es como ese amigo ultraeficiente que todos queremos: trabaja rápido, no se queja y siempre entrega.
marzo 14, 2025
Cerebro femenino, un laberinto de conexiones
El cerebro femenino no solo es una maravilla de la naturaleza, sino un motor imparable de creatividad, empatía y...
marzo 10, 2025
La importancia de una alfabetización mediática temprana en la era de la desinformación
Óscar Espíritusanto Profesor en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III La creciente propagación de desinformación...
marzo 3, 2025
Copilot: la Inteligencia Artificial de Microsoft que revoluciona la productividad
Sin duda, esta IA tiene el potencial de redefinir la forma en que interactuamos con el software y aumentar...
febrero 28, 2025