La Miscelánea Fiscal para el año 2022 no es verde

Algunos países han tomado medidas fiscales como una estrategia para combatir el cambio climático. ¿Algún día se aplicarán impuestos verdes en nuestro país?

26 de octubre, 2021

La semana pasada se discutió en la Cámara de Diputados la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y la Miscelánea fiscal para 2022, en donde la mayor parte del debate se centró en cuestiones como la inscripción de los jóvenes a partir de los 18 años al padrón de contribuyentes (RFC), la introducción del nuevo Régimen de Confianza Simplificado de Contribuciones en sustitución del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y los límites en la deducción de impuestos por donativos. 

Esta última disposición ha causado polémica, pues podría afectar al financiamiento de organizaciones de la sociedad civil. Actualmente, una persona puede deducir lo que resulte menor entre el 15% de sus ingresos acumulables o 163 000 pesos en un año. Además de este límite, las personas físicas pueden deducir los donativos que hacen a organizaciones civiles con un límite de hasta 7% de su ingreso anual. La propuesta de ley indica que los donativos personales deberán ser incluidos en el límite global y no por separado, lo que supone una disyuntiva fiscal para los contribuyentes entre sus gastos personales o los donativos que puedan realizar.1

Para todas aquellas personas interesadas en el cambio climático, la mala noticia es que transcurre un año más en el que no presenciamos un debate más amplio acerca de los impuestos verdes, pues a pesar de que existen algunos2, la realidad es que no son un tema relevante para el gobierno, e incluso, atrae solo a una parte de la opinión pública. Sin embargo, para percibir la relevancia que el tema tiene a nivel mundial, sólo basta con revisar lo sucedido en la reunión del G20 del mes pasado. Fue en septiembre que se reunieron en Italia los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de los países integrantes del G20 para abordar el tema del cambio climático y el rol de la política fiscal para combatirlo. 

Para la reunión del G20, el FMI y la OCDE prepararon el reporte Tax Policy and Climate Change, en el cual se señala que “una progresiva transición hacia la cero emisión de gases de efecto invernadero para mediados del siglo, es esencial para contener los riesgos de un cambio climático peligroso. Limitar el aumento de la temperatura a no más de 2.0 grados celsius y preferentemente a 1.5 en la segunda mitad de este siglo, que es el compromiso principal del Acuerdo de París de 2015, necesitará paquetes de políticas públicas que conduzcan a transformaciones importantes en la producción y en los patrones de consumo”3. El reporte mencionado indica que “las actuales medidas y compromisos respecto a las emisiones que los países han adoptado se han quedado muy cortas para las acciones y políticas que son requeridas”4.

México también se encuentra lejos de lograr que sus compromisos de reducción de emisiones se cumplan. Cabe recordar que nuestro país es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y del Acuerdo de París. Las medidas fiscales que México aplica en este rubro se materializan a través de la ley del IEPS. “El impuesto al carbono en México fue aprobado en la Reforma Fiscal presentada en 2013 y aplicado desde enero de 2014. México no contaba con impuestos verdes como instrumento de gestión ambiental. Se encuentra dentro de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Cada combustible fósil cuenta con una tasa impositiva diferente de acuerdo a la cantidad de dióxido de carbono que contienen”5.

No obstante, de la misma manera como sucede con otros impuestos aplicados en México, cuya razón de ser consiste en desincentivar una actividad lícita pero nociva, los recursos recaudados por IEPS a combustibles fósiles no son canalizados por medio del gasto público a mitigar los efectos dañinos causados por su uso. Desafortunadamente, la Ley del IEPS sigue teniendo un carácter solo recaudatorio y no resarcitorio. Como resultado, “todos los ingresos derivados de la recaudación del impuesto al carbono en México van directamente al presupuesto general del país y no están etiquetados para uso específico.6

En conclusión, a nivel internacional existe preocupación porque las medidas implementadas por los gobiernos para la mitigación de los efectos del cambio climático son insuficientes para poder alcanzar las metas que los propios países se han propuesto. México podría explorar la aplicación de otros impuestos verdes para contribuir de mejor manera al cambio climático como ya lo hacen otros países que gravan los residuos industriales y comerciales, el sonido que emiten los aviones, las fuentes de contaminación del agua (pesticidas, fertilizantes artificiales, ácidos), entre otros.

1 https://elpais.com/mexico/2021-10-20/la-miscelanea-tributaria-pone-en-riesgo-a-las-organizaciones-civiles-de-mexico.html

2  A partir de 2014, la Ley del IEPS en su Artículo 2, Numeral I, fracción D, considera la aplicación del impuesto sobre el contenido de carbono en los combustibles fósiles. En él se establecen diversas cuotas dependiendo del bióxido de carbono producido por cada combustible fósil (diesel, combustóleo, butano, propano, entre otros)

3 Tax Policy and Climate Change. IMF and OECD. September 2021. Disponible en: https://www.oecd.org/tax/tax-policy/tax-policy-and-climate-change-imf-oecd-g20-report-september-2021.pdf

 4Ibid. IMF and OECD.

5 Impuesto al Carbono en México. Plataforma Mexicana del Carbono. Nota técnica elaborada por Brian Oronoz, Paulina Santos y Eduardo Piquero. Disponible en: http://www.mexico2.com.mx/uploadsmexico/file/Impuesto%20al%20carbono%20en%20M%C3%A9xico_actualizaci%C3%B3n2020.pdf

6 A febrero de 2020, los ingresos totales recaudados a través de este instrumento fueron $41,336 millones de pesos.

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71922) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(71922) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-26 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (71922) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90565) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:22:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:22:27" ["post_content"]=> string(8986) "La dependencia de la trayectoria o del camino recorrido por México (path dependence), se refiere a cómo la historia del proceso artefactual condiciona a la eficiencia o ineficiencia adaptativa de la nación.  Este tema adquirió actualidad bajo el lema history matter  atinente al funcionamiento del pasado para entender la toma de decisiones en el presente. En la evolución  institucional, la dependencia del camino recorrido circunscribe a las opciones económicas; nadie dijo determina. En lenguaje coloquial, la dependencia de la trayectoria nacional se llama el retrovisor mexicano. Si miramos al retrovisor mexicano en los 1930, veremos a Lázaro Cárdenas fundando al Nacionalismo Revolucionario con base en dos grandes organizaciones corporativas: la del movimiento obrero y la de los campesinos. El Nacionalismo Revolucionario es una comunidad imaginaria basada en el carácter mítico de la Revolución Mexicana, cuyo modelo mental se hizo dominante hacia los años 1930 al mismo tiempo que la cultura mestiza era el referente esencial de la identidad nacional, el etnocentrismo se manifestaba como sentimiento anti estadounidense, y la soberanía nacional se remitía al Estado rector de la economía. El eje económico del Nacionalismo Revolucionaria fue fortalecer a PEMEX; luego a la CFE en los 1940 y también a la CONASUPO.  Te podría interesar: Vivir en crisis y de la crisis (ruizhealytimes.com) Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. Tal Rectoría pudo funcionar durante la postguerra de 1945 cuando PEMEX subvencionó a la economía global con una de las gasolinas más baratas del mundo; y cuando la CFE hizo lo propio costeando la energía de la producción. Actualmente, esta Rectoría está desactualizada porque, lejos de satisfacer el consumo interno, lo que necesita el mercado de gasolina y diésel en México es de aproximadamente 800 mil barriles diarios con respecto a los cuales PEMEX aporta solamente 550 mil; el resto utilizado por las gasolineras que importan estos productos de sus marcas. Por otra parte, pero también dentro de la rectoría obsoleta del Estado, el valor agregado total y de electricidad durante la administración AMLO ha sido negativo: IGAE -1.5 y electricidad -2.30; mientras que la aportación del sector privado en energías verdes es creciente desde 2010, particularmente en hidroeléctrica, pero desde 2019. AMLO reformó al sector eléctrico favoreciendo la producción fósil de la CFE en detrimento de la producción no contaminante, poniendo a funcionar la máquina del tiempo que permite regresar a los  1930. Para escándalo de los ecologistas que miran a la toma de decisiones en el presente, la COFECE advirtió que México no podrá cumplir con su compromiso de generar energías limpias antes de 2024.  PEMEX tiene un patrimonio negativo que la sitúa en quiebra técnica desde hace tiempo; lo cual no le ha impedido a AMLO derrochar ingentes recursos financiando al barril sin fondo de la petrolera supuestamente rectora de la economía.  En paralelo y si se estimara al gasto corriente de la CFE sin subsidios, se notaría que el déficit operativo de la empresa es mucho más grande de lo que actualmente se calcula. En cuanto a SEGALMEX, organizadora de la seguridad alimentaria, también dista mucho de la meta, porque México se ha convertido en el principal importador de maíz en el mundo, mediante un influjo del 40% del consumo nacional. En vez de seguridad alimentaria, hay cada vez mayor dependencia, particularmente en un producto icónico de la cultura nacional. Como imperativo histórico, la economía mexicana necesita una revolución cultural que la lleve desde una economía rentista a otra de producción competitiva mediante una asunción de la voluntad política que requiere contravenir al oportunismo de lo políticamente correcto. El retrovisor mexicano enfoca muy difusamente a esta voluntad política, aunque no la entierra en lo invisible. La revolución cultural mencionada; (1.) comienza por establecer un verdadero estado de derecho (rules of law) en la democracia donde gobiernan las leyes, pero no los hombres; (2.) continúa proveyendo de seguridad pública a la ciudadanía, porque este es el primer derecho del acceso a la libertad económica y política que debe suministrar el gobierno; (3) sigue recordando que como gobernante de la ciudad de México 2000 a 2005, el populismo estatizador se caracterizó por la construcción del segundo piso favorable a las clases medias y altas, y por las pensiones a los adultos mayores favorables a la clase media y media baja. Ahora le corresponde construir estructuras artefactuales idóneas para capturar oportunidades históricas como el Near Shoring, y aunque pretenda retornar a la economía petrolizada. (4.) Por otra parte y como gobernante de México entre 1988 y 1999, el populismo privatizador castigó a las clases medias bajas y de ingresos reducidos; y a toda la nación registrando tasas de crecimiento del PIB muy pequeñas. Ahora le corresponde instrumentar a las inversiones de porvenir como la biotecnología, el litio, los microchips, la fusión nuclear, los vehículos eléctricos, los drones y otras que no sabemos detallar; todas las cuales tienen la virtud de hacer  despegar al crecimiento potencial primero y efectivo después. Utilicemos al retrovisor mexicano para mirar hacia atrás a fin de conducir hacia adelante donde se ven dos presidencias alternativas en 2024, la de Marcelo Ebrard y la de Miguel Ángel Gurría; es decir, a los dos mejores jugadores de ambos bandos.  Te podría interesar: Estancamiento ricardiano (ruizhealytimes.com) El retrovisor mexicano enfocado en Marcelo Ebrard. De 2006 a 2009 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal ejecutando una administración de centro izquierda procuradora de los derechos humanos, el aborto, la voluntad anticipada de morir, la movilidad urbana, las becas estudiantiles y hasta el Monumento a la Revolución Mexicana. Como Jefe del DF, fue el director técnico de un equipo de gobierno muy ajustado a las circunstancias y a lo políticamente correcto. Opción de centro izquierda actualmente patrocinada por el populismo estatizador de AMLO.  El retrovisor mexicano enfocado en Miguel Ángel Gurría. Fungió como Secretario de Relaciones Exteriores primero, y luego como Secretario de Hacienda de la administración Zedillo sucesora de la de Salinas de Gortari, la cual logró una muy exitosa renegociación de la deuda externa, privatizó TELMEX, el ejido, firmó el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU y Canadá y desreguló en buena medida a la economía mexicana. La administración Zedillo donde actuó Gurría, se caracterizó por un quietismo casi paralítico y sometido a lo políticamente correcto. Opción de centro derecha actualmente patrocinada por el populismo privatizador heredero del salinismo. Dado que los populismos se acoplan a cualquier modelo económico, no faltan ejemplos de populismos estatizadores progresivos como el de Bolivia, o populismos privatizadores prósperos como el de Polonia; ambos esencialmente pragmáticos más  que seguidores de la ortodoxia liberal o anti liberal, y armados de una firme voluntad política. Mirando el retrovisor mexicano donde figura una voluntad política muy difusa, este enfoque hacia atrás para entender al porvenir nos dice que ni el centro izquierda ni el centro derecha asumirán la realización de reformas políticamente incorrectas, por lo que se dejarán atrapar por las circunstancias avanzando en el mismo camino recorrido por la ineficiencia adaptativa precedente.  A partir de 2024, se reciclará la ineficacia estructural facturando a nombre de las generaciones venideras.   " ["post_title"]=> string(22) "El retrovisor mexicano" ["post_excerpt"]=> string(156) "Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-retrovisor-mexicano" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:23:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:23:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90565" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18485 (24) { ["ID"]=> int(90395) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content"]=> string(8504) "Entre las cosas “sensatas” que predica el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentran que los anteriores gobiernos hicieron muchas pillerías y que muchos funcionarios eran muy sinvergüenzas. Por supuesto, siempre aclara, con honrosas excepciones…  ¡Vaya que tiene razón!  En el tema que conozco ─la Industria del Juego con Apuesta─ es un ejemplo rotundo. La Ley Federal de Juegos y Sorteos que la rige desde 1947, a la que he bautizado como la “reina de la discrecionalidad” es una muestra. Es un hecho que durante el mandato del actual presidente han hecho muy poco por remediarlo, a pesar de ser una Industria multimillonaria que genera miles de empleos, derechos e impuestos importantes. Para quien no sepa, el terreno y las instalaciones en donde está asentado el Hipódromo de las Américas (52 hectáreas) es un bien ”sujeto al régimen del dominio público de la Federación” y si el lector lee el artículo que escribí en 2015 (que se puede leer en este vínculo), podrá darse cuenta de que en los sexenios anteriores, la corrupción burbujeaba por doquier y en la actual administración, a pesar de que el presidente repite todos los días que la corrupción no existe y que ya se acabó, en la industria que menciono, no es cierto. Solo habría que revisar cómo operó en los años recientes  la corrupta la “Comisión de Carreras” y solo con la llegada del Mtro. Manuel Marcué Diaz en la Dirección de Juegos y Sorteos se nos escuchó, aunque en mi opinión la autoridad hípica que formó no satisface las expectativas que propusimos.  

Te puede interesar:

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

La Real Academia Española define a la corrupción como “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. En mi opinión, formas de corrupción se dan cuando no se acatan las disposiciones de la Constitución Política y de las leyes y reglamentos que de ella emanan. Corrupción significa conocer de un asunto que afecte el interés general y no ponerle remedio.  Así pues, a lo largo de muchos años de tocar muchas puertas y de escribir muchos artículos de opinión acerca del tema, la pregunta es: ¿quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas? Un conocido responde: ¡La Cámara de los Diputados!  ¡Tiene razón! El punto es que la permisionaria no ha cumplido con muchas de las condiciones que le exigía su permiso y en la prórroga que le extendieron, quince días antes de que terminará el sexenio de Enrique Peña Nieto, por 15 años más, con el pretexto de que iban a construir un hotel. A la fecha, después de cuatro años no hay puesta una primera piedra por lo que la revocación del permiso se pudiera exigir. Hay que recordar que la actividad que generan los propietarios y criadores de caballos de competencia ─los cuales, por cierto, se han reducido drásticamente en cantidad y sin duda, en calidad─ y con el esfuerzo de cientos de trabajadores que participan en toda la Industria Hípica de carreras de caballos hace sentido rescatar este magnífico espectáculo. Firmemente considero que la actual permisionaria Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. y su ilegal accionista mayoritaria, la empresa española Codere, se debe ir, pues no han cumplido con el permiso que se les otorgó y que venga otra empresa a administrarlo. Insisto: el Ejército Mexicano podría operarlo.  Les aseguro que, con ese nuevo operador, las cuadras favorecidas que usaban entrenadores que ni siquiera conocían sus caballos y los inscribían, van a marchar derechito, sin buscar ventajas. El titular de la nueva autoridad hípica, el licenciado Mauricio R. Ayala Rosique ya conoce quiénes eran los tramposos y estoy convencido de que está poniendo todo su empeño para aprender y recuperar esta actividad. La propuesta es “borrón y cuenta nueva” a todos los supuestos infractores y a empezar de nuevo. Ojalá hagan transparente su operación como lo sugerí en un artículo reciente.  Como he comentado en artículos anteriores, siendo México la 15 economía del mundo, por qué Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y hasta Venezuela tiene mejores industrias hípicas que la nuestra. En este vínculo pueden ver qué es la actividad hípica en la República del Uruguay. Entonces, exploraremos nuevamente la opción de platicar con miembros distinguidos de la Cámara de los Diputados, para que se legisle sobre el tema.  Por último, he hecho un consenso entre personas que tienen mucha experiencia y conocimiento en esta actividad y han opinado en cuanto al “Primer Premio del Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.” que están proponiendo y el resultado es que no ha gustado en su mayoría, aunque reconozcamos que es una innovación. No se usaba en este Hipódromo desde hace muchísimos años. Un amigo muy cercano, que por muchos años fue secretario de carreras en el Caliente, en Tijuana me comentó: “Se utilizaban cuando la caballada era muy mala y ponías a competir a los mejores ejemplares del reclamo más bajos; un síndrome de que la caballada va de caída. Lo usamos en Tijuana al final, antes de cerrar, eran 9 carreras y 5 a 6 carreras eran de los mínimos reclamos y las estelares solo iban con 6 caballos”. En fin… veremos. Lo que sí se aprobó fue la sugerencia de que a los cuidadores de los caballos que entren en primer, segundo y tercer lugar se les reparta el incentivo en forma proporcional.  En fin, repito, porque necio soy: solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan y las que podrían estar en vías de formación ─como se rumora fuertemente en Sotelo─, van a poder rescatar la industria, es decir, exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde, insisto, los tres primeros lugares de las carreras ordinarias deben ser “testados”.  Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.  

Te puede interesar:

El Ser Humano es uno solo

" ["post_title"]=> string(87) "¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?" ["post_excerpt"]=> string(103) "Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "quien-podria-rescatar-al-hipodromo-de-las-americas-la-camara-de-diputados" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90395" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90565) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:22:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:22:27" ["post_content"]=> string(8986) "La dependencia de la trayectoria o del camino recorrido por México (path dependence), se refiere a cómo la historia del proceso artefactual condiciona a la eficiencia o ineficiencia adaptativa de la nación.  Este tema adquirió actualidad bajo el lema history matter  atinente al funcionamiento del pasado para entender la toma de decisiones en el presente. En la evolución  institucional, la dependencia del camino recorrido circunscribe a las opciones económicas; nadie dijo determina. En lenguaje coloquial, la dependencia de la trayectoria nacional se llama el retrovisor mexicano. Si miramos al retrovisor mexicano en los 1930, veremos a Lázaro Cárdenas fundando al Nacionalismo Revolucionario con base en dos grandes organizaciones corporativas: la del movimiento obrero y la de los campesinos. El Nacionalismo Revolucionario es una comunidad imaginaria basada en el carácter mítico de la Revolución Mexicana, cuyo modelo mental se hizo dominante hacia los años 1930 al mismo tiempo que la cultura mestiza era el referente esencial de la identidad nacional, el etnocentrismo se manifestaba como sentimiento anti estadounidense, y la soberanía nacional se remitía al Estado rector de la economía. El eje económico del Nacionalismo Revolucionaria fue fortalecer a PEMEX; luego a la CFE en los 1940 y también a la CONASUPO.  Te podría interesar: Vivir en crisis y de la crisis (ruizhealytimes.com) Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. Tal Rectoría pudo funcionar durante la postguerra de 1945 cuando PEMEX subvencionó a la economía global con una de las gasolinas más baratas del mundo; y cuando la CFE hizo lo propio costeando la energía de la producción. Actualmente, esta Rectoría está desactualizada porque, lejos de satisfacer el consumo interno, lo que necesita el mercado de gasolina y diésel en México es de aproximadamente 800 mil barriles diarios con respecto a los cuales PEMEX aporta solamente 550 mil; el resto utilizado por las gasolineras que importan estos productos de sus marcas. Por otra parte, pero también dentro de la rectoría obsoleta del Estado, el valor agregado total y de electricidad durante la administración AMLO ha sido negativo: IGAE -1.5 y electricidad -2.30; mientras que la aportación del sector privado en energías verdes es creciente desde 2010, particularmente en hidroeléctrica, pero desde 2019. AMLO reformó al sector eléctrico favoreciendo la producción fósil de la CFE en detrimento de la producción no contaminante, poniendo a funcionar la máquina del tiempo que permite regresar a los  1930. Para escándalo de los ecologistas que miran a la toma de decisiones en el presente, la COFECE advirtió que México no podrá cumplir con su compromiso de generar energías limpias antes de 2024.  PEMEX tiene un patrimonio negativo que la sitúa en quiebra técnica desde hace tiempo; lo cual no le ha impedido a AMLO derrochar ingentes recursos financiando al barril sin fondo de la petrolera supuestamente rectora de la economía.  En paralelo y si se estimara al gasto corriente de la CFE sin subsidios, se notaría que el déficit operativo de la empresa es mucho más grande de lo que actualmente se calcula. En cuanto a SEGALMEX, organizadora de la seguridad alimentaria, también dista mucho de la meta, porque México se ha convertido en el principal importador de maíz en el mundo, mediante un influjo del 40% del consumo nacional. En vez de seguridad alimentaria, hay cada vez mayor dependencia, particularmente en un producto icónico de la cultura nacional. Como imperativo histórico, la economía mexicana necesita una revolución cultural que la lleve desde una economía rentista a otra de producción competitiva mediante una asunción de la voluntad política que requiere contravenir al oportunismo de lo políticamente correcto. El retrovisor mexicano enfoca muy difusamente a esta voluntad política, aunque no la entierra en lo invisible. La revolución cultural mencionada; (1.) comienza por establecer un verdadero estado de derecho (rules of law) en la democracia donde gobiernan las leyes, pero no los hombres; (2.) continúa proveyendo de seguridad pública a la ciudadanía, porque este es el primer derecho del acceso a la libertad económica y política que debe suministrar el gobierno; (3) sigue recordando que como gobernante de la ciudad de México 2000 a 2005, el populismo estatizador se caracterizó por la construcción del segundo piso favorable a las clases medias y altas, y por las pensiones a los adultos mayores favorables a la clase media y media baja. Ahora le corresponde construir estructuras artefactuales idóneas para capturar oportunidades históricas como el Near Shoring, y aunque pretenda retornar a la economía petrolizada. (4.) Por otra parte y como gobernante de México entre 1988 y 1999, el populismo privatizador castigó a las clases medias bajas y de ingresos reducidos; y a toda la nación registrando tasas de crecimiento del PIB muy pequeñas. Ahora le corresponde instrumentar a las inversiones de porvenir como la biotecnología, el litio, los microchips, la fusión nuclear, los vehículos eléctricos, los drones y otras que no sabemos detallar; todas las cuales tienen la virtud de hacer  despegar al crecimiento potencial primero y efectivo después. Utilicemos al retrovisor mexicano para mirar hacia atrás a fin de conducir hacia adelante donde se ven dos presidencias alternativas en 2024, la de Marcelo Ebrard y la de Miguel Ángel Gurría; es decir, a los dos mejores jugadores de ambos bandos.  Te podría interesar: Estancamiento ricardiano (ruizhealytimes.com) El retrovisor mexicano enfocado en Marcelo Ebrard. De 2006 a 2009 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal ejecutando una administración de centro izquierda procuradora de los derechos humanos, el aborto, la voluntad anticipada de morir, la movilidad urbana, las becas estudiantiles y hasta el Monumento a la Revolución Mexicana. Como Jefe del DF, fue el director técnico de un equipo de gobierno muy ajustado a las circunstancias y a lo políticamente correcto. Opción de centro izquierda actualmente patrocinada por el populismo estatizador de AMLO.  El retrovisor mexicano enfocado en Miguel Ángel Gurría. Fungió como Secretario de Relaciones Exteriores primero, y luego como Secretario de Hacienda de la administración Zedillo sucesora de la de Salinas de Gortari, la cual logró una muy exitosa renegociación de la deuda externa, privatizó TELMEX, el ejido, firmó el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU y Canadá y desreguló en buena medida a la economía mexicana. La administración Zedillo donde actuó Gurría, se caracterizó por un quietismo casi paralítico y sometido a lo políticamente correcto. Opción de centro derecha actualmente patrocinada por el populismo privatizador heredero del salinismo. Dado que los populismos se acoplan a cualquier modelo económico, no faltan ejemplos de populismos estatizadores progresivos como el de Bolivia, o populismos privatizadores prósperos como el de Polonia; ambos esencialmente pragmáticos más  que seguidores de la ortodoxia liberal o anti liberal, y armados de una firme voluntad política. Mirando el retrovisor mexicano donde figura una voluntad política muy difusa, este enfoque hacia atrás para entender al porvenir nos dice que ni el centro izquierda ni el centro derecha asumirán la realización de reformas políticamente incorrectas, por lo que se dejarán atrapar por las circunstancias avanzando en el mismo camino recorrido por la ineficiencia adaptativa precedente.  A partir de 2024, se reciclará la ineficacia estructural facturando a nombre de las generaciones venideras.   " ["post_title"]=> string(22) "El retrovisor mexicano" ["post_excerpt"]=> string(156) "Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-retrovisor-mexicano" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:23:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:23:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90565" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "feb365b6fe9be5020567a13adb66ba12" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El retrovisor mexicano

El retrovisor mexicano

Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la...

marzo 22, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023




Más de categoría
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y...

marzo 24, 2023
La Industria del Juego. La Hípica, en Franca Desventaja

La Industria del Juego. La Hípica en Franca Desventaja

En una nota que publicó hace unos días, en Milenio, el periodista Roberto Fuentes Vivar, informó que esta semana...

marzo 24, 2023
El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país.

marzo 23, 2023
El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

Con este nuevo logotipo, Cemex presenta una identidad visual más fresca y dinámica, conservando elementos clave de su legado...

marzo 22, 2023