La importante inversión de BMW en su planta de San Luis Potosí

El pasado 3 de febrero de 2023, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, viajó a San Luis Potosí al anuncio de la inversión para la producción de vehículos eléctricos de BMW. Ahí agradeció a los...

8 de febrero, 2023 BMW en su planta de San Luis Potosí

El pasado 3 de febrero de 2023, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, viajó a San Luis Potosí al anuncio de la inversión para la producción de vehículos eléctricos de BMW. Ahí agradeció a los directivos de esta planta y de la empresa a nivel mundial “por confiar en México, por confiar en San Luis Potosí y sobre todo por confiar en los trabajadores de este estado y de nuestro país”. 

Más tarde añadió: “Y son bienvenidos a México. Y no van a tener ningún obstáculo, ningún problema.

Además, son amigos del gobernador de San Luis Potosí, que es un buen promotor de la inversión para este estado, Ricardo Gallardo”. 

BMW informó en este evento que va a realizar una inversión de 800 millones de euros en su planta de producción en San Luis Potosí para la integración de modelos totalmente eléctricos de Neue Klasse y la construcción del montaje local de baterías de alto voltaje.   

Hay que recordar que BMW es líder mundial en fabricación de automóviles y motocicletas. Su red de producción comprende más de 30 sitios de producción en todo el mundo. La compañía tiene una red de ventas global en más de 140 países. Al 31 de diciembre de 2021, BMW tenía una plantilla de 118.909 empleados.

El éxito de BMW se debe en buena medida a que siempre ha apostado a una estrategia a largo plazo. Con esta nueva inversión, la planta de San Luis Potosí jugará un papel central en la transición del grupo BMW a la electromovilidad. 

 

Te puede interesar:

Vivienda, equidad y justicia

De acuerdo a fuentes de la empresa, BMW incrementa su apuesta por México, y concretamente por San Luis Potosí no sólo por su ubicación estratégica sino, sobre todo, por su gran equipo de trabajo, que, a menos de cuatro años de haber iniciado operaciones, ya produce tres modelos que abastecen 74 mercados globales y destacan por su calidad. Hay que recordar que la planta de San Luis Potosí entró en funcionamiento en 2019, y ya produce el BMW Serie 3, el Serie 2 Coupé y el nuevo M2, en algunos casos, exclusivamente para el mercado global. 

Esta planta de San Luis Potosí fue diseñada para ser altamente flexible, asegurando que solo se necesiten pequeños ajustes en el taller de carrocería y montaje para incorporar la nueva arquitectura del vehículo. Una característica especial del Neue Klasse es que la batería de alto voltaje está integrada directamente en la estructura del vehículo. Por lo tanto, la planta en San Luis Potosí se está ampliando para integrar este nuevo proceso en las operaciones. Así, un segundo turno comenzará en abril, agregando otros 500 nuevos puestos de trabajo. De manera que un total de alrededor de 1,000 empleados adicionales estarán trabajando ahí. 

Para finalizar, es importante señalar que la planta de San Luis Potosí se caracteriza por el manejo responsable de los recursos y por sus medidas para reducir el CO 2. Así, por ejemplo, la planta alberga el primer taller de pintura del grupo de BMW que funciona sin producir aguas residuales en el proceso. El agua necesaria para el proceso de pintura es tratada y luego reutilizada. Además, sólo se maneja con energía verde, que genera ella misma, en una instalación de energía solar de más de 70.000 m 2 en los terrenos de la planta, complementada con electricidad de un parque solar externo.

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88709) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88709) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88709) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89859) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 11:20:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 16:20:57" ["post_content"]=> string(9242) "La economía estanflacionaria de los EE.UU creció el 2.1% en 2022, mientras que la inflación corriente fue 8.2% El criterio habitual de la recesión es dos trimestres consecutivos de reducción en el PIB tal como sucedió en el primer trimestre de 2022 cuando decreció -0.4 y en el segundo con -0.1; por lo que en la primera mitad de 2022 estuvo en recesión estanflacionaria; por el contrario, no lo estuvo según el 3° trimestre 22 cuando creció 3% y el 4° cuando hizo lo propio al 3.8%. Con recesión estanflacionaria o sin ella, la persistencia de la  inflación motivó un plan de lucha contra la misma llamado Inflation Reduction Act (IRA en adelante).  El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores), al mismo tiempo que ha hecho floreciente a la inflación de apropiación de los rentistas (jugadores ganadores). En junio de 2022, la inflación alcanzó un récord de 9.1% con respecto a los últimos 40 años, a causa del encarecimiento de las materias primas, la elevación de los salarios en ciertas actividades económicas, y el aumento de la inflación subyacente (aparte de precios de los energéticos y productos alimenticios frescos). Los jugadores ganadores (rentistas), hicieron su agosto en 2022, aunque la economía nacional dejara atrás el auge de 2021.  

Te puede interesar:

La gentrificación de los nómadas digitales

  El combate a la inflación mediante el aumento de la tasa de interés derivó en aumentos de 0.25% en febrero 22 y 2.5% en julio 22. Tras la octava subida desde marzo de 2022, el índice actual se sitúa en 4,75%, la tasa más alta desde octubre de 2007. El arma de la tasa de interés en la guerra contra la inflación, está cada vez más obsoleta porque: (a) sus aumentos no son de gran magnitud; (b) los EE.UU y el mundo entero están en situación de liquidez excesiva; (c) el cambio climático demanda masivamente ciertos insumos materiales filtrados por la rigidez de oferta en el corto plazo; (d) con los pies de barro de la incertidumbre geoeconómica, nada permite prever un reequilibrio durable de la oferta con la demanda de materias primas o de insumos estratégicos como los microchips.  Aunque EE.UU es una bomba de succión de los recursos financieros de todo el planeta, la cual le permite financiar su déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), la tendencia macroeconómica es que el bajo crecimiento del PIB durará y la alta inflación también. En bajos niveles, la recuperación del crecimiento del PIB en 3T y 4T de 2022 se debió al sector externo, en particular favorecido por las ventas de gas a Europa. La tasa de participación de la mano de obra en el mercado de trabajo es todavía inferior a su nivel de antes de la pandemia, por lo que las dificultades de reclutamiento son notorias en algunas actividades como el turismo y similares. Postergando, que no eliminando, las posibilidades de recesión estanflacionaria, las políticas del cueste lo que cueste  duran hasta el presente, particularmente encarnadas en la IRA, pero no por la tasa de  participación de la población en una economía dinámica de recuperación confirmada.  La IRA deriva de la política cueste lo que cueste montada sobre el alquiler barato del dinero y sus aumentos moderados, tal como se reseñó más arriba. Este dinero fácil no es para todo el mundo, sino para la grandes empresas y los grandes rentistas que capturan las ganancias de oportunidad del cueste lo que cueste. Mientras los rentistas se enriquecen superlativamente, los gobiernos se endeudan sin solución de continuidad; al mismo tiempo que la sobre acumulación de stocks y de capital justifica a la IRA como una constructora de desfogues para la producción.   Los Republicanos dicen que la IRA personaliza el giro hacia la izquierda de Biden abriendo la puerta a un capitalismo woke. Este último deriva del verbo inglés to wake el cual significa despertar. El vocablo woke constituye un eje ideológico en el lunfardo afro americano referido a la toma de conciencia propiciatoria de la movilización social causada por las injusticias padecidas por las minorías étnicas, sexuales, religiosas o de cualquier forma discriminatoria. Por otra parte, los Republicanos talmúdicos seguidores de von Mises, el gran sacerdote codificador de las leyes liberales más ortodoxas; sostienen que el capitalismo wok maltratará a las libertades individuales dentro del gobierno totalitario de Biden administrador de la IRA. Aún más, esta Acta sería el entablado de un escenario de Rollerball donde el monopolio de la violencia estatal se difundiría sin ninguna justificación valedera otra que el amor a la violencia por la violencia misma. Tremenda ficción aterradora destinada a producir resultados electorales sesgados hacia los Republicanos moderados o talmúdicos. Contrariamente a los deseos izquierdistas de que el Estado suplante al mercado, el ícono capitalista de Estado chino no ha hecho más que diversificar y profundizar al mercado desde la muerte de Mao en 1976 hasta el día de hoy. Actualmente, la administración Xi Jinping aplica una política de más Estado reforzando la regulación de las grandes empresas tecnológicamente avanzadas, la cual comenzó en 2020 cuando se impidió la entrada en Bolsa de Ant Group filial financiera de Alibaba multada con 2.8 MM de dólares; o la tarjeta amarilla para el Uber chino, es decir Didi, por su gestión privada de los bancos de datos. En general, el más Estado con más mercado  está imponiendo reglas más estrictas a la concurrencia, controlando más acuciosamente a los megas bancos de datos, a los beneficios excesivos, no autorizando entradas en Bolsas extranjeras, y nombrando administradores de empresas miembros de la nomenclatura bolchevique. El modelo económico de China es más Estado con más mercado. Contrariamente a los deseos derechistas de que el mercado suplante al Estado, el ícono capitalista de mercado EE.UU, retomó el mito de la insularidad norteamericana administrada por el gobierno y sus socios comerciales desde el triunfo de Joe Biden el 20 de enero de 2021. En este sentido, la IRA es un macro plan destinado a fortalecer la industria verde con efectos colaterales diversos conducentes al proteccionismo. La IRA es una política de más Estado que busca reindustrializar a los EE.UU mediante subvenciones masivas a la transformación ambiental. La IRA programa estas últimas y créditos fiscales por un monto de 400 MM de dólares ejercidos en 10 años, o de magnitudes superiores dependiendo de la implementación del programa. La mayor parte de las subvenciones son para las energías renovables y la menor parte para las industrias verdes y la compra de vehículos eléctricos.  Este retorno al proteccionismo puede causar retorsiones similares a las de los 1930 con mucha desintegración internacional y, obviamente, abandono de la libertad de comercio y de las macroeconomías nacionales abiertas. Lo anterior no implica dejar de lado al bloque norteamericano que; reindustrialización near shoring mediante; configura un escenario tri nacional de más mercado. El modelo económico de los EE.UU es más Estado con más mercado.  A pesar de las voluntades dietéticas con respecto al Estado o al mercado, los íconos del capitalismo actual proponen sendos modelos económicos de más Estado con más mercado.  

Te puede interesar:

La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México

" ["post_title"]=> string(23) "Inflation Reduction Act" ["post_excerpt"]=> string(112) "El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "inflation-reduction-act" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 12:48:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 17:48:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89859" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89859) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 11:20:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 16:20:57" ["post_content"]=> string(9242) "La economía estanflacionaria de los EE.UU creció el 2.1% en 2022, mientras que la inflación corriente fue 8.2% El criterio habitual de la recesión es dos trimestres consecutivos de reducción en el PIB tal como sucedió en el primer trimestre de 2022 cuando decreció -0.4 y en el segundo con -0.1; por lo que en la primera mitad de 2022 estuvo en recesión estanflacionaria; por el contrario, no lo estuvo según el 3° trimestre 22 cuando creció 3% y el 4° cuando hizo lo propio al 3.8%. Con recesión estanflacionaria o sin ella, la persistencia de la  inflación motivó un plan de lucha contra la misma llamado Inflation Reduction Act (IRA en adelante).  El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores), al mismo tiempo que ha hecho floreciente a la inflación de apropiación de los rentistas (jugadores ganadores). En junio de 2022, la inflación alcanzó un récord de 9.1% con respecto a los últimos 40 años, a causa del encarecimiento de las materias primas, la elevación de los salarios en ciertas actividades económicas, y el aumento de la inflación subyacente (aparte de precios de los energéticos y productos alimenticios frescos). Los jugadores ganadores (rentistas), hicieron su agosto en 2022, aunque la economía nacional dejara atrás el auge de 2021.  

Te puede interesar:

La gentrificación de los nómadas digitales

  El combate a la inflación mediante el aumento de la tasa de interés derivó en aumentos de 0.25% en febrero 22 y 2.5% en julio 22. Tras la octava subida desde marzo de 2022, el índice actual se sitúa en 4,75%, la tasa más alta desde octubre de 2007. El arma de la tasa de interés en la guerra contra la inflación, está cada vez más obsoleta porque: (a) sus aumentos no son de gran magnitud; (b) los EE.UU y el mundo entero están en situación de liquidez excesiva; (c) el cambio climático demanda masivamente ciertos insumos materiales filtrados por la rigidez de oferta en el corto plazo; (d) con los pies de barro de la incertidumbre geoeconómica, nada permite prever un reequilibrio durable de la oferta con la demanda de materias primas o de insumos estratégicos como los microchips.  Aunque EE.UU es una bomba de succión de los recursos financieros de todo el planeta, la cual le permite financiar su déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), la tendencia macroeconómica es que el bajo crecimiento del PIB durará y la alta inflación también. En bajos niveles, la recuperación del crecimiento del PIB en 3T y 4T de 2022 se debió al sector externo, en particular favorecido por las ventas de gas a Europa. La tasa de participación de la mano de obra en el mercado de trabajo es todavía inferior a su nivel de antes de la pandemia, por lo que las dificultades de reclutamiento son notorias en algunas actividades como el turismo y similares. Postergando, que no eliminando, las posibilidades de recesión estanflacionaria, las políticas del cueste lo que cueste  duran hasta el presente, particularmente encarnadas en la IRA, pero no por la tasa de  participación de la población en una economía dinámica de recuperación confirmada.  La IRA deriva de la política cueste lo que cueste montada sobre el alquiler barato del dinero y sus aumentos moderados, tal como se reseñó más arriba. Este dinero fácil no es para todo el mundo, sino para la grandes empresas y los grandes rentistas que capturan las ganancias de oportunidad del cueste lo que cueste. Mientras los rentistas se enriquecen superlativamente, los gobiernos se endeudan sin solución de continuidad; al mismo tiempo que la sobre acumulación de stocks y de capital justifica a la IRA como una constructora de desfogues para la producción.   Los Republicanos dicen que la IRA personaliza el giro hacia la izquierda de Biden abriendo la puerta a un capitalismo woke. Este último deriva del verbo inglés to wake el cual significa despertar. El vocablo woke constituye un eje ideológico en el lunfardo afro americano referido a la toma de conciencia propiciatoria de la movilización social causada por las injusticias padecidas por las minorías étnicas, sexuales, religiosas o de cualquier forma discriminatoria. Por otra parte, los Republicanos talmúdicos seguidores de von Mises, el gran sacerdote codificador de las leyes liberales más ortodoxas; sostienen que el capitalismo wok maltratará a las libertades individuales dentro del gobierno totalitario de Biden administrador de la IRA. Aún más, esta Acta sería el entablado de un escenario de Rollerball donde el monopolio de la violencia estatal se difundiría sin ninguna justificación valedera otra que el amor a la violencia por la violencia misma. Tremenda ficción aterradora destinada a producir resultados electorales sesgados hacia los Republicanos moderados o talmúdicos. Contrariamente a los deseos izquierdistas de que el Estado suplante al mercado, el ícono capitalista de Estado chino no ha hecho más que diversificar y profundizar al mercado desde la muerte de Mao en 1976 hasta el día de hoy. Actualmente, la administración Xi Jinping aplica una política de más Estado reforzando la regulación de las grandes empresas tecnológicamente avanzadas, la cual comenzó en 2020 cuando se impidió la entrada en Bolsa de Ant Group filial financiera de Alibaba multada con 2.8 MM de dólares; o la tarjeta amarilla para el Uber chino, es decir Didi, por su gestión privada de los bancos de datos. En general, el más Estado con más mercado  está imponiendo reglas más estrictas a la concurrencia, controlando más acuciosamente a los megas bancos de datos, a los beneficios excesivos, no autorizando entradas en Bolsas extranjeras, y nombrando administradores de empresas miembros de la nomenclatura bolchevique. El modelo económico de China es más Estado con más mercado. Contrariamente a los deseos derechistas de que el mercado suplante al Estado, el ícono capitalista de mercado EE.UU, retomó el mito de la insularidad norteamericana administrada por el gobierno y sus socios comerciales desde el triunfo de Joe Biden el 20 de enero de 2021. En este sentido, la IRA es un macro plan destinado a fortalecer la industria verde con efectos colaterales diversos conducentes al proteccionismo. La IRA es una política de más Estado que busca reindustrializar a los EE.UU mediante subvenciones masivas a la transformación ambiental. La IRA programa estas últimas y créditos fiscales por un monto de 400 MM de dólares ejercidos en 10 años, o de magnitudes superiores dependiendo de la implementación del programa. La mayor parte de las subvenciones son para las energías renovables y la menor parte para las industrias verdes y la compra de vehículos eléctricos.  Este retorno al proteccionismo puede causar retorsiones similares a las de los 1930 con mucha desintegración internacional y, obviamente, abandono de la libertad de comercio y de las macroeconomías nacionales abiertas. Lo anterior no implica dejar de lado al bloque norteamericano que; reindustrialización near shoring mediante; configura un escenario tri nacional de más mercado. El modelo económico de los EE.UU es más Estado con más mercado.  A pesar de las voluntades dietéticas con respecto al Estado o al mercado, los íconos del capitalismo actual proponen sendos modelos económicos de más Estado con más mercado.  

Te puede interesar:

La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México

" ["post_title"]=> string(23) "Inflation Reduction Act" ["post_excerpt"]=> string(112) "El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "inflation-reduction-act" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 12:48:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 17:48:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89859" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "42f17efaa1b4fdad8b2799d76944cf81" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
economía estanflacionaria de los EE.UU

Inflation Reduction Act

El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores).

marzo 8, 2023
Remesas, el antónimo de la inversión

Remesas, el antónimo de la inversión

Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. 

marzo 10, 2023




Más de categoría
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital...

marzo 21, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los...

marzo 21, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023