Vivienda, equidad y justicia

Uno de los problemas estructurales más serios es el modo en como crecen las ciudades.

8 de febrero, 2023 Vivienda, equidad y justicia

En la actualidad, quizá el tema de la desigualdad económica es el que más se discute y que ocupa la atención de muchos estudiosos de la economía en prácticamente todos los países. La desigualdad se expresa en aspectos que van más allá del ingreso de una familia, y pueden abarcar aspectos como el nivel educativo, el acceso a servicios de salud, entre otros.

La pregunta del millón de dólares que los economistas en la actualidad tratan de responder es cómo se puede abatir de manera efectiva la desigualdad. Algunos plantean un impuesto importante a las herencias de más de cierto monto, el cual el Estado se encargue de repartir entre la sociedad más pobre. 

Esta idea suena muy atractiva para algunas personas, pero es demasiado imperfecta y peligrosa de implementar, principalmente porque es un mecanismo de simple transferencia de riqueza, pero que no crea las condiciones para que ésta se multiplique.

Pero existen otras medidas mucho más eficientes que se pueden impulsar desde el propio papel del Estado para disminuir la desigualdad. Uno de ellos es el impulso a la vivienda.

Existen muy pocos mecanismos igualadores de riqueza y bienestar como la vivienda. Derivado de esto, y en línea con diversos organismos internacionales, el INEGI coloca a la vivienda dentro del conjunto de indicadores que reflejan las distintas dimensiones del bienestar, de manera que ocupa un lugar igual de importante que aspectos precursores de bienestar como ingresos, trabajo, comunidad, educación, participación ciudadana, salud, seguridad y balance vida trabajo.

Cuando las personas o las familias cuentan con una vivienda acorde con su tamaño y necesidades, se maximizan sus esfuerzos y se incrementa la productividad que deriva de sus esfuerzos de trabajar, estudiar o realizar algún otro tipo de actividad.

En una vivienda adecuada:

  • Los miembros de una familia pueden organizar y realizar mejor sus actividades para cubrir necesidades básicas tales como cocinar, comer, estudiar, descansar, etcétera. 
  • Los esfuerzos para la adquisición de la vivienda incrementan su utilidad a lo largo del tiempo, lo que llamamos plusvalía, siempre que la vivienda esté construida con las especificaciones adecuadas.
  • Disminuyen mucho las probabilidades de ocurrir accidentes o siniestros dentro de la vivienda.
  • La convivencia social con otros propietarios se refuerza y mejora, pues existen necesidades compartidas, pero también, todos aspiran a un entorno más saludable y digno de compartir como vecinos.

 

Te puede interesar:

Urge crear una ¨constitución¨ digital

Radiografía de la vivienda en México

El día de mañana se celebra el Día Nacional de la Vivienda, declarado así en México desde 1983. Para poner en contexto el Día Nacional de la Vivienda, el INEGI acaba de dar a conocer algunas cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 sobre la vivienda, las cuales considero interesante compartir en este espacio.

En México, las viviendas que cuentan con drenaje, sanitario, piso de recubrimiento y cocina, son el 95% o más del total de viviendas. El indicador que alcanza el mayor porcentaje de las viviendas en México es el sanitario, pues 98.2% de las viviendas cuentan con este dispositivo. Sin embargo, solo el 77.6% de las viviendas en el país cuentan con agua entubada dentro de la vivienda; solo el 78.6% cuenta con techos sólidos y solo 91 de cada 100 tiene paredes resistentes.

Esto en un país con alta sismicidad como el nuestro, es una fuente de preocupación importante, por los riesgos que representa para la salud y la vida de las personas que habitan en viviendas con techos y paredes que no están en óptimas condiciones.

Viviendas particulares habitadas en México de acuerdo con características particulares según censo de 2020
(Porcentaje)

Censos de Población y Vivienda.

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda.

Antigüedad de las viviendas

Otro rasgo que llama la atención de las viviendas en México es su antigüedad, pues 45 de cada 100 viviendas tiene 21 o más años de antigüedad.

En contraste, 22 de cada 100 viviendas en el país tiene 10 años o menos de antigüedad.

Solo el 9% de las viviendas particulares habitadas en México tiene una antigüedad de 5 años o menos.

Antigüedad de las viviendas particulares habitadas en México
(Porcentaje)

Censos de Población y Vivienda.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

Derivado de la gran proporción de viviendas en el país que son antiguas, así como de los vicios ocultos que en la mayoría de los casos deja la autoconstrucción de vivienda, 44 de cada 100 viviendas presenta problemas de humedad o filtración de agua, y 41 de cada 100 presenta grietas o cuarteaduras; esto según datos de la Encuesta Nacional de Vivienda de 2020 que realiza el INEGI (ENVI 2020).

En cuanto a la propiedad de la vivienda:

  • 57 de cada 100 viviendas en el país es propia y está pagada
  • 16 de cada 100 viviendas son rentadas
  • 14 de cada 100 viviendas son prestadas
  • 11 de cada 100 son propias pero aún están pagándose
  • 2 de cada 100 presentan otro tipo de situación 

Cuando la economía no crece, también lo resiente la vivienda

Los periodos en los que decrece la economía afectan también a la vivienda y la viabilidad de la misma para una familia.

En 2020, derivado de la crisis económica que se presentó por el Covid-19:

  • 52 de cada 100 familias tuvieron problemas con el pago del crédito de su vivienda,
  • 51 de cada 100 tuvieron dificultades con el pago de la renta, 
  • 10 de cada 100 tuvieron problemas con otro tipo de situaciones, como el mantenimiento o pago de los servicios y contribuciones.

Últimos comentarios

A medida que pasa el tiempo, varios aspectos de las viviendas han ido experimentando una mejoría, en algunos casos de manera bastante significativa.

Por ejemplo, en 2010, solo 21 de cada 100 viviendas contaba con internet, y para 2020, esta proporción es de 52 de cada 100 viviendas. En cuanto a la disposición de teléfono celular en alguno de los miembros de la vivienda, 65 de cada 100 viviendas contaba con al menos un teléfono celular. En 2020, esta proporción aumentó a 87 de cada 100 viviendas.

Disponibilidad de internet y teléfono celular en la vivienda en 2010 y 2020
(Porcentaje)

Censos de Población y Vivienda.

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda.

 

Estas cifras son muy alentadoras, pues la pandemia del Covid nos dejó como lección que el acceso a internet en la vivienda llega a ser indispensable para seguir funcionando adecuadamente desde casa, lo mismo si se trata de la escuela, el trabajo, o simplemente para estar comunicados.

Sin embargo, aún tenemos muchos retos estructurales como economía y como sociedad en torno a la vivienda.

Uno de los problemas estructurales más serios es el modo en como crecen las ciudades, pues en muchas ocasiones, la baja disponibilidad de suelo para vivienda ocasiona problemas de oferta importantes, lo que deriva en incrementos de precio muy significativos.

Muestra de ello es la Ciudad de México, al ser la entidad con menor porcentaje de construcción de viviendas nuevas en 2020, con solo 3.4 por ciento del total de las viviendas nuevas en el país.  

En contraste a lo anterior, pero también sumamente preocupante, están las ciudades donde el crecimiento es tan expansivo, que la vivienda lejana encarece mucho la provisión de los servicios públicos como transporte, pavimentación, red sanitaria, etcétera.

Es por esto que el Estado debe procurar un crecimiento armónico y ordenado de las ciudades y crear los incentivos correctos en una industria como la vivienda, al ser un elemento indisoluble del bienestar, de la productividad y de la sana convivencia pública.

 

Referencias

https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=vivienda

https://www.inegi.org.mx/app/bienestarvisores/

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7972

Twitter: @romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

Comentarios


object(WP_Query)#18462 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88700) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88700) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18458 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18460 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18459 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88700) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(90035) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 11:53:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 16:53:02" ["post_content"]=> string(7716) "La inconformidad entre los trabajadores, muchos entrenadores y propietarios del Hipódromo va en aumento, como en una olla exprés. No hay aumento de premios y ahora el sindicato de la CROC anuncia un aumento del sueldo semanal de los trabajadores (más las prestaciones de Ley) que encarecen notablemente el costo del mantenimiento de los caballos de carreras. Un caballerango, si es muy bueno y tiene experiencia, solo puede atender cuatro caballos como Dios manda… ¿En dónde está el sindicato que propone que un caballerango puede atender siete ejemplares? La pregunta que luego luego me surge es: ¿A quién le sirve el Sindicato? La hípica mexicana está de cabeza y si no hay acciones de la nueva autoridad hípica y de la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación no hay viabilidad para que la actividad progrese. ¡Claro…! el nuevo presidente del “Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos A.C.” tiene solo dos semanas en su posición y, por los comentarios que me han hecho, es una persona con toda la disposición para aprender y corregir. Dicen que es experto en innovación, aunque este negocio ya está inventado y habrá que dejar ese tema para más tarde. En mi opinión, tendrá que demostrar que el Comité es totalmente independiente de la permisionaria y que abogue por mejores premios y total transparencia. Ojalá se asesore con personas, como los que hemos mostrado que estamos comprometidos a que la fuente de empleo y el espectáculo subsista. Por otro lado, sorprende la influencia que aparenta tener un sujeto que se llama Guillermo Salinas Manjarrez ─el Juniors─ que por lo que me relataron, pudo recomendar al entrenador Samuel de la Rosa para que pudiera volver a entrenar. Se dice, rumora y comenta que este tramposo patentado y famoso por sus deudas, es el representante del Rancho Don Memo (que realmente debe ser su propietario) y quién presume su amistad con el amo y señor de una de las cuadras más importantes del óvalo sotelino y pudo convencer a la autoridad hípica. Este sujeto, en junio de 2019, contrató a un joven entrenador que ni conocía a los caballos (el típico entrenador en busca de una oportunidad y que cometió el error de prestarse a inscribir caballos que ni conoce ni entrena, como hubo muchos compañeros) y de acuerdo con la decisión (ruling) adjunto le resultó positivo de cocaína. Está es la calidad moral de este sujeto. Al “entrenador de paja” espurio lo castigaron con dos años y una multa cuantiosa.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 304

  El entrenador don Samuel, a quien no tengo el gusto de conocer, es un hombre que conoce su oficio y en su momento, entrenó muy buenas cuadras, entre ellas una de las Cuadras de Germán Larrea. Así, entrenaba a una buena potranca de la cuadra A.M.C., llamada Baby Anel. En el Hándicap de las Estrellas de fecha 24/Septiembre/2022 fueron descalificadas Giovannina y Baby Anel; el primer ejemplar por sustancia de uso rutinario y el segundo ejemplar fue descalificada por cocaína, la cuál en las Reglas Técnicas de la ahora extinta Comisión Mexicana de Carreras, por ser medicamento o droga de clasificación 1, la primera falta serán 2 años de castigo y multa económica al entrenador; el mismo ejemplar será sancionado con un tiempo hasta que sea comprobado una segunda muestra que demuestre que ya no contiene dicha droga. La campeona Giovannina ─que ya está en la recría─ por ser de uso rutinario solo ameritó un apercibimiento por parte de la Comisión. Claro, hay quien opina que ese medicamento era para enmascarar otras sustancias que alteran el performance de los caballos. ¡Lo que es la ignorancia en el medio! Curiosamente ese mismo día, en el Hándicap de la Américas también resultó positivo el buen potrillo de la Cuadra San Isidro, Imperial Red que llegó segundo. ¿Habrá sido que los propietarios de San Isidro cayeron de la gracia del señor Macedo? Todo este asunto tiene que ver con la gran cantidad de entrenadores suspendidos por la antigua y corrupta Comisión Mexicana de Carreras y esperan un trato igual que se le dio a Samuel. Insisto que debe haber una especie de amnistía para ellos. Hay que recordar que de acuerdo con las reglas técnicas que son propiedad intelectual de aquella ya no deben aplicar, por lo que son nulas de pleno derecho y todos los involucrados no deben ser castigados. Los árbitros que trabajaban para ella, y que se prestaron a avalar todo este tinglado, tampoco deben colaborar en esta nueva organización. El médico Enrique A. Petrone, que es el árbitro principal, se debe ir al rancho del Presidente en Palenque. Es parte de la mafia que prevaleció por más de 22 años. La realidad es que existen muchas personas que pueden desempeñar esa función; personas honorables y conocedoras, entre ellos el MVZ Raúl Vázquez Islas o Moisés González García, entre otros.  Estaría bien que los propietarios de la Cuadra Capricho de las Águilas, Cuadra GyD, Rancho Los Agaves o el de la Cuadra Cocoyoc, le hagan conocer al nuevo “comisionado” su sentir al respecto de Mr. Petrone. En fin, solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan, van a poder exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde los tres primeros lugares deben ser testados.   Gracias por sus comentarios.  

Te puede interesar:

Universalismo

" ["post_title"]=> string(99) "¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!" ["post_excerpt"]=> string(103) "Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(83) "donde-esta-la-secretaria-de-gobernacion-el-hipodromo-de-las-americas-en-caida-libre" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 11:53:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 16:53:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90035" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f191abe01515e10401dc5034897f1409" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Remesas, el antónimo de la inversión

Remesas, el antónimo de la inversión

Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. 

marzo 10, 2023
Secretaría de Gobernación

¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 10, 2023




Más de categoría
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital...

marzo 21, 2023
¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

El restablecer la sostenibilidad de la deuda pública es actualmente uno de los retos más grandes que afrontan los...

marzo 21, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023